domingo, octubre 09, 2011

Waiting for an angel

I thought in my mind, I thought in my feeling 
I waited for my life, I wanted be loved....
the life is not cruel .... the pain only for a moment
is not someone the problem... the problem is.. who is someone for us
Im dreaming... I wake up again... my short life is running... 


The Angel I want, the person who cares 
my lovely sweetheart .... without a reason, without be worried
just tell me, are u coming?...  from the voices in your soul
from the sky, from your world.... from my fate... 
I miss you unknown .... can u see me?.... Im here



Lis

martes, agosto 30, 2011

World to brave people - El mundo de los valientes

I found this a few minutes ago and it makes me think about what we have to do on this world .... 


I am breathing again, Thank you Zamara Luna, dear friend :) 


El obstáculo más grande... EL MIEDO   -  The  biggest obstacle...fear

El día más bello... HOY  -  the most beautiful day ... today

El mayor error, darse por... VENCIDO  -  The biggest mistake, give... expired

El más grande defecto... EL EGOISMO   -  The biggest flaw ... selfishness  


La mejor distracción... EL TRABAJO  -   The best distraction ... Work

La peor bancarrota... EL DESANIMO   -   the worst bankrupt... discouragement


El sentimiento más vil... LA ENVIDIA   - The meanest feeling ... Envy


El regalo más hermoso... EL PERDON  -  The most beautiful gift ... Forgiveness 


El mayor conocimiento... DIOS   -  The more knowledge... God

Lo más maravilloso del mundo... EL AMOR  -----The most wonderful thing in the world .... LOVE---

La felicidad más dulce... LA PAZ   -  The sweetest joy ... peace





Lis

viernes, agosto 05, 2011

Childrens of repression and Childrens of the information for the education in Chile - Los hijos de la represión y los hijos de la información por la educación en Chile


Ciertamente puedo decir que el sistema educacional chileno colapsó. Muchos padres no saben porqué se busca solucionar los problemas que existen si para ellos siempre han existido y lo que se pide es demasiado. Les digo que no es así. Ven a sus hijas e hijos combatiendo casi ideológicamente contra un sistema que dejó de considerar a los estudiantes como tales para pasar a ser clientes, que dejó de ver que la educación es un derecho para pasar a considerarla un bien de mercado. Eso fruto de la legislación dejada en periodo dictatorial y que evidentemente nuestros padres, los que vivieron esa época, acataron sin reparos ni contrariedades por lo difícil de refutar algo en ese entonces.  Es así como nos acostumbramos a pagar, en todo aspecto, hasta en educación y esta vez con la promesa de la movilidad social que hasta hoy en día ha sido la más grande falsedad del sistema. Veo con admiración a los padres y madres callados por la represión que están actuando nuevamente sin miedos y hablando para decir que no al lucro. Aquellos padres que aún no se han hecho partícipes de esto les digo sinceramente que sus hijxs son quienes están haciendo su trabajo. Son ustedes los primeros que deberían rechazar el sistema económico que no les asegura nada y les hace pagar. Ustedes pagan porque les acostumbraron a pagar, al crédito, a las deudas que exceden su capacidad de endeudamiento y olvidan que EDUCACIÓN no está ni nunca debería estar en vitrina.

Me parece admirable el esfuerzo que han puesto los estudiantes hoy, y como visibles hijos de la información no necesariamente deben identificarse con un partido político. A estas alturas la información la tienen disponible en los medios informáticos, redes sociales y otros. Para quienes piensan que no, les aseguro que sus hijxs piensan y están haciendo ciudadanía. No se identifican con nadie más que con la búsqueda de soluciones a la realidad de Chile hoy en Día.

Para un gobierno sin experiencia como el actual, al parecer, necesitan conocer más profundamente la realidad de sus ciudadanos que ya no funcionan a través de la violencia. Un Estado que se victimiza ante sus propios errores claramente no funciona. La búsqueda de soluciones es la clave y no la persecución a quién no opina igual al gobierno de turno. La gran diferencia entre el gobierno actual y los anteriores es que éste tiene la característica de pertenecer a la clase empresarial lo que debiese dar cabida al dialogo con todos los sectores sociales y no se ha logrado. Hay una gran diferencia entre una empresa y una ciudadanía ya que como ustedes sabrán, en las empresas la publicidad lleva a las ventas y al éxito. En la ciudadanía las necesidades son sociales y no funcionan por dar publicidad si los resultados no se ven.

El gobierno tiene todos los recursos y medios para buscar un término satisfactorio del conflicto con la educación. Incluso, es más, si la educación en Chile se vuelve estatal y gratis, el gobierno tiene la misión de asegurar la calidad, y ello va unido a las necesidades sociales.

Veamos que más hay, porque si es así todos querrían seguir estudiando. Pero el temor mayor que existe no es es sino las condiciones laborales actuales para la mayor parte de la sociedad asalariada que busca en la educación superior la movilidad social. Por qué debe ser así?  La verdad es que la mano de obra con el sueldo mínimo establecido por el estado no tendría la necesidad de seguir estudios si el pago como mano de obra, que es muy necesaria en el país, fuese digno.

Recordemos que Chile es uno de los países más desiguales a nivel mundial porque aquí están los recursos, la mano de obra barata de muchas grandes tiendas, y esta el estado que interviene poco en ello cuando por detrás también se beneficia de ello. Ejemplo: el ex candidato presidencial FRA-FRA.

A pesar de que lo olvidamos, el empresariado chileno se mantiene en silencio, es el principal beneficiado de la mano de obra barata, técnica y profesional y no participa de estas discusiones por cuestión de conveniencia.  A mi parecer sería bueno que se hicieran cargo de su labor ya que ellos ocupan a todos los sectores sociales y debiesen aportar en educación. Claramente debiesen hacerlo pues  ello daría pie a una mejora salarial, (disminución de la desigualdad entre los 14 millones de chilenos y los 2 millones que reciben el 80% del PIB), mostrarían interés por la calidad de los técnicos y profesionales que ocupen y los beneficios propios que trae a una sociedad la regulación de todas estas necesidades.

Ahora bien, el gobierno de turno no puede descartar la participación ciudadana. Hoy las personas ya no son hijas e hijos de la represión dictatorial por tanto la política no puede actuar con los mismos argumentos "por la fuerza". Si no se tiene la capacidad  de escuchar las necesidades entonces no se representa a nadie y es lo que ha hecho que el señor presidente baje en su aprobación; falta de destreza política ante una sociedad que se informa, que no vive en toque de queda, que dice lo que piensa, que informa a los medios internacionales la verdad, a pesar de la manipulación política de los medios nacionales para sembrar el terror y desviar los objetivos que la mayoría de los estudiantes defienden, la educación.

Ahora, hay que ver todos los videos y las opiniones sociales a través de redes y otros para entender que el gobierno busca victimizarse, aprovechando y cuasi soltando como perros a las fuerzas policiales que, como el día de ayer jueves 4 de agosto, actuaron en forma desmedida, como en los 70 y hay medios, grabaciones, fotografías que lo confirman.

Espero que la clase dirigente entienda que Chile cambió, es más participativo, diverso, informado.

Saludos

martes, agosto 02, 2011

The most important to me in life - Lo más importante para mi en la vida

Como muchas personas tengo la suerte y la bendición quizás, dependiendo de la opinión y creencias de cada cual, de haber nacido en una familia, tener un hogar con problemas, dificultades y desafíos que se han ido superando en conjunto. Me imagino que si piensas lo mismo de tu familia es porque te sientes afortunada o afortunado. Se que muchas personas lo tienen todo, incluyendo riquezas, amistades, familia, y así una lista de cosas que se van adquiriendo a través de la vida, pero son malas personas. La verdad es que para mi el dinero siempre se convierte en un bien de peligro que puede hacer extinguir a la familia o lo que se tiene de hogar, o en palabras simples, puede destruir lo que se ama, sea que tu familia la constituyan tus padres y hermanos, o sólo tú y tu pareja, tú y tus hijos y así tantas familias que juntas logran superar tantos obstáculos que la vida pone en frente en cada momento. En el comentario anterior dije que me gustaría ser millonaria y claro, a quién no? tratándose de todas las cosas materiales que el dinero compra a cualquiera le gustaría pero a veces pienso y me da mucha tristeza que el dinero pueda comprar vidas, arruinar otras, perseguir personas, e incluso, a través de los impuestos, digamos sí a los conflictos bélicos en donde mueren humanos. Ese es el dinero, aquel pedazo de papel capaz de cambiar el mundo en un instante si la economía falla. Nos afecta directamente  y al parecer nos hacemos dependientes de él. Lo bueno es que tenemos a alguien, al menos, para acompañarnos y para seguir de algún modo. 

Si profundizo en el sentido de los afectos y de la familia como primera instancia en la cual nos sentimos amados, tenemos que durante toda la vida es lo que buscamos principalmente pues lo necesitamos. Al decir esto estoy segura que quién está leyendo también lo siente así. Quizás con mayor o menor dificultad pero así es. Así como cuando ganamos mucho dinero, la felicidad radica en los afectos que damos y que esperamos nos den. Quizás de distintas maneras de expresarlo pero al final, si alguien en la familia o tu pareja da tiempo por ti, eso es amor. De la forma que sea es amor. 

Y así como digo, verán ustedes que mi primera prioridad es tener el placer de amar a alguien. Alguna persona que sea capaz de dar su tiempo y complementarlo  con el mío para seguir y que cada momento, de dificultad, diferencia, de satisfacción se comparta. Sí se puede vivir del amor, porque implica arriesgar, sacrificio, voluntad, energía, confianza, trabajo, y goce. 

Espero que cada persona encuentre a quién amar, especialmente aquellas que están solitas en el mundo. 

Saludos
Roxana

sábado, julio 30, 2011

I wanna be a billionaire lol - Quiero ser multimillonaria xD



He estado viendo a la considerable cantidad de personas que más que millonarios son MULTImillonarios, alrededor del Mundo. Me parece alarmante e increíble la cantidad de dinero que tienen y lo absurdo muchas veces de sus gastos. A eso le llamo vivir en las nubes, porque de la realidad no saben mucho. Lean lo que sigue más abajo para luego dar mis comentarios personales de lo que, como humilde humana haría con tanto dinero...


Las excentricidades de los hombres más ricos del mundo



Atrás quedaron los tiempos en que los millonarios destinaban sus fortunas sólo a comprar autos veloces, lujosos yates, costosos aviones, palaciegas mansiones o célebres obras de arte. Los magnates último modelo han diversificado sus inversiones y ahora adquieren clubes de fútbol, viajan al espacio, corren regatas, construyen panic rooms o compran sus propios viñedos. Pero conservan, como sus antecesores, el gusto por las excentricidades.
Los millonarios que aman el deporte pero carecen de habilidades para practicarlo no necesariamente deben resignarse, como el resto de los mortales, a mirarlo por ESPN. Para sentirse protagonistas, ellos pueden reunir a los mejores navegantes para que lleven el timón de sus barcos -donde ellos suelen ser tripulantes- y eleven sus nombres a lo más alto de los podios.
Eso ocurre en las tradicionales regatas Copa América y Copa Louis Vuitton. La gran mayoría de los magnates no llevan la voz de mando a bordo, pero invierten entre 10 y 90 millones de dólares por equipo con el anhelo de la victoria. Entre los participantes se encuentran Paul Allen, cofundador de Microsoft, y Larry Ellison, CEO de Oracle, dedicada al software.
Otro millonario que se apasiona por los logros deportivos, pero que es el único protagonista de sus hazañas, es el norteamericano Steve Fossett, que en 2002 se quedó con el honor de ser el primer hombre que dio la vuelta al mundo en un globo aerostático, en solitario y sin escalas. Con la holgura económica de quien puede gastar enormes sumas de dinero en sus aventuras, Fossett intentó este mes romper la marca de altitud en planeador (14.935 metros), en Nueva Zelanda. Pero las adversas condiciones climáticas se lo impidieron.
Para algunos megamillonarios, los viajes a los destinos más exóticos del mundo no son suficientes. El magnate norteamericano Dennis Tito se las ingenió para cumplir el sueño de toda una vida: viajar al espacio. En abril de 2001, Tito, un ex ingeniero de la NASA, se convirtió en el primer turista espacial. Pagó 20 millones de dólares, se entrenó durante varios meses y viajó al espacio durante ocho días con dos cosmonautas rusos en la cápsula Soyuz.
Con sus chequeras, los más ricos no pueden comprar la habilidad de Maradona para dominar la número cinco. Pero sí pueden adquirir un club de fútbol y dirigirlo a su antojo. Un ejemplo es el petrolero Roman Abramovich, uno de los más prominentes entre la novel camada de millonarios rusos, que de su fortuna de 8300 millones de dólares utilizó 217 millones para comprar el club inglés Chelsea.
Una opción para los que buscan sentirse protegidos son los panic rooms o cuartos de seguridad, especie de búnkers que los ricos con graves preocupaciones sobre su seguridad se hacen construir en sus domicilios por sumas que oscilan entre los 25.000 y los dos millones de dólares.
Son cuartos ocultos detrás de una biblioteca empotrada o de un espejo, que suelen estar hechos de hormigón y metal. Pueden albergar a una o más personas, están provistos de equipos de comunicaciones, alarmas y pantallas de televisión de circuito cerrado. Entre los clientes hay estrellas del espectáculo, empresarios y diplomáticos.
Cuartos para envolver regalos
A veces los más ricos no saben qué hacer para gastar los millones acumulados en el banco. Por ejemplo Aaron Spelling, el productor de televisión de Hollywood que creó clásicos como "Dinastía" o "Beverly Hills 90210", se vio ante la duda de qué nuevo ambiente agregar a su mansión, que ya albergaba un museo de muñecas y un cuarto para envolver regalos. ¿Cuál fue la solución? Agregar un segundo cuarto para envolver regalos.
Para otros, la cuestión de los gastos astronómicos se convierte en una encarnizada competencia. Tal es el caso de Bill Gates (que también hace jugosas donaciones con fines filantrópicos) y su rival Larry Ellison. Ambos están atrapados en una carrera por tener la mejor casa, por lo que cuando el primero construyó una mansión junto a un lago, el segundo levantó otra aún más costosa cerca de una cascada.
Hay millonarios que, alejados de los excesos y los placeres, utilizan toda su fuerza de voluntad para alimentarse en forma balanceada y llevar una vida sana. Tal es el caso del norteamericano David Murdock, dueño de la empresa de frutas y vegetales Dole. El magnate ya pasó los ochenta años y está convencido de que una dieta estricta lo ayudará a mantener su longevidad y su buena salud.
Pero no se contenta con ser el único en adoptar esta forma de vida. "Lo que más quiero es enseñarle a la gente a comer de forma sana", le dijo a la revista Forbes. Y para lograrlo invertirá 200 millones de dólares: 50 en educación sobre nutrición e investigación y 150 en un hotel y spa de lujo. El complejo estará en Los Angeles y tendrá 285 habitaciones, un gran salón de fiestas, una piscina cubierta, un instituto de cocina y un centro médico y dental. Pero parece que sólo los ricos podrán beneficiarse del proyecto: las habitaciones costarán entre 300 y 2000 dólares.
Música a lo grande
Otros se apasionan por la música y también por el tamaño... Jasper Sanfilippo, un empresario del negocio de las nueces que tiene una colección de instrumentos musicales, se hizo construir el órgano de tubos Wurlitzer más grande del mundo en su propio hogar, al norte de Chicago. El magnífico instrumento, que habría costado 2 millones de dólares, tiene 8000 tubos, mientras que el órgano que le sigue en tamaño, el del Radio City de Nueva York, ostenta sólo 4500.
¿Una pelea de gallos que usan guantes suena como un disparate? No en Tailandia, donde el millonario Dhanin Chearavanont instaló un centro para preservar y mejorar estas peleas, una centenaria tradición tailandesa. En las instalaciones hay tableros computarizados para seguir las peleas, asientos en boxes con aire acondicionado y salones para seminarios. El tailandés, dueño del mayor conglomerado agroindustrial de Asia, estaba preocupado por la salud de los pollos y por mantener su pureza genética para exportarlos.
Continuando con el rubro de los animales, otros millonarios quieren retribuir con objetos materiales el cariño que sus mascotas les dan sin pedir nada a cambio. Ese es el caso de David Duffield, dueño de una empresa de computación de Sillicon Valley, que gastó siete millones de dólares en construir una casa de lujo para sus animales, que incluye departamentos con paredes de vidrio para los perros, futones, alfombras y televisores.
Dos de las últimas tendencias son invertir en caballos de carrera y en viñedos. Entre los fanáticos de los pingos está Kenny Trout, un norteamericano que se dedicaba a las telecomunicaciones. Ya retirado de la actividad que le dio su fortuna, ahora se dedica a criar pura sangre y a hacerlos competir en los certámenes más prestigiosos.
Entre los amantes de los vinos se encuentran Gordon Getty, hijo del magnate J. Paul Getty; Ronald Lauder, hijo de la creadora de la línea de belleza Estée Lauder, o Julian Robertson Jr., un financista. Porque para los superricos de hoy el vino de sus propios viñedos sabe mejor.
Por Pilar Conci 
De la Redacción de LA NACION


Como se puede ver, muchas de las personas que vivimos al otro lado de la realidad y que luchamos cada día por tener condiciones de vida dignas entendemos que puede que el dinero cambie a las personas, que las haga infantiles, inhumanas incluso, incapaces de ver la realidad, de soñar en lo personal y de convertirnos en seres demasiado autocomplacientes. Yo he pensado y soñado, como tantas personas, en ser millonaria y tener mucho dinero para hacer cosas. 

Teniendo un billón de dolares yo daría la mitad a mi familia, la otra mitad sería mía, y donaría a cada amistad, que no son muchas, 20 palos para ayudarles a hacer algún negocio ecológico que de trabajo a más personas, también consideraría capacitación a personas en riesgo social para que trabajasen en esas empresas. Les pediría que el sueldo mínimo de esas empresas fuese siempre el doble del legal. Que se les tratase con respeto porque son personas que saben y han sufrido el rigor de las necesidades. 

Con otra parte de mi dinero compraría un par de terrenos para recoger a todos los perros vagos posibles y curarles, darles cariño y crear un centro de adopción para que no sean sólo los perros de raza los privilegiados en la posibilidad de una familia. En ello también implica personas cuidando.  

Amadrinaría (porque soy mujer xD) a mínimo 20 niños y niñas en riesgo social con educación hasta la universidad con el compromiso de que cada uno de ellos apadrine en un futuro a uno niño en riesgo social. 

Ayudaría en obras de caridad inspeccionadas por mí para que sí se cumpla lo que quiero en varias instituciones destinadas a rehabilitación de drogas y alcoholismo con modelos internacionales funcionales y no los actuales existentes en el país. 
No se si me alcanzaría el dinero pero contribuiría a la rehabilitación presidiaria. 
Ah! la verdad es que con dinero también se tiene poder político y trataría de intervenir en pro de la disminución de las desigualdades en el país. Considerando el absurdo sueldo mínimo y que si hubiese un sueldo mínimo digno, las personas no tendrían la necesidad de seguir estudios. Hay que ver el ejemplo de Alemania. 

El resto para tener un terreno grande con una casa linda, un auto ecológico, varios perros y viajar.

¿qué harías tú siendo multimillonario?

Saludos
Roxana



jueves, julio 28, 2011

Ayudando al medioambiente, autos funcionando con aire - Helping the enviroment, cars working with air

Hoy lo ví en el canal de la National Geographic y me pareció increíble! Por lo que alcancé a recordar, funcionan con estanques de 300 litros, tiene un alcance de 110 kilómetros por hora y pueden recorrer más de 180 kilómetros con un estanque lleno. Sin mencionar que el costo de mantenimiento es casi absurdo!. Encontré un enlace que habla al respecto, y sigo esperando a que su alcance sea a nivel mundial. Por lo que vi éste es el resultado de 14 años de trabajo y claro, el resultado es una evidente ayuda al cuidado de nuestro medio ambiente:


Alimentado por aire: ¿Fantasía o realidad? Un auto que "respira".

Parece una broma pero no es. Tras muchas amenazas una empresa europea comenzó a llevar a Brasil un automóvil alimentado por... aire. Un viejo reto al que muchos se animaron pero que nunca llegó a buen puerto. Ahora, parece, se convirtió en realidad.

EL MDI, o Auto con motor a aire comprimido. Ya circula a modo de prueba y pronto lo hará en las calles de Brasil y España.

NOTA I
La empresa francesa Motor Development International (MDI) presentó en Brasil un vehículo propulsado por un motor alimentado por aire, que comenzaría a ser comercializado en aquel país a finales de 2002. El proyecto de este auto fue desarrollado durante 10 años. La marca protegió el sistema con aproximadamente 30 patentes en más de 130 países diferentes.
El modelo ya está circulando en Francia, y la empresa pretende apropiarse del 1% del mercado brasileño en un año. MDI busca entregar “franquicias”, que no serán simples concesionarios, sino que se convertirán en pequeñas fábricas. Quienes se asocien a MDI recibirán todos los equipamientos para vender y fabricar el pequeño vehículo.

Las primeras informaciones hablan de un auto capaz de alcanzar 110 km/h de velocidad máxima, con una autonomía de 300 kilómetros con una recarga dos cilindros. Lo interesante de este vehículo sería el costo operativo, que podría dejar a las compañías de petróleo preocupadas, ya que oscilaría en alrededor de 1 dólar por cada 200 km recorridos.
El motor cuatro cilindros de 25 CV, fue proyectado por Guy Nègre, y está alimentado por tres tanques con capacidad para 90 m³ de aire comprimido. El aire es inyectado para mover pistones y después eliminado a una temperatura de -15ºC, de modo de ser reaprovechado en el sistema de aire acondicionado.
La lubricación es a base de aceite vegetal, que sólo precisa cambiarse cada 50 000 km. El reaprovisionamiento de “combustible” puede hacerse en casa, con una bomba de aire comprimido que es entregada como equipamiento de serie. El problema que el reabastecimiento puede demorar hasta 3 horas.
Los modelos de MDI se comercializarán en dos versiones: una pick up y una minivan de cinco plazas. En Brasil se dice que tendrá un precio de poco más de 6.000 dólares, un poco más que los denominados “carros populares”. ¿Será cierto o todo producto de una gran fantasía?

NOTA II
PARIS (Reuters) -- El visionario escritor francés del siglo XIX Julio Verne describió en una ocasión un fantástico mundo futurista en el que los autos funcionarían con aire.
Quizás no estaba completamente equivocado. El inventor, aficionado a los autos y ecologista Guy Negre (foto) ha fabricado un vehículo que funciona con aire comprimido y espera que circule por las carreteras del mundo en los próximos años.
Dentro del auto de Negre, aire frío comprimido en tanques a 300 veces la presión atmosférica se calienta y alimenta los cilindros de un pistón. No existe combustión, por lo que no contamina. De hecho, según explicó Negre, el aire del tubo de escape es más limpio que el aire que entra, gracias a un filtro interno. El vehículo puede llenarse de aire en casa usando un compresor eléctrico y Negre espera que, algún día, los conductores puedan recargar los vehículos en estaciones de servicio en tres minutos por tan sólo tres dólares.
El auto de aire, que, según su inventor, costará aproximadamente 6.700 dólares, tiene una apariencia similar a la del vehículo de ciudad Smart de DaimlerChrysler, con una fila de asientos lo suficientemente amplia para tres personas y una parte delantera en forma ovalada.
"Necesitamos una alternativa a la norma de devorador de gasolina por lo que decidí fabricar uno", dijo el ex ingeniero de carreras de Formula 1 en un show automovilístico en París, donde su modelo estuvo entre los más recientes autos deportivos.

¿Demasiado bueno para ser cierto?
Negre, quien ha estado trabajando en el auto durante 10 años, admitió que suena demasiado bueno para ser cierto. Pero dijo que algunos expertos de la industria que se burlaron de su invento se habían acercado a su mostrador para ver más de cerca el vehículo.
Algunos destacaron que, aunque el automóvil por sí mismo no genera contaminantes, la electricidad que se necesita para comprimir el aire sigue viniendo de las plantas eléctricas que emiten humo o generan peligrosos desechos nucleares. Otro gran obstáculo para hacer que los autos eléctricos sean comerciales es que, a pesar de décadas de investigaciones, aún necesitan recargarse más continuamente que los modelos convencionales de combustible. Algunos expertos sostienen que no hay razón del por qué el "auto de aire" debería ser diferente.
"El concepto del auto que funciona con aire no es totalmente descabellado", dijo John Wormald, de la consultora Autopolis, quien agregó que fueron locomotoras impulsadas por aire las que se utilizaron para excavar la vía férrea alpina y evitar así la emisión de humos tóxicos al medio ambiente. "Pero como todas estas ideas maravillosas, el problema es cuánta densidad de energía se puede meter en un tanque", comentó Wormald.
Negre dijo que su auto CityCAT funciona durante un máximo de alrededor de 10 horas a una velocidad baja antes de necesitar recargarse. Insiste en que éste no es un problema en la medida en que los conductores puedan recargarlo en casa. Wormald aseguró que esto sería imposible para alguien que no tenga un garaje privado o un espacio en un estacionamiento. Los escépticos podrían preguntar si las grandes firmas petroleras estarían dispuestas a equipar sus estaciones de llenado con nueva tecnología que cambie la gasolina por aire.

Un auto con límite urbano

Negre admitió que el CityCAT, que según dijo alcanza una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora, funcionará sólo como un auto de ciudad y coincidió en que probablemente no convencerá a los admiradores de los motores de que renuncien a sus Mercedez Benz o BMW aún. "No es una alternativa real al auto estándar. Es un vehículo urbano que se comercializará principalmente como un segundo auto, destinado principalmente a quienes tiendan a buscar vehículos pequeños que usen para distancias cortas", afirmó. Wormald reconoció que el modelo de negocio tiene fallos.
"El problema es que la gente no sólo quiere comprar autos que únicamente pueda usar en las ciudades. Probablemente, no saldrán al interior del país cada fin de semana, pero les gustaría saber que lo podrían hacer si quisieran", dijo.
Pero Negre, quien se describe a sí mismo como un automovilista a quien le importa el estado del planeta en vez de un ambientalista total, insistió en que el auto impulsado por aire es la primera alternativa viable a los convencionales vehículos de combustible.
"Soy un firme creyente en que los autos significan libertad y que la gente no renunciará a la libertad, sin importarle lo que se esté haciendo al ambiente. Por lo que la única manera de salvar al planeta es salir con un auto que no lo dañe", indicó. Los vehículos convencionales que operan con combustibles fósiles -- petróleo, carbón -- aún emiten un décimo del dióxido de carbono fabricado por el hombre, al que se responsabiliza de los patrones anormales climáticos y de provocar desastres naturales.
En vez de vender los autos directamente, la compañía de Negre, Motor Development International, ofrece a los inversores un paquete de fabricación que contiene la maquinaria necesaria para ensamblar los autos. "Buscamos tener el primer CAT en el camino a mediados del 2003, y la primera venta se realizaría a finales del 2004", dijo Negre.

Saludos
Roxana

domingo, julio 24, 2011

C02, Brazil and the world - C02, Brasil y el mundo (Amazonia)

Encontré este enlace que incumbe a toda persona apta para entender que nuestras emisiones de gases no paran ni un instante alrededor del mundo.



‘Deforestación en la Amazonia es un problema global’

No afecta sólo a brasil sino al mundo entero. La forma en que Brasil lidia con los procesos de desarrollo y con la manutención de los bosques es observada con atención por el mundo.
El secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmó, al concluir la visita a Brasil con que puso fin a su gira por Suramérica, que la deforestación de la Amazonia es un problema que preocupa e incumbe a toda la comunidad internacional.
“No se trata de un asunto que afecte solamente a Brasil, sino que afecta al mundo entero”, dijo Ban en una rueda de prensa que ofreció poco antes de emprender el retorno a Nueva York, donde está la sede de las Naciones Unidas.
Ban explicó que la forma en que Brasil, que posee la mayor parte de la región Amazónica, lidia con los procesos de desarrollo en esa zona y con la manutención de los bosques es observada con atención por el mundo, ya que la desforestación global responde por el 20 por ciento de las emisiones de gases contaminantes.
El Secretario General y candidato a la reelección en el cargo, explicó que ese asunto fue uno de los ejes de la entrevista que tuvo con la ministra del Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira.
También dijo estar convencido de que la protección de la Amazonia será uno de los asuntos centrales de la Conferencia sobre Desarrollo Sustentado (Río+20), que se celebrará a mediados del año próximo en Río de Janeiro.
Según Ban, Río+20 será “el evento más importante de las Naciones Unidas en 2012″ y, aunque sus discusiones no resultarán en acuerdos vinculantes, la conferencia producirá diversas “recomendaciones prácticas” y sugerencias para una mayor protección del planeta.
El Secretario General dijo además que, durante un encuentro con la ministra de Desarrollo Social y Combate al Hambre, Tereza Campello, se discutió la posible realización, en el marco de la ONU, de una conferencia sobre las experiencias brasileñas en esa materia.
Ban dijo que la idea sería realizar ese encuentro en Brasil, con la participación de representantes de unos 70 países en desarrollo, a los que les serían presentados en detalle los programas que ha puesto en práctica el Gobierno brasileño en los últimos años, que han permitido mejorar la vida de millones de personas.
                                                                         Ban Ki-Moon, secretario General de la ONU.

Saludos
Roxana

Un ideal puede cambiar al mundo- An ideal can change the world

Cuando hablamos de ideas muchas veces pensamos en la forma de imaginar algo nuevo. En la proyección de algún objeto, de algo que se puede concretar, de la construcción de algo que es realizable en la mayoría de las veces. De ahí que se hable de "ideales" y que da para muchos temas aparte de esto. 

Me quiero referir a los ideales porque son y han sido parte fundamental en nuestras vidas, en nuestra existencia, en nuestra historia humana. Muchas veces nos basamos en nuestros ideales para concretar nuestras vidas y por tanto en la generación de un proyecto personal porque aspiramos a algo. Además de ello existen aquellos que tienen que ver con la familia, ideales políticos, democráticos, entre amistades y así nos construimos a nosotrxs mismxs. Las evidencias son nuestras estructuras diarias de vida, formas de vivir, de comportarse, de comunicarse y que van cambiando de acuerdo a nuevos ideales sociales y que respectan a el compartir con otros. Evidentemente que los ideales parten de una idea personal pero convivimos con el resto de la humanidad y por tanto también se basan en las necesidades que respectan a la generalidad. 
En la entrada anterior hablé del egoísmo y de lo mucho que nos cuesta entender que no tenemos otro lugar al cual escapar. Que la humanidad es una sola y que debiese aprender a convivir en armonía. Siendo así claramente podemos dilucidar lo que los ideales sociales pretenden. Muchas veces nos acomodamos a ellos, los aceptamos y en definitivas cuentas los toleramos. Es por ello que ahora me refiero a todas las personas que en algún momento de sus vidas se han sentido  altruistas  y que por tanto quieren el bienestar que vaya más allá de su límite personal. 
Salvaguardar al resto de la comunidad es uno de los ideales que más enriquecen a las personas, sin importar el origen, el color de piel, la tendencia sexual, el sentido político o tipo de democracia que se tiene.  

A pesar de que la paz mundial es un idilio que gozamos pensar cuando lo imaginamos, sabiendo lo que en realidad ocurre y que es lamentable, es también agradable saber que hay muchas personas con un alma caritativa y cuyos ideales sobrepasan sus necesidades diarias y personales. Es claro que no hemos nacido en las mismas circunstancias ni con las mismas posibilidades pero es hermoso saber que muchas personas dedican unas horas al día para entregar parte de su vida a quienes, sin pedirlo, reciben protección, auxilio o cualquiera de las denominaciones que pudiesemos imaginar con tal acto de bondad. 
Es más confortante saber que también existen quienes ayudando no se sienten orgullosos de ello y más bien, esperan reconfortar la vida de otros más que la propia. 

Han sido los grandes ideales los que nos han hecho cambiar de mentalidad, y lo demostró Martin Luther King en su momento, también la participación femenina en procesos políticos, la búsqueda de soluciones a problemas internacionales como pobreza, que lamentablemente persiste, de educación y más que todo de protección ante conflictos de los cuales muchas personas no han elegido ser partícipes. 

Aún nos falta mucho por recorrer  y como digo en esta misma página en facebook (y que encontré en internet): "No heredamos este mundo,  sino, más bien, lo tomamos prestado de nuestros sucesores"

De todos modos debemos recordar algo, como se dice en la película V for Vendetta: los ideales no mueren, no existen balas que puedan herirlos.... O algo así 

Creo que toda persona sigue diciendo en su mente: I have a dream.... muchos lo anhelamos..

saludos
Roxana

sábado, julio 23, 2011

Our differences are not tolerated - Nuestras diferencias no son toleradas



I have been trying to learn english during long time lol and now I think everyone could understand me haha.


Well, my subject here is about our differences. I live in a beautiful country; the last corner in this wonderful world, with many climates and endemic spacies and I am sure  sometimes, we forget it, about our places, geography, enviroment; the air we breathe. We haven`t another earth planet to live, like this. At least not close.


I am a world citizen because I love to learn about everything, reading different news around the world, learning about lifestyles, traditions, history, places, thoughts and everything! but I wonder why, if this is the only one place we have to share with the rest of the species, we are in conflict all the time. 


I know we have a lot of beliefs and traditions but the true is, we all need to eat, Water, something to dress and more things.Probably our politicians are often unrepresentative. Finally they are working for their personal interests. The situation is so sad when we know exist starving people in one hand and in the other hand people wasting money without looking at the pain of the others. 


We have the largest human deficiency, selfishness and what we haven't, the love. When someone says she/he have good thoughts but her/his actions say otherwise that is not good. I think we should try to discover our skills, and I mean "how to help".  


I am sure that you are reading this for curious, but are you sure you know what is your skill?, your gift? what do you do for the people? ... Do you understand why we are fighting during our entire life?.... we are trying to survive what we have created, a constant war, between friends, family, and people we'll never meet. 


Internet make us understand that the world is a handkerchief. We are differents, all of us! but we need to love our differences too. Caring of others, regardless  of origin, color, location, sexuality, thoughts, political ideals and more. 


A lot of disease comes from a society blinded by selfishness and intolerance. Have you noticed that there are not territorial limits?, are human creations that marginalize the possibility of helping other countries, other people. 


The world's most powerful countries need of other countries for resources. The rest of the world need dignity, concern and humanity. We are not underdeveloped because we want to be, but the reason: there are a lot of selfishness among nations too. 


Probably everyone know South Sudan it is a new nation. What its worrisome is 51% of their population is poor! ... We all know that the most important factor in a nation is education. Of course health too but education decide the future. The problem there  is who is using their resources and their education. What we can say about Brazil in the Amazonas? or Southeast Asia?... who are exploiting the resources of underdeveloped countries?....


And what about North Corea?.... or oil from middle east? 


and the most important... what about the water around the world?.... and overpopulation? ... 


Sometimes I want to live on the moon 


Roxana

jueves, junio 30, 2011

La segmentación al fin del Mundo - Social segmentation at the last corner on this world

Una de las respuestas a las demandas sociales que han ocurrido los últimos días en forma masiva ha sido lo que recién hoy escuché da acierto a las necesidades de las personas en Chile. Estamos en una etapa en la cual no hay miedo a expresar el descontento. Ya han pasado más de 20 años desde que el gobierno dictatorial restringía las opiniones y muchas voces se callaron por pensar distinto. Además de ello el peor de los legados fue la educación y como hoy comprobé, al igual que muchos, Chile es uno de los países más segmentados a nivel mundial si de educación se habla y ello quiere decir que existen colegios para ricos, colegios para clase media y colegios para pobres por tanto la educación es el reflejo claro de la economía latente en cualquier familia en Chile y eso puede provocar daños nefastos en materia de derechos, de igualdad, de oportunidades, de trabajo, de competencias e incluso de resentimiento pues nadie pide dónde nacer. 

De seguro sería fácil decir a nuestros hijos que no tienen necesidad de manifestarse  en las calles si tuviesemos los medios para pagar holgadamente a fin de mes la universidad o incluso un buen colegio porque se sabe de antemano que el costo de tal establecimiento puede reflejar la cantidad de oportunidades que nuestrxs hijxs tuviesen. Lamentablemente para todxs, les informo que la educación es un derecho humano y por tanto no pueden estar exentas las oportunidades, la calidad y la gratuidad pues no es un bien de mercado. y si usted ha estado pagando sagradamente cada mensualidad entonces su hijo se ha convertido en un cliente, no en un estudiante. 

Es cierto que las razones para que la educación no sea gratuita hay varias pero hay factores relacionados que aún no se hacen partícipes del asunto y al parecer el Gobierno teme que se traten tanto como teme dar respuestas concretas al asunto. 

Si bien la segmentación se basa en que la economía condiciona la educación de lxs escolares habría que preguntarse ¿por qué hoy en Chile existe la necesidad de seguir estudios y a qué se debe la demanda de una profesión o estudios técnicos? 

La verdad de las cosas es que el Mercado ha regulado y desregulado a su antojo la oferta educativa de toda clase de instituciones gubernamentales y privadas y por tanto la calidad de la enseñanza deja mucho en duda de cual es la importancia que se le da al dinero obtenido y a la calidad del o de la futura profesional en cuestión. El problema es que no existe una preocupación por la demanda real de carreras, de calidad educativa y el valor de endaudarse por años. Eso algo quiere decir, más allá de querer estudiar "algo" para ser, "alguien en la vida" como acostumbramos a decir todos.  Veamos entonces, qué es eso de lo que huimos? pues la explicación esta, también, en que si tu familia no estudia (no importando la carrera) no será alguien (profesión), no será algo (que ejercer), no ganara dinero (lo que la mayoría busca al querer ingresar a la universidad) y por tanto el fracazo existe cuando no logras eso. 

¿Qué sucede cuando no se tiene título profesional? Todo Chileno sabe que el futuro es trabajar a expensas de un jefe que abusa de tu descrédito personal porque no tienes lo que menciono anteriormente y por tanto sólo debes resignarte a ese miserable sueldo mínimo que  el estado regula porque claramente, si no fuese por ello, de seguro ese jefe es capaz de no pagarte nada a fin de mes. 

Ese es un asunto sumamente trágico porque a pesar de que en nuestras mentes nos hemos hecho dependientes de un superior y tenemos el sentido de que "necesitamos trabajo", la verdad es otra. 

Lo cierto es que en Chile el sueldo mínimo es una miseria comparado con lo exitoso de la economía interna y que nadie percibe (14 millones de chilenos medios) , sólo las cifras, y el empresariado más exitoso por decirlo de un modo suave. Es por tanto evidente que cualquier persona querrá tener estudios superiores, sea cual fueren estos y no necesariamente se basa en un ideal personal por lo que se quiere estudiar,sino, simplemente se sabe que la pobreza parte por la desigualdad y del esfuerzo inhumano de quienes reciben (no diré que ganan porque no ganan nada) a fin de mes el mínimo legal que no tiene nada de legal por decir lo menos.  En una fantasía, por ahora, considero que si tuviesemos 260 mil o un poco más de sueldo mínimo, de seguro muchas personas considerarían en menor porcentaje la posibilidad de seguir estudios  debido a la seguridad que estas cifras representan pero no es así.

El problema radica en que es finalmente el empresariado quién se beneficia de: Proletariado trabajador (millones de chilenos que ganan el sueldo minimo), técnicos profesionales, profesionales universitarios y, no podemos olvidar, lxs estudiantes. Siendo así uno de los mayores problemas como país se basa en la mentalidad mercantil que se nos ha inculcado desde 1973 con el cambio en la conceptualización de la economía (familiar y social) y la creación de clientela en todo aspecto. Con la introducción de las tarjetas de créditos que han segado  a la mayoría a ver la posibilidad de cambio real en la disminución de la desigualdad económica y que a su vez repercute en la desigualdad social de un país (por tanto educativa si se ve hoy), en escuchar un discurso presidencial que sólo atañe a delincuencia, drogadicción y violencia en vez de educación o igualdad y oportunidades para que ello se reduzca como en países desarrollados que así lo han hecho. En creer que los créditos son parte esencial de nuestras vida cuando en realidad nos hacen parte de un círculo vicioso que desencadena mayor endeudamiento sin capacidad de pago, en pensar que necesitamos que el empresariado nos contrate cuando al final del día, sin la clase trabajadora no es capaz de continuar su negocio ni hacerse rico a expensas de clase obrera... muy cierto

Olvidamos que sin profesionales ni técnicos ni obreros la clase empresarial logra lo que hasta ahora no ha dicho: "mucho dinero" y por tanto la deuda que existe hoy respecto al país es una deuda ético moral del cual debe hacerse cargo. Es increíble que el señor Joaquín Lavín, empresario de la educación sea además el encargado del ministerio del mismo nombre porque es el fiel reflejo del lucro que genera un derecho... cierto?

Ya nos queda claro que Chile es el sexto país más caro en educación en el mundo y también que todo es negocio acá. Sólo nos falta hacer ese cambio en la mentalidad para ver quienes realmente deben ser  los responsables de la educación y considero que no sólo el empresariado sino también el Estado, y Chile, evidentemente, tiene recursos

"El desarrollo de un país se refleja en su capacidad de pensamiento colectivo, de reflexión, salud, educación, ayuda social, igualdad ante la ley, oportunidades, participación y queda claro que -crecimiento económico- ya no es suficiente."

Saludos
Roxana

martes, junio 28, 2011

Los 10 Poderosos en Chile - The powerful Economic groups in Chile

A propósito de sofisticación de la economía y de cualquier elemento que consienta a una sociedad segmentada por la desigualdad me encontré con la cruda realidad de una minoría que no sufre la especulación de si no tendrá pan al día siguiente o de algún tipo de discriminación porque su protección se basa en la seguridad del cash y me refiero a los power de la economía Chilensis. Este artículo se encuentra disponible en  
http://aquevedo.wordpress.com/2008/06/29/chile-los-10-principales-grupos-economicos/ y al parecer fue sacado de la revista QUÉ PASA con anterioridad. 


Chile: los 10 principales grupos económicos (2007-2008).

El retail emerge con todo. Modelos de negocios de calidad mundial. Los esfuerzos para llegar a ser global. Búsqueda de la eficiencia. Un sector financiero sofisticado. Estas son algunas de las conclusiones que se extraen del ranking sobre los grupos empresariales más relevantes de Chile.
Una radiografía que revela el estado del emprendimiento en el país ( pero no sólo del emprendimiento). También habla de la nueva configuración de la estructura y niveles de internacionalización y transnacionalización del empresariado chileno, y de su gravitación en el escenario latinoamericano. Este estudio realizado por Qué Pasa puede carecer de rigor en varios aspectos, especialmente en lo que concierne el vínculo real de cada grupo con los conglomerados transnacionales de origen estadounidense o europeo, pero sin duda indica tendencias de fondo sobre las dimensiones y características de la nueva clase dominante chilena. Es la razón por la que nos parece útil su publicación en este espacio. E. Aquevedo
1. Grupo Luksic
Fundado por Andrónico Luksic en los ’50, entre ’70 y ’73 se expandieron a Argentina, Colombia y Brasil. En 1996 se reestructuró el grupo: Quiñenco controlarías inversiones financieras e industriales y Antofagasta PLC mantendría el control sobre la minería y los ferrocarriles. Actualmente controlan Minera Los Pelambres, el quinto yacimiento de cobre a nivel mundial. En 2001 toman el control del Banco de Chile y en 2008 se fusiona con el Citibank Chile. El grupo está dividido en tres grandes áreas, cada una a cargo de los hermanos Luksic: la parte financiera (encabezada por Andrónico), la industrial (a cargo de Guillermo) y la actividad minera (dirigida por Jean Paul). Patrimonio del grupo: Se estima en US$11.260 millones (66% en Antofagasta Minerals y el 83% de la propiedad de Quiñenco S.A.)
Empresa más grande: Minera Los Pelambres (aporta los mayores ingresos).
Autodefinición: Agresivos como emprendedores
Inversiones proyectadas al 2010: Antofagasta Minerals (US$ 3.500 millones); Quiñenco (US$ 600 millones); Quiñenco (dispone de US$300 millones para la ejecución de futuros negocios).
Internacionalización: Quiñenco posee ek 15% de sus activos en Brasil, Perú, Colombia y Argentina. Antofagasta Minerals estudia el proyecto de factibilidad de Reko Diq, en Pakistán.
Principal proyecto actualmente en ejecución: El proyecto de cobre y oro Esperanza (US$ 1.900 millones); venta de la unidad de cables de Madeco a Nexans (US$ 448 millones); concreción del proyecto de fusión entre Banco de Chile y Citibank.
Empresas en las que participan (% de la propiedad): Banco de Chile (61,4% en asociación con Citibank); CCU (66,1% en asociación con Heineken); Telefónica del Sur (74,4%); Madeco (45,2%); Minera El Tesoro (100%); Minera Michilla (74,2%); Minera Los Pelambres (60%); Tethyan Copper Company (50%); Aguas Antofagasta (100%); Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (100%).
2. Grupo Falabella
En 1889, el fundador Salvatore Falabella abre la primera gran sastrería de Santiago. En 1937, Alberto Solari se une a la compañía y en 1958 se convierte en una tienda por departamentos. En 1980 se introduce la tarjeta de crédito CMR. En 1990 ingresan al desarrollo de Shopping Centers, a través de Mall Plaza Vespucio. En 1993 se abre la primera tienda en Argentina y en 1995 Falabella ingresa al mercado peruano. En 1996 abren en la Bolsa de Valores. En 1997 se logra un acuerdo de joint venture con Home Depot para desarrollar el negocio de tiendas para el mejoramiento del hogar. En 2001 se adquiere la participación que tenía Home Depot y se crea Home Store. En 2002 inauguración del primer Tottus en Perú. En 2003 la compañía se fusiona con Sodimac. En 2004 se adquiere la cadena de supermercados San Francisco y en 2006 ingresa al mercado colombiano de tiendas por departamentos.
Patrimonio del grupo: se estima en US$ 10.200 millones (88% en la propiedad de Falabella SACI, cuya capitalización bursátil es de US$ 11.600 millones al 31 de diciembre de 2007).
Empresa mas grande: Falabella, Sodimac y CMR.
Autodefinición: Conservadores y audaces.
Inversiones proyectadas al 2011: US$ 2.800 millones (principal proyecto en ejecución).
Internacionalización: Filiales en Argentina, Perú y Colombia.
Empresas en las que participan: Falabella, Sodimac, Tottus/San Francisco, CMR, Banco Falabella, Falabella Pro (seguros)
Viajes Falabella, Mall Plaza.
3. Grupo Angelini
Fundado por Anacleto Angelini, una vez llegado a Chile en 1948, formó la constructora Franchini y Angelini. Poco a poco, Angelini empezó a invertir en plantaciones en Mulchén. El gran salto vino en 1986, cuando tomó el control y efectuó la operación de salvataje económico de la Compañía de Petróleos de Chile S.A., hoy Empresas Copec, la cual hoy tiene la mayor valorización bursátil de Chile. En 1994 se crea Metrogas y, dos años más tarde, Arauco se expande a Argentina. El 2005 llega a Brasil.
Patrimonio del grupo: estimado en US$9.169 millones.
Empresa mas grande: Arauco – Celulosa Arauco y Constitución.
Inversiones proyectadas al 2010: En el período 1986-2007, el grupo suma inversiones por US$ 11.000 millones. Para 2008, considerando empresas filiales y coligadas, se estiman inversiones de US$ 1.000 millones.
Internacionalización: Argentina, Brasil y Uruguay. Cuenta con oficinas comerciales en Colombia, Holanda, Alemania, Japón, México, Perú y Estados Unidos.
Principales proyectos actualmente en ejecución: Junto a los Von Appen se realizan exploraciones de carbón en la Isla Riesco; llegada del GNL a Chile, proyecto que involucra más de US$ 1.000 millones; la coligada eléctrica Guacolda está construyendo dos nuevas plantas en la bahía de Huasco; planta de combustibles en Pureo, Región de Los Lagos; Arauco, para planta Nueva Aldea, construcción de sistema de conducción y descarga de efluentes al mar; Metrogas y Aguas Andina suscribieron contrato para utilizar biogás originado en planta de tratamiento de aguas servidas, para gas de ciudad.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): AntarChile S.A. controla a Empresas Copec (60,82%), que representa aproximadamente el 90% de los activos de la compañía. A través de ella participa en Celulosa Arauco y Constitución (99,9%), Forestal Arauco (99,9%), Arauco Internacional (99,9%), Aserraderos Arauco (99%) y Paneles Arauco (99%); Copec (99,9%), Sonacol (52,7%), Abastible (99%) y Metrogas (39,8%); Pesquera Iquique-Guanaye (Igemar) (81,9%) participa en South Pacific Korp, y junto a la coligada Empresa Pesquera Eperva controla Corpesca (77%); También participa en la propiedad de Empresa Pesquera Eperva, Astilleros Arica, Sigma, Servicios Corporativos SerCor, Celulosa Arauco y Constitución y Colbún (9,56%); Otras inversiones: Empresa eléctrica Guacolda (25%), Minera Can-Can (100%) y Minera Isla Riesco (50%); Inversiones Siemel: sus activos los componen inversiones financieras y participaciones en empresas del rubro asegurador. Actualmente controla Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur (99,9%), Cruz del Sur Administradora General de Fondos (100%) y Administradora de Mutuos Hipotecario Cruz del Sur (100%). Además, tiene inversiones en inmobiliarias, agroindustriales y servicios, en Agrícola Siemel (99,9%), Valle Grande (67%), Woodtech S.A. (51%), Sigma y Servicios Corporativos SerCor.
4. Grupo Paulmann
Cencosud es uno de los principales operadores de centros comerciales del país. Participa en todas las áreas relacionadas al retail: supermercados (Jumbo y Santa Isabel), mejoramiento del hogar (Easy), tiendas por departamentos (Paris), banco (Banco Paris), agencia de viajes, gastronómica, de entretenimiento e inmobiliaria.
Patrimonio del Grupo: estimado en US$ 5.300 millones.
Empresa mas grande: División Supermercados.
Autodefinición: Audaces.
Inversiones proyectadas al 2010: US$ 1.200 millones.
Internacionalización: Argentina (Jumbo, Disco y Vea, Easy, Blaisten, Shopping Centers), Brasil (GBarbosa), Colombia (Easy), Perú (Wong, Metro, EcoAlmacenes).
Principal proyecto actualmente en ejecución: Costanera Center.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Supermercados Jumbo, Santa Isabel, Disco y Vea, Gbarbosa, Wong, Metro, EcoAlmacenes, todos con un 100% de propiedad, con excepción de Disco (62%); Multitienda Paris (100%); Shopping Centers con un 100% de propiedad; Retail Financiero (Viajes Paris, Seguros Paris y Banco Paris, Tarjetas Más Jumbo, Más Easy y Más Paris, Círculo Más) con un 100% de propiedad; Homecenters (Easy en Chile y Argentina con 100% y Colombia con un 70%, Blaisten en Argentina con 100%); Aventura Center (100%).
5. Grupo Ibañez
En Estados Unidos Manuel Ibáñez conoció los supermercados. Tras volver a Chile, desarrolló e implementó en la década del 50 el primer local de autoservicio en calle Estado N° 42. Los resultados fueron mejores de lo esperado, así que Ibáñez apostó por el primer supermercado: Almac Supermarkets. Al cabo de unos años, operaban 32 Almac en Chile. En plena crisis de los 80, los Ibáñez desarrollaron el formato Ekono. Nicolás Ibáñez había visto el concepto en uno de sus viajes a EE.UU. Años más tarde, Nicolás Ibáñez creó otros formatos para el mercado y surgió el proyecto D&S(Distribución y Servicio).
Patrimonio del grupo: se estima en US$ 2.143 millones.
Empresa mas grande: Distribución y Servicio D&S S.A.
Autodefinición: Audaces (puesta en marcha de nuevos formatos, publicidad basada en una ejecutiva de la compañía, desarrollo del negocio financiero a través de Presto, etc.) y conservadores (se desarrolla básicamente en el negocio de retail).
Inversiones proyectadas al 2010: US$ 700 millones.
Internacionalización: A través de Alvi, tiene participación en la empresa peruana Mayorsa, que actúa en el rubro de supermercados mayoristas.
Principal proyecto actualmente en ejecución: Internacionalización del grupo.
Empresas en las que participan: Distribución y Servicio D&S S.A. En Alvi, supermercados mayoristas, donde D&S es socio minoritario.
6. Grupo Matte
El origen del grupo Matte se remonta a los años 50, cuando Eliodoro Matte Ossa se incorpora gradualmente a la propiedad de la “Papelera” (actual Empresas CMPC), comprando acciones que más tarde lo convertirían en su principal accionista. En los 90, el grupo ingresará a la propiedad de Colbún, inicialmente en sociedad con la belga Tractebel (actual Suez) y luego como su accionista principal al fusionar la compañía con sus activos eléctricos, de propiedad de Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. y Cenelca S.A. También incursionará en telecomunicaciones al obtener, junto con sus socios en Almendral (ex Chilquinta), el control de Entel en dos oportunidades.
Patrimonio del grupo: se estima en US$ 10.000 millones.
Empresa mas grande: Empresas CMPC.
Autodefinición: Grupo de larga trayectoria en Chile, con posiciones consolidadas en algunas de las áreas productivas más importantes del país.
Inversiones proyectadas al 2010: CMPC (US$ 100 millones); Colbún (US$ 700 millones en planta termoeléctrica Coronel).
Internacionalización: Empresas CMPC está presente en Chile, México, Colombia, Uruguay, Argentina y Perú.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Empresas CMPC S.A. (56%); Minera Valparaíso S.A. (78%); Colbún S.A. (49%); Almendral S.A. (32%); Bicecorp S.A. (97%); Banco BICE (100% Bicecorp); BICE Vida Compañía de Seguros S.A. (100% Bicecorp); Compañía Industrial El Volcán S.A. (38%); Puerto de Lirquén S.A. (70%).
7. Grupo Yarur
Patrimonio del grupo: se estima en US$ 1.900 millones.
Empresa que aporta la mayor cantidad de ingresos: Banco BCI.
Autodefinición: Conservadores en lo financiero, con una alta cuota de innovación en productos y servicios.
Inversiones proyectadas al 2010: Aproximadamente US$ 200 millones, básicamente en el sector financiero y retail.
Principal proyecto actualmente en ejecución: El crecimiento de BCI y la cadena de farmacias Salcobrand.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Bci y filiales (55%); Bci Seguros Generales (99%); Bci Seguros de Vida (100%); Salcobrand (100%); Parque del Sendero (60%); Inversiones Belén (100%) (Viña Morandé, Viña Vistamar, Viña Fray León, gastronomía); Empresas Lourdes (100%); Agromorandé (90%); Faenadora de Carnes Ñuble (33%).
8. Grupo Claro
Año de fundacion del grupo: 1986.
Patrimonio del grupo: se estima en US$ 1.210 millones.
Empresa mas grande: CSAV.
Internacionalización: Principalmente en el área de navieras.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Elecmetal (50%) participa, entre otras, en las siguientes sociedades: Cristalerías Chile (52,14%), que a su vez participa con un 20% de VTR GlobalCom S.A., en Envases CMF (50%) y en Viña Santa Rita; Ciecsa, que a su vez participa en Megavisión (99,9%), Diario Financiero (99,50% de la propiedad de la sociedad Ediciones Chiloé S.A., dueña del 74,73% de Ediciones Financieras S.A.) y revista Capital; ME Global; Fundición Talleres (100%); Compañía Sudamericana de Vapores (48%) participa, entre otras sociedades, en: Companhia Libra de Navegaçao, Montemar Marítima S.A., Norasia Lines Ltd., Norasia China Ltd., Agencias Aéreas y Marítimas S.A. (SAAM) que a su vez participa en: San Antonio Terminal Internacional S.A., San Vicente Terminal Internacional S.A. y Iquique Terminal Internacional S.A.
9. Grupo Ponce
Patrimonio: se calcula en US$ 4.300 millones.
Empresa mas grande: SQM S.A.
Autodefinición: SQM basa su estrategia de negocios en el desarrollo y fortalecimiento de sus ventajas competitivas de largo plazo. Entre ellas están el acceso a recursos naturales únicos y extensos, la red de distribución mundial, los activos operacionales y el conocimiento de sus procesos productivos y desarrollos tecnológicos, la especialización y experiencia de sus trabajadores y una situación financiera muy saludable.
Internacionalización: Plantas de fertilizantes líquidos en Egipto y Holanda; Plantas de fertilizantes NPK en Bélgica, Holanda, Emiratos Árabes Unidos, USA, México, Turquía y Perú; Plantas de derivados de yodo en Francia y USA; Planta de urea fosfato en Dubai, Emiratos Árabes Unidos; Alianza en China para producción de nitrato de potasio.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Soquimich Comercial: 60% (Chile); Fenasa: 67% (España); SQM Indonesia: 80% (Indonesia); Ajay SQM Group: 50% (Chile, USA y Francia); Nutrisi N.V.: 50% (Bélgica); Doktor Tarsa: 50% (Turquía); Abu Dhabi Fertilizer Industries: 50% (E.A.U.); Misr Specialty Fertilizer: 49% (Egipto); SQM Thailand Corp.: 40% (Tailandia).
10. Grupo Piñera
Patrimonio: estimado en US$ 1.414 millones.
Empresa mas grande: LAN.
Internacionalización: Portafolios de inversiones.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Axxion (100%), el principal activo de la sociedad lo constituye la inversión en LAN Airlines; además, la firma posee, a marzo de 2008, el 2,8% de Quiñenco y participaciones minoritarias en otras empresas; Sebastián Piñera también opera a través de Bancard, que invierte en la Bolsa, e Inversiones Santa Cecilia. Además, está en empresas cerradas como Chilevisión, Valle Escondido, Parque Tantauco y varios bienes raíces.
ELEMENTOS SOBRE LOS NUEVOS GRUPOS ECONOMICOS
1. Internacionalización: Modelos de negocios de clase mundial
Por años se pensó en economía que lo único que se podía exportar eran los productos. Hoy es evidente que también se pueden exportar los modelos de negocios. Es decir, se puede exportar la forma distintiva de una empresa de crearles valor a sus consumidores. Si miran con cuidado, verán que cada uno de los principales grupos empresariales chilenos tiene un modelo de negocios único, que determina una ventaja competitiva clara, lo que les asegura un crecimiento tanto dentro como fuera del país.
Estos modelos responden a la visión y a la capacidad emprendedora de sus líderes y los ejecutivos guiados por ellos. De hecho no debe sorprendernos que nuestras empresas de retail se expandan y logren espacios frente a gigantes internacionales como Wal-Mart y Carrefour. O que mientras la mayoría de las líneas aéreas pierden dinero, LAN es la principal -o una- de las principales en Latinoamérica. O que nuestras empresas forestales sean de las más importantes del globo. O que nuestras empresas mineras estén explorando en África o Asia.
2. Plataforma de empresas globalizadas
El mismo fenómeno anterior está consiguiendo lo que no se pudo lograr con MKI y MKII: Chile se transforma paulatinamente en el lugar donde se sitúan las casas matrices de empresas globalizadas (o en vías de serlo).
Solo tómese en consideración dónde están las operaciones de Antofagasta Minerals, LAN, Falabella o Cencosud, por mencionar sólo algunas.
3. El fenómeno del retail: los nuevos bancos
El modelo de negocios de los grandes retailers chilenos merece mención especial. Tomemos el caso de Falabella, que pasó del quinto lugar al segundo entre el ranking 2006 y el 2007, con una creación de valor de 40% sobre su patrimonio, y la generación de 10.000 nuevos puestos de trabajo.
¿Cómo logra hacer eso? La respuesta es simple y estamos tan acostumbrados a verla que se nos pasa de largo. Falabella y casi todas las empresas de retail del mundo ofrecen productos de buena calidad a precios razonables. Pero los retailers en Chile ofrecen algo más: crédito. Existe la tentación de pensar que esto es así en todo el mundo, pero es al revés. Esto es propio de las empresas chilenas. De hecho este modelo de negocios fue inventado por la norteamericana Sears, quien creó su tarjeta de crédito Discovery. Pero en 1970 decidió venderla al Bank of America. Poca visión. Hoy, que la competencia es muy fuerte y los márgenes escasos, el aporte del crédito es significativo en la capacidad de nuestros retailers para crear valor. Esto no es fácilmente copiable. Se requieren décadas para poner a punto un sistema que es capaz de identificar un producto de diseño en Europa, producirlo en Asia, distribuirlo en toda Latinoamérica, y -al mismo tiempo- ser capaz de darle crédito a millones de personas, muchas de las cuales no podrían acceder a ellos de otra forma. Esto es tan significativo que incluso algunos bancos están intentando copiar este sistema (¿se acuerdan de la “guerra del plasma”?).
Valga decir que los dos mayores retailers -Falabella y Cencosud- pertenecen ahora al selecto grupo de los cinco más grandes de Latinoamérica. Otro dato importante: el 26% de la suma total de los patrimonios de los mayores grupos empresariales chilenos se concentra en este sector, básicamente asociados a grandes tiendas y supermercados, con participación notable en la creación de malls, que han revolucionado no sólo la economía sino también el comportamiento del consumidor chileno. De hecho, cada uno de los dos gigantes del retail chileno crea anualmente valor por más del 30% de su patrimonio. Cada uno maneja activos superiores a los US$ 7 billones. Venden anualmente casi US$ 6 billones, en el caso de Falabella, y más de US$ 7 billones en el caso de Cencosud. Y, lo más notable en términos del crecimiento económico, es que ellos dos dan empleo a casi 150.000 trabajadores. Si agregamos a los grupos Ibáñez y Calderón, que también pertenecen al sector, sumaremos más de 200.000 trabajadores, y como el desempleo en Chile afecta a 550.000 trabajadores, si fuera posible duplicar a estos gigantes ¡el desempleo se reduciría en casi la mitad! ¿Cuál es la clave para lograrlo? Replicar a los responsables de este notable crecimiento, que son los empresarios y ejecutivos clave. Tan sólo identificando a un par de notables emprendedores entre los 16 millones de chilenos, se haría una gran contribución en términos de crecimiento económico y de empleo.
4. Sofisticación financiera
La creación de las AFP en Chile en los 80 generó un fenómeno de mucha mayor trascendencia que lo que se visualiza a primera vista. A principios de los 90 atrajeron a nuestro país a analistas financieros de clase mundial. Esa capacidad quedó aquí. Recuerden los ADR y los yankee y century bonds, palabras comunes en esa década. Esas mismas capacidades -hoy potenciadas- están presentes en todos los servicios financieros. Tanto en banca, compañías de seguros, administración de activos, AFP, créditos hipotecarios, créditos de multitiendas, etc. Esto ha permitido crear una industria sosfisticada, capaz de crear nuevos instrumentos y competir de igual a igual con la banca internacional en los mercados financieros más sofisticados del mundo.
5. ¿Qué pasa en la minería?
Es notable que dentro de los diez mayores grupos empresariales chilenos haya sólo uno que podamos clasificar como minero: el Grupo Luksic, que es también el primero en el ranking de relevancia.
¿Por qué no hay más? Tal vez se debe a que este negocio requiere no sólo de grandes capitales, sino que de capacidades especiales para entenderlo y ser exitoso en él.
6. Puedes limitar sus mercados, pero no sus ganas de emprender
Los grandes grupos empresariales chilenos se expanden. Tienen filiales en Miami, Bogotá, Quito, Lima, Buenos Aires, Hamburgo, Londres.
Detrás de esto hay dos fundamentos. El primero -y más tradicional- es justificarlo como parte de un proceso de expansión natural del negocio, debido a lo reducido del mercado nacional y lo atractivo de los nuevos mercados.
El segundo elemento -y mucho más relevante y escondido- es que el proceso de reformas microeconómicas en Chile está tan atrasado, lo que obliga a nuestros emprendedores de clase mundial a desplegar sus capacidades emprendedoras fuera del país. No olvidemos que las capacidades emprendedoras no conocen fronteras. En suma, la expansión natural del negocio se suma a las dificultades de emprender en Chile y …voilà: la capacidad emprendedora se ve obligada a buscar nuevos mercados.
7. Éramos, somos y seremos mineros, comerciantes, agricultores, banqueros y navieros
Apellidos como Cousiño, Ibáñez, Baburizza, Edwards, etc. -todos famosos en el siglo XIX- amasaron sus fortunas asociados a la minería, los servicios financieros, las grandes estancias, el comercio y las empresas navieras. Todo de clase mundial y con sede en Valparaíso, al lado de los más importantes mercados.
Hoy, básicamente, son las mismas áreas o sectores los más importantes. La diferencia es que ahora no son personas, sino que grupos empresariales, muchos formados por varias familias. Y que han pasado casi 100 años. Durante dicha centuria tratamos de “mover el país hacia el desarrollo”, hacia la industria sustituidora de exportaciones y forzamos a la capacidad
emprendedora a girar hacia otros mercados e industrias donde no están nuestras grandes capacidades. De hecho solamente en los últimos 20 años hemos vuelto a nuestra senda original. En los mismos sectores en los que somos buenos desde siempre. ¿Qué habría sido de la economía chilena si hubiéramos seguido sin desviarnos del camino durante el siglo XX?
Más aún: los sectores económicos en que hoy se concentran los patrimonios de los mayores grupos empresariales son básicamente tres: comercio, energía y combustibles, y minería, alcanzando más de un 60% de la suma de patrimonios de los 24 grupos analizados. Es particularmente destacable el sector retail, que concentra a cuatro de estos grupos: tres de ellos se sitúan dentro de los primeros cinco lugares del ranking.
8. Buscando la eficiencia
La globalización ha hecho que estos grupos económicos busquen la eficiencia, simplificando el control de sus empresas. Para ello han pasado de tener muchas firmas, a sólo una o dos, de acuerdo a su necesidad. En el caso del Grupo Luksic, esta búsqueda llevó a una reorganización que le permitió a Quiñenco un mejor acceso al mercado de capitales desde que pasó a controlar todas las inversiones financieras e industriales del grupo (más de US$ 30 billones en activos). Aquellas inversiones relacionadas a la minería están bajo el control de Antofagasta Minerals.
La búsqueda de eficiencia determina la formación de grandes empresas, como en este caso.
9. Creadores de empleo
Estos grupos empresariales son importantes generadores de empleo, tanto directo como indirecto. Esto es muy importante: el empleo directo de los 24 grupos más importantes suma casi 400 mil puestos de trabajo de calidad.
10. D&S + Bci ¿por qué no?
Cada vez más nos enfrentamos a una nueva realidad en la forma en que se relacionan las distintas empresas: las fusiones. La necesidad de aprovechar sinergias y las nuevas formas de control, junto a la incansable creatividad de los emprendedores, les hace generar no sólo fusiones entre sus propias firmas sino también con aquellas con las cuales convergen. Y estas compañías con las cuales convergen no son sólo chilenas, sino también internacionales.
¿Cuáles serán los próximos en fusionarse? ¿Buscarán empresas dentro de Chile o fuera de él para mejorar su performance? ¿Puede ser D&S y Bci, por ejemplo? Hoy es un fenómeno posible ya que los negocios de ambos convergen cada vez más.
Nos mantendremos atentos tanto a su creatividad como a los movimientos en los mercados financieros que ello genera.
11. Los ausentes
Es importante mencionar que este ranking se hizo sobre la base de información pública, por lo que algunos conocidos grupos que no cotizan en Bolsa no pudieron ser incluidos. Así grupos como Von Appen, Schiess, Matetic, Agrosuper, Pathfinder, por mencionar sólo a algunos, quedaron fuera. También es importante considerar que estas empresas han logrado desarrollarse sin tener que recurrir al mercado de capitales ¿cómo serían si lo hubieran hecho? O lo que es lo mismo ¿por qué no lo han hecho?.
Tomado de Revista Qué Pasa.