domingo, agosto 16, 2009

2 Noticias por pura realidad



Mafalda tendrá un monumento en Buenos Aires

El popular personaje creado por Quino será recordado con una figura en el barrio de San Telmo, a la que se sumará una placa en las afueras de la casa en que vivió el dibujante. BUENOS AIRES.-

Mafalda, la célebre niña contestataria creada por el argentino Joaquín Lavado (Quino) en 1964, tendrá una estatua en el barrio porteño de San Telmo, a pocos metros de la casa donde vivió el dibujante y que sirvió de inspiración para el departamento donde vivía el personaje. La estatua, que representa a Mafalda sentada sola en un banco de plaza, con un vestido verde, estará ubicada en la esquina de Chile y Defensa, en el corazón del barrio más bohemio de Buenos Aires, famoso por sus anticuarios y los espectáculos públicos de tango y arte los fines de semana. La escultura de 80 centímetros de altura, realizada por Pablo Irrgang en epoxi y fibra de vidrio, será inaugurada el 30 de agosto, informó hoy el diario "La Nación". La iniciativa forma parte del programa "Puertas del Bicentenario", lanzado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en vistas de las celebraciones previstas para 2010. También se descubrirá una placa en la calle Chile 371, donde vivió Quino, con las palabras "En esta casa 'vivió' Mafalda", agregó el diario. El personaje ya tiene en Buenos Aires una plaza con su nombre y murales de la historieta, en el barrio de Colegiales (norte). Las tiras de Mafalda se publicaron entre 1964 y 1973 en el diario "El Mundo" y las revistas "Primera Plana" y "Siete Días". Fue traducida al inglés, francés e italiano, entre otros idiomas.

"La nana" gana el XIII Festival de Cine de Lima

La película chilena también se adjudicó el premio de la crítica internacional.

LIMA.- La película chilena "La nana", de Sebastián Silva, ganó el XIII Festival de Cine de Lima, que terminó con un homenaje a la consagrada actriz francesa Isabelle Huppert.

"La nana" también ganó el premio de la crítica internacional, mientras que la cubana "El cuerno de la abundancia", de Juan Carlos Tabío, fue la película más votada por el público relegando al segundo lugar a la peruana "La teta asustada", de Claudia Llosa.

El jurado también decidió darle un premio especial a la uruguaya "Gigante", de Adrián Biniez, mientras que los galardones a mejor actor y mejor actriz fueron para el argentino Daniel Hender y la peruana Magaly Solier por "Los pananoicos" y "La teta asustada", respectivamente.

Álvaro Brechner, de Uruguay, ganó el premio al mejor guión por "Mal día para pescar", el brasileño Lula Carvalho se quedó con el galardón para fotografía por "La fiesta de la niña muerta" y "Feliz natal", mientras que como mejor ópera prima se consideró a la argentina "Los paranoicos", de Gabriel Medina.

En la categoría ficción participaron 20 películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú y Uruguay. El jurado estuvo integrado por los directores Manuel Pérez (cubano), Javier Fesser (español) y Nicolás Echavarría (mexicano), el crítico francés Michel Ciment y la sonidista peruana Rosa María Oliart.

"La nana" cuenta la historia de Raquel, mujer agria e introvertida que lleva 23 años trabajando para una familia de clase alta y que se dedica a apartar con maltratos psicológicos crueles e infantiles a otras empleadas de las que teme que pueden quitarle su puesto.

En tanto, en la categoría documental ganó la mexicana "Los herederos", de Eugenio Polgovsky, sobre los niños campesinos que empiezan a trabajar desde pequeños, mientras que se le entregó un premio especial a la peruana "El olvido", de Heddy Hinigmann.

En la categoría competían 12 documentales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú.

La ceremonia de cierre tuvo como acto central el homenaje a Huppert ("La profesora de piano"), quien lo agradeció emocionada con un breve discurso leído en pretendido castellano.

Huppert, quien ha trabajado para directores como Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, André Techine, Marco Ferreri, Michael Haneke, Andrezej Wajda y Raúl Ruiz, entre otros, acaparó la atención a lo largo de la semana en que transcurrió el Festival, otrora denominado Encuentro Latinoamericano de Cine

http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=371863 http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=371818

saludos

martes, agosto 11, 2009

Un día como ayer


Un día como ayer me pregunté a mi misma
si despierto mañana correré más de prisa?
estaré mejor que hoy o o peor de la vista?
me contentaré con lo que tenga o sólo estaré ?
realmente me pondrá feliz todo lo que consiga?

Un día como ayer continué y percibi la dicha
pero tristemente me pregunte donde iría
y luego estaría contenta de quién me mima?
de qué consiga?
del tiempo aqué que no me mira
que sólo yo siga y persiga?
de sólo aquel que no me mira ?
y de aquellos sueños que no son vida?

y más adentro me conteste
si cuan feliz nos hace la vida
cuan tristes el recuerdo
cuantas cosas trae la mira

y si esperara un ayer mejor
podría quizás tener consuelo?
si es mejor emprender vuelo
con altura de miras?
y esperar la vida ... un futuro mejor y nuevo


Chani

jueves, agosto 06, 2009

Para despertar de nuevo :) †

miércoles, agosto 05, 2009

Movimientos de Cash

Justificar a ambos lados







Los mayores movimientos de dinero a nivel mundial se dan por unas pocas causas, entre ellas estan:

_El tráfico de drogas
_Pornografía de todo tipo
_Futbol
_Mano de obra barata localizada a nivel global (Tailandia por ejemplo)
y una de las más relevantes, el gasto en armas y tráfico de ellas.

Ni hablar de igualdad ... pues resulta frustrante que "el poder del dinero" o movimientos de cash otorgue poder, sólo por el hecho de poseerlo, incluso sobre las vidas de otras personas y todo por sobrevivir al sistema unos y despilfarrar otros.

saludos
RLBP

martes, julio 28, 2009

Tomando un lápiz

Una vez me preguntaron cuando tenia unos 15 o 16 años cómo es que podia dibujar tan bonito y para eso tuve una respuesta, la más sencilla y hasta tonta... "TOMANDO UN LÁPIZ" ... jaja y puede parecer absurdo pero el resto va por añadidura ya que si se sabe apreciar el mundo... con mayor razón se puede plasmar....

cariños
Chani


(dibujo mio: Roxana Becerra ) :P jaja

lunes, julio 13, 2009

Tráfico de Órganos




tráfico de organos Crónica sobre vender órganos de un cuerpo joven.

En Chile el tráfico de órganos no es tema. No es un problema. Que aquí, eso de despertar un día sin un riñón o sin córneas, por ejemplo, es una cosa que le pasa a uno que otro mendigo, dicen, de vez en cuando y por ahí. Que aquí, en Chile, no hay manera de que exista una compra y venta de partes del cuerpo de unos, en buen estado, por el buen dinero de otros, en mal estado. Que todo lo que se oye no son más que mitos. Pero si un día subes un aviso en internet que ofrece vender un riñón, entonces esperas y el misterio se acaba. Después de todo, vivimos en un lugar donde la oferta y la demanda mandan. Una sociedad libre. Y el cuerpo es mío. “Vendo mi riñón”, escribí. Y puse mi correo-e. Puse un precio: 20 millones de pesos. Sabía lo que decían las eminencias en trasplantes sobre esto: que aquí no hay tráfico, que es un mito, que no pasa nada, que en Chile está todo tranquilo y controlado. Sabía que cobraba caro para el mercado: algunos ofrecen su riñón por 80 mil pesos, cualquiera puede venderlo en 10 millones, pero no olvidé un cliché que es un hecho: el consumidor asocia mayor precio con mejor calidad. Y no sabía mucho más. Veinte grandes por un riñón vivo y desconocido y algo carreteado, pero joven aún, creo. Si lo quieres, pagas y te lo llevas. La esencia de todo el sistema. Subí la frase y esperé a ver qué pasaba. Publicar un aviso así es ilegal, el que lo publica puede ser considerado un intermediario en la transacción y, legalmente, es peor que vender el riñón. Por eso no se ven de estos avisos en los diarios o en los sitios que compran y venden, por ejemplo, casi nunca, y por lo mismo duran poco publicados en la red. La ley 19.451, la Ley de Transplantes chilena, establece que la donación de órganos o tejidos es un acto de generosidad y altruismo; ergo: se puede hacer, pero no corresponde recibir dinero por ellos. La ley prohibe así el tráfico de órganos. La ley sanciona el tráfico de órganos con penas que van desde las multas en pesos a presidio menor en su grado mínimo, o sea, entre 60 y 541 días de encierro, para el que vende y para el que compra un riñón, un pulmón, un hígado, una córnea, un páncreas o un corazón. La misma condena pero aumentada en dos grados es la que corre para el que hace el negocio por cuenta de terceros. El intermediario paga triple. Mi aviso no contenía detalles. Yo solo esperaba que alguien quisiera lo que yo tenía para vender. Mi aviso sobrevivió seis horas y trece minutos antes de que lo bajaran. Seis horas no me parecían suficientes. Dejé pasar un par de días y revisé mi correo, y nada. Dejé pasar otro día. Y nada. Yo no estoy desesperado. Los desesperados son otros, los tipos y tipas que de pura angustia llegan a pensar que la idea de vender uno de sus riñones para pagar las deudas y comer bien un rato más, es una súper buena idea. La mejor idea. La única salida. Como Verónica Urbina Gallegos, una mujer de Cerro Navia, de 42 años y que trabajaba en el Persa Estación, madres de nueve hijos, que el 4 de mayo de 2004 publicó esto en el sitio economico.cl: “Mujer completamente sana vende su riñón para ayudar a sus niños y esposo que tiene cáncer. No tenemos para médicos. ¡Ayúdanos! Estoy sola y desesperada. Llama ya”. Su esposo, Sergio Orellana, de 50 años de edad, tiene hace años la cara deformad y la lengua casi totalmente extirpada producto de un cáncer bucal. “Estoy dispuesta a ir a la cárcel por ayudar a mi marido”, le decía la señora Verónica al diario La Cuarta en esos días. Lo que cuentan hoy los vecinos de la población Las Torres es que Verónica Gallegos recibió un correo a los dos días de publicado el aviso. Luego, un llamado al celular y luego una oferta desde la República Popular China: 30 millones de pesos chilenos por uno de sus riñones. El precio en pesos, en el mercado chino, bordea los 80 millones. El comprador chino lo quería para un niño. Los Orellana Urbina se mudaron repentinamente de la población en septiembre de ese año. No dejaron su nueva dirección. No se despidieron de nadie. O como Any, de 45 años de edad, de Osorno, que hoy ofrece su riñón en seis millones de pesos. Conversables, dice. “Deseo vender mi riñón, pues poseo buena salud y deseo que si esto resulta, necesito alojo para mamá, mi prima y un niño si es fuera de Osorno. Deseo salvar mi casa. El precio no incluye gastos de medicamentos, hospitalización ni alojamiento para mi madre y prima. Ellas dependen de mí”. O como Taty, de 34, de Valparaíso, que vende su riñón en 30 mil dólares. Ella dice: “Vendo urgente riñón. Señora totalmente sana. No bebo, no consumo drogas. Mamá sola de cinco hijos, sin trabajo y sin vivienda. Necesito sacar adelante a is hijos. Total reserva”. O como María Paz, quien dice hoy: “Hola a todos, les pido disculpas, pero la desesperación es más fuerte, por necesidad económica y cesantía vendo mi riñón, soy una mujere sana, RH positivo, vital, que en estos momentos no tiene cómo pagar sus cuentas y a mis 44 años por muy profesional que sea, me cuesta, ya que hay mucha gente joven y capaz que ya ha tomado nuestros lugares. Gracias y una vez más, les pido disculpas”. O como Miguel Delgado Contreras, de 36 años, de Antofagasta, que dice en otro aviso en la red: “Tengo tres hijos, mi esposa tiene una enfermedad terminal, estoy económicamente en la quiebra, ya no tengo qué vender. Gozo de muy buen estado de salud, no fumo ni soy bebedor. Si alguien está buscando un riñón A+, me gustaría”. Ahí están todos, visibles y vestidos con el traje desastroso que llevan los agentes del mercado de la desesperación. Los perdedores quieren ganar una vez. Los perdedores tienen una buena razón para rajarse la espalda y la guata, parar, cobrar y olvidar. Siete días de espera y recibo un correo: “Estimado señor o señora, le agradecería responder este correo a la brevedad, poniendo un número telefónico de contacto, para tratar asunto del aviso publicado por usted el 11-8-2006. Sin otro particular, saluda atentamente a usted, M.V.D”. Es la segunda vez que que veré a M.V.D. en 72 horas. El jueves nos tomamos un café en el centro de Rancagua. Ocurrió así: respondí el correo, anoté mi celular en él y el martes que pasó me llamó una voz grave y gastada, un ultra caballero que, con todo respeto, me saludó, me pidió discreción y una reunión, en Santiago, o en Rancagua mejor, donde él trabajaba, no sé en qué, no pregunté. Vi llegar al cuerpo de la voz gastada esa tarde de jueves al café que está en la esquina de la plaza de armas de Rancagua, puntual y forrado en un traje azul que se veía caro. No fue una charla. El tipo se sienta, suena suave, pide por ambos, no me pregunta, pide café y su ceño está arrugado como cuando uno está preocupado y sus uñas, bien limadas y bien limpias. Me mira y me interroga. ¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?, ¿qué haces para vivir?, ¿cuánto pesas?, ¿qué comes?, ¿de dónde eres?, ¿dónde has vivido?, ¿por qué quieres hacer esto?, ¿has hablado de esto con alguien más?, ¿para qué quieres la plata?, ¿tienes familia?, ¿tienes hijos?, ¿no te arrepentirás de hacerlo a última hora?, ¿cuál es tu carnet?, ¿estás dispuesto a recibir menos de lo que pides?, ¿qué hora es?, ¿podemos vernos otro día?, ¿me dejas pagar? Y la frase para el bronce: “Yo hablo en representación de alguien que podría interesarse en lo que usted ofrece”. Respondí a todas. Mi historia es simple y copiada: quiero el dinero para salvar a mi familia. El tipo anotó la cita en su agenda. Y se fue con su maletín. No sé quién es.

Extracto de “Crónicas de un subnormal para gente inteligente“.
(fuente en título)


saludos
Chani

domingo, julio 12, 2009

Mujeres violentadas: El delito en contra de la dignidad


Sólo bastó conversar. Pero en fracción de minutos una cachetada incompetente cae encima del rostro. Se siente observada. Siente que le han violado su dignidad. Sin querer, es una más del 50,3% de mujeres que han vivido violencia intrafamiliar.

La señora Silvia mira orgullosa el cuadro de la presidenta. “¡Por fin una presidenta mujer! –exclama con una sonrisa dolorosa. A la señora Silvia le duele sonreír; pero no porque no le guste la presidenta; sino porque en su labio inferior aflora el tono lila del golpe impartido por su cónyuge. “Es que él es alcohólico”- ¿y?- “Es que no sabe lo que hace”.



Error. En mi “chip” de cabeza no aflora el comprender lo que la señora Silvia dice ¿no sabe lo que hace?...no entiendo… ¿por eso le pega? Dios mío. Silvia es una más del gran porcentaje de mujeres violentadas, muchas de ellas sin decidir dar el gran paso de parar el abuso y terminando lamentablemente en víctimas de parricidio-es decir- asesinadas a golpes u de otra manera por el esposo o pareja. Pero se necesitaba aclarar el porqué. La señora María Cecilia, mi entrevistada y otro ejemplo de violencia intrafamiliar, con una mirada abierta y un pensamiento claro lo reafirma. La entrevista fluye. Mi corazón se aisló de la periodista fría y consecuente. En realidad estaba en carne viva. Comienza la entrevista. Con una simple presentación la señora María comienza diciéndome su nombre y sus aparente 58 años de existencia, además me señala que tiene 3 hijos y de ellos 8 nietos. Primer signo raro. Me explicita con mucha confianza sus cosas.

Pero dejo que esta situación fluya. Con aparente “tranquilidad nerviosa” comienzo el interrogatorio ingrato de todo periodista. Pregunta - respuesta es lo común. No tuve nunca en cuenta una sonrisa.


Difícil tarea. La señora María Cecilia es una mujer violentada hace 40 años, en los que hace 2 comenzó a asistir al centro que según sus palabras la “hizo ver la luz”; el centro de ayuda a la mujer llamado “Liwen”. Este centro cuenta con programas de ayuda a las mujeres- principalmente violentadas- y que necesitan volver a reformular su vida, a través de competencias a desarrollar como la que realiza la señora María Cecilia en torno a la confección de sábanas y cortinas, la cual es su motor económico actual. El centro Liwen cuenta con ayuda psicológica y judicial entre otros.

Pero se rompe el hielo al señalar el “lugar iluminado” de la señora María, de un momento a otro he quedado yo también pensando en como salvaguardar ésta situación de darme y te doy, pero siempre con un matiz de distancia.



Es difícil la situación. “Me golpeaba”, “abusaba de mí, sexual y psicológicamente”, “en realidad él ocupó todo para dañarme” son los signos claves de su tristeza y melancolía. Yo sumada en eso, sólo me atrevía a escucharla. Sin querer, había ciertos silencios en los que nos hundíamos las dos…en realidad más ella que yo.

La labor de los medios: “el tira y afloja” La reflexión está abierta. ¿Cuál es la labor de los media en torno a la cobertura de la violencia y específicamente la violencia en contra de la mujer? Según la periodista a nivel nacional del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) Mónica Silva, “el sensacionalismo en los medios en torno a la violencia, perjudica; ya que disminuye la capacidad de asombro, otorgando también a la televisión la labor de ser un “arma de doble filo” en esta materia” la comunicadora social además aduce la labor periodística enfocada al área de la responsabilidad social y ética del periodista. Tema aparte es a lo que se refiere al momento de realizar un análisis en la agenda temática y en el tratamiento de la información en el Seminario de violencia y Medios de Comunicación realizado hace unas semanas. Mirando seriamente a un público (principalmente femenino e interesado sobre la temática) torna su crítica frontal sobre el diario de circulación nacional “La Cuarta”, señalando a través de un proyector, títulos sugerentes a la burla “en un tema tan serio y complejo como lo es la violencia”. Ciertamente los medios tienen algo que explicar. La otra parte, y en un ánimo tímido por la cobertura femenina de la sala, se encuentra Eleazar Garviso, periodista del Diario regional El Día. Menudo y con voz elaborada, se refiere a la cobertura pero enfocado al medio que representa. “es simple, el periodismo rojo ayuda a vender diarios” “es duro decirlo, pero la sangre vende” silencio en la sala... ¿Alguna pregunta? No, pregunta no, una crítica sí. Da para reflexionar. Cifras sobre violencia: más que datos cuantitativos

El tema es cada vez más complejo. Sin querer, la señora María Cecilia forma parte de un universo de cifras representativas en torno a la agresión. Es parte por ejemplo del 88,4% de violencia hacia las mujeres, además de ser del clan del 50% de estas que luego de la denuncias dan un pie atrás, en el caso de ella, porque piensan que así mantendrán unida a la familia. Además de ser parte de un grupo que logra descendencia de agresores y agredidas, por la misma situación familiar. La señora María, en el momento que hablamos sobre esto, mira la ventana fijamente y humedece sus ojos de una manera casi inconsciente. La laguna a la que sin querer entramos está ahogándonos.
Ley 19.325: ¿será suficiente?

Es simple. Tanto la señora Silvia como la señora María tardan años en denunciar. ¿Por desconocimiento? ¿Por miedo? Respuesta: por ambas. Al momento de romper el difícil paso a la denuncia, ambas mujeres destinaron su tiempo y sus ganas a informarse. Ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar fue su solución. Está ley prácticamente nueva en nuestra constitución tiene por objetivo “prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma”. Dicha ley, regula a través de los tribunales de familia, una asesoría para la víctima. Pero…¿Cuál es la sanción?¿cuál es el precio que tiene que pagar el agresor con todo el daño que su acción implica? Según la legislación la sanción que tiene es que el condenado “deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia, a menos que el juez, por motivos fundados, prorrogue dicho término hasta por quince días”.¿será suficiente para no llegar a la instancia de un parricidio? Sin duda, tanto la señora Silvia, como la señora María Cecilia son casos para reflexionar en torno a la sanción. “Pero hija, que saco, si mi marido cuando lo denuncie a la vuelta me va a volver a pegar”. El poder mirarlo a la cara, diciéndole que usted tiene derechos puede ser una de las respuestas.

Escrito por : Verónica Carmona (enlace en título)

Chani

lunes, junio 29, 2009

Política resultado de una crítica




En la primera Imagen puse de donde saqué estas buenas fotografías. De todos modos esta el link.

Contaré lo que ocurre aquí y que suele pasar alrededor del mundo con el sentido de la política....

Habia una vez un grupo humano lleno de esperanzas porque tenian intensiones unidos y se veian un futuro próspero donde sabían que tendrían su grupo como apoyo principal, luego de ello ese grupo humano creció y hubo que dirigirlo porque algunos a través de ese crecimiento querian sobresaltar. Sucedió que las diferencias que antes siempre existieron entre personas que se necesitaban unas a otras se asentuaron con el tiempo en mayor y menor grado dependiendo donde esos nuevos grupos humanos se iban y quedaban y sobrevivian. Ya no era sólo un grupo humano... eran muchos.....

Ocurrió luego que habian muchos intereses olvidados para la comunidad que en sus orígenes existió. El grupo original perdió sus raíces colaborativas porque sentía que otros grupos humanos le quitarían lo que era suyo por derecho. Es así como surge lo que antes existía pero que ahora se llama Política...

Detentora de los intereses de los grupos humanos.... la mayoría de las veces de aquellos grupos que supieron hacer las cosas para su pequeño grupo humano e incluso para su humanidad propia. Eran capaces de apoderarse del poder que la Política les entregaba y aprovecharse de la debilidad del resto de los grupos humanos donde se situaba el nuevo representante de los intereses que más que comunitarios... eran personales.

Se encargo de dirigir el grupo humano y de hacerles creer que estando arriba podría hacer algo por cambiar las cosas (o para su bien o diplomáticamente demostrar que se trataba de distender lazos con otros grupos)

El problema es que todos los grupos humanos se hacen depender de otros y son dependientes de otros.... En cuyo caso....
¿Cuál es el verdadero interés por mantener un estatus frente a las personas todas alrededor del mundo?.....

El señor Política se hace el sordo, ciego y mudo.... evita las charlas sobre derechos, pero las pone a prueba para ganar más materia.... evita decir hermandad porque luego sabe tendrá que combatir por alimentos y territorios que supuestamente son derechos.... evita que la masa de grupos humanos participe.... porque sabe que su ideal imperial no se conservará de ese modo.... y también, no discute sobre el origen de las necesidades..... porque sólo él quedaría dentro del rango ..........

Ya estamos en el siglo 21 y aún los grupos humanos no aprendemos a convivir.... a superar las diferencias.... a formar empatía original..... y en ello... la globalización ni el mejor de los optimismos económicos, no nos sirven de nada pues el señor GRUPO HUMANO no ha vuelto a ser comunidad...

Cariños
Chani


domingo, junio 14, 2009

Como todas las cosas vivientes ....Enferma :P





No me enfermaba desde hace mas de 5 años... jajaja y justo en el momento no se si oportuno o menos oportuno pero me ocurrió a mi xD .... con 39º de temperatura, mareada, dolor abdominal intenso, dolor muscular... me dijeron que sip... había llegado a mi vida la pandemia...AH1N1. jaja pandemiosa influencioza humanosa.... no se de donde pero la tengo desde el sábado...

Fue cuando me llenaron de remedios que no acostumbro a tomar por tener excelente salud...
es lo que hay me dije :P

yo sigo siendo un ser viviente con deficiencias al igual que todo lo que conocemos

Saludos, cariños y coman bastante frutita y verduras!!!

Chani

jueves, junio 11, 2009

Libertad

Un estado de inercia
una cima en la vida
una colina desierta
una hoja perdida
una llama en la nuca
una nuca en la mira
cuantas piedras tiramos
para hacernos heridas?
y si fuesemos uno
cuantas lágrimas caerían?

Una oz de montaña,
que corrompe la vida
que se quema en el alma
por tenerse caida
que no quieran dejarla
suelta el arma maldita
una piedra marchita
salta y ve a quien te calma
pues en nombre de nadie
te has pujado la vida.....
no seremos de nada
ni de amiga ni enemiga....

Es ahora o cuando
si nos vemos las caras
se te nota no cobras
más sólo sí en tu partida
porque guardas por sobras
y regalas las frías
aparentes enanas
que agigantados todas
consumimos sólo un día....

Dedicado a mis conocidos.... :P
Chani


martes, junio 09, 2009

Niños prostituidos y Pedofilia... Otro de nuestros males



"... la utilización de un niño(a) en actividades sexuales a cambio de remuneración o cualquier otra forma de retribución." La explotación sexual de la niñez a través de la prostitución es un antiguo problema global. En algunos países ha existido durante siglos, arraigada en prácticas históricas y culturales.
Sucesos recientes, como la crisis económica asiática de 1997 y la transición a una economía capitalista de libre mercado en Europa del Este han intensificado el problema.
La demanda local ha sido, y es ahora, un factor importante.
La demanda extranjera, si se mide en cantidad únicamente, es menor. Sin embargo, muchos de los esfuerzos por combatir la prostitución infantil en los países en desarrollo se concentran en el abuso llevado a cabo por explotadores extranjeros.
Existen dos razones para ello. La primera es que el poder económico y social del explotador extranjero es mucho mayor que la del niño(a), y por ello el abuso de poder se acentúa.
La segunda es que el explotador extranjero puede abandonar fácilmente el país donde tiene lugar el abuso y evitar el procesamiento. En respuesta a esto último, se promueve la utilización de la jurisdicción extraterritorial en muchos países.

2. Prostitucion Infantil

Cuando un individuo busca mantener relaciones sexuales con niños o niñas y no quiere correr el riesgo de ser denunciado, tiene una segunda opción: acudir a la prostitución de menores. Si es que dispone de dinero suficiente como para permitírselo. Por otro lado, se encontrará con la dificultad de encontrar un individuo o club que se lo facilite, pues la prostitución infantil se esconde mucho más que la prostitución de adultos. Pero una vez salvados estos dos obstáculos, cualquier individuo puede convertir en realidad sus fantasías con una niña o un niño, esclavizado y obligado a ser un objeto para el uso sexual. Dicha prostitución nunca es voluntaria y va acompañada del miedo, al hambre, las drogas y multitud de circunstancias más, que pueden convertir la existencia tanto de un menor como de un adulto en un auténtico infierno que siempre sobrepasará nuestra imaginación.
En el mundo hay redes de corrupción de menores todos los años, a quienes además se les incautan miles de fotografías y vídeos de menores, que serán vendidas de particular a particular o mediante catálogo y casi siempre en países distintos al de procedencia para evitar su posible identificación. La prostitución en general se ha definido tradicionalmente como la unión sexual con una mujer por una remuneración u otra contraprestación. Esta definición ha sufrido transformaciones últimamente y ha dejado de limitarse a las mujeres, por un lado, y a la unión sexual, por otro. El Black's Law Dictionary, en su sexta edición de 1990, define la prostitución como la realización, el ofrecimiento o la aceptación de un acto sexual por un precio. Utilizando y aplicando los criterios mencionados a la prostitución infantil, se define como "la acción de contratar u ofrecer los servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra contraprestación con esa misma persona o con otra". Cabe destacar que en virtud de esta definición, la prostitución infantil no la "comete" el propio niño, sino la persona que contrata u ofrece sus servicios. La definición disminuiría por tanto la confusión con otras formas de explotación y malos tratos de niños. Entre los tipos más graves y detestables de violencia contra los niños figura la explotación sexual, especialmente la prostitución. Es comparable a la tortura en cuanto al trauma causado al niño y constituye una de las formas más graves de conculcar sus derechos. Está en aumento a escala mundial y constituye un sector rentable que produce anualmente beneficios netos por un monto de 5.000 millones de dólares de los EE.UU.

3. Modos de operar
a) La captación y el rapto.- ¿De dónde salen las niñas y niños explotados en la prostitución? Fundamentalmente se obtienen de: los cinturones periféricos y las zonas marginales de las grandes ciudades; o de los menores escapados de sus casas.
En los cinturones industriales de las grandes ciudades es donde suelen trabajar las alcahuetas dedicadas a localizar posibles víctimas. Normalmente se trata de prostitutas o exprostitutas que con frecuencia dependen de una dosis de heroína. Se aprovechan de las privaciones económicas de las menores y les ofrecen algún trabajo o ayuda económica, normalmente a través de un bar, un espectáculo o un grupo de baile. Una vez que logran ganarse su confianza, les llevan a un establecimiento de la red donde caen en manos del proxeneta.
b) La retención y el secuestro. Las organizaciones de prostitución utilizan pisos y clubes de alterne para retener a los menores. Una vez que han caído en uno de ellos comienza el verdadero calvario. Las niñas son encerradas, golpeadas y violadas por sus proxenetas durante varios días. De esta forma ninguna de ellas será virgen y habrá tenido varias experiencias antes de recibir a su primer cliente, a no ser que alguno de éstos esté interesado en una niña virgen. Por otro lado las palizas y amenazas aseguran el silencio de las menores, muchas veces aun después de ser detenidos sus proxenetas. En ningún momento dejan de ser vigiladas y no pueden salir a la calle. Normalmente son obligadas a drogarse con cocaína para aumentar su rendimiento o con heroína para doblegarlas, convertirlas en drogadictas y hacerlas así dependientes del proxeneta-camello.
c) Desenlace. Los menores que caen en manos de estas redes tienen pocas posibilidades de escapar. Si no son liberados por la policía pueden terminar siendo vendidos en el extranjero y no regresar jamás. Pueden ser asesinados cuando ya no sirvan o caer por una sobredosis. Pueden convertirse en drogadictos o simplemente no volver a recuperar su estado emocional normal. Un adolescente de 15 años que ha pasado por esto tiene muchas probabilidades de no recuperarse nunca totalmente de los traumas psíquicos y físicos sufridos a una edad en la que el ser humano es tremendamente vulnerable mientras intenta moldear su personalidad.

4. Los números del negocio

Las cifras siempre son frías e impersonales, pero nos permiten hacernos una idea global sobre aquello a lo que nos estamos enfrentando.
Sólo en la India entre 270.000 y 400.000 menores están siendo prostituidos en estos momentos, y cada año 3.000 niñas indias son obligadas a prostituirse por primera vez. En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años de edad. En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.
La realidad es que la mayoría de los niños y niñas explotados termina muriendo de SIDA, tuberculosis u otras enfermedades como consecuencia de las relaciones que son obligadas a mantener. Se calcula que en el año 2000 más de 50.000 menores por el SIDA.
En las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá se prostituye en la actualidad a cerca de 100.000 menores (20.000 en la ciudad de Nueva York). Al menos otros 100.000 son explotados en la "industria" de la pornografía infantil.
Prostitución infantil en Panamá: Madame Thonya cuenta con casi 50 mujeres trabajando para su negocio. Muchas de ellas son las llamadas peladitas, niñas de 13, 14 y 15 años, presas fáciles para explotarlas en la prostitución. En Panamá, Thonya es quien lidera el mercado, tiene los clientes más influyentes y su nombre es respetado por todos.

Mueve millones en todo el mundo. Cada año se incorporan más niños y jóvenes al circuito de la prostitución infantil. Argentina es uno de los países con mayor índice según la ONU.
* 100 millones de menores tiene la red de prostitución infantil en el mundo.
* 1 millón ingresa cada año en el circuito.
* Sólo en Asia son prostituidos cerca de 1 millón de menores.
* Entre 100 y 150 mil niñas de Nepal fueron enviadas a la India para ser explotadas sexualmente.
* 500 mil menores son prostituidos en Brasil. 40 mil niños se venden por año, las mujeres son obligadas a prostituirse.
* Sólo en la India entre 270.000 y 400.000 menores se prostituyen Cada año 3.000 niñas hindúes son obligadas a prostituirse por primera vez.
* En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años.
* En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.
* En Estados Unidos y Canadá se prostituyen más de medio millón de menores. 20.000 se encuentran en la ciudad de Nueva York. Otros 100.000 son explotados en pornografía infantil.
* En España son más de 5000 los menores detectados en las redes de prostitución El 22% de las prostitutas que en la actualidad ejercen en España comenzó a vender su cuerpo antes de cumplir los 18 años de edad.
* En Bucarest, hay cerca de 2 mil niños en la calle, que se venden por un dólar o comida.
* Más del 60% de las jóvenes prostituidas de Berlín provienen de los países del Este.
* En Nicaragua desaparece un niño cada tres días.
* En el año 2000 más de 50.000 menores prostituidos murieron contagiados de SIDA.
* Entre 100 y 200 dólares se venden en México a las niñas traídas desde Honduras, Guatemala y El Salvador.
* Entre 14 y 40 dólares se les paga a los padres de los menores en África Occidental y Central. 150 chicos por año llegan a colocar lo intermediarios en países no de origen.
* Una red nigeriana recibía 10.000 a 12.000 dólares por llevar niños de contrabando a Nueva York.
* Cada año se producen más de 600 millones de viajes turísticos internacionales. Un 20% de los viajeros reconoce buscar sexo en sus desplazamientos, de los cuales un 3% confiesa tendencias pedófilas; esto supone más de 3 millones de personas.
* Más del 30% de los consumidores de pornografía infantil terminan poniendo en práctica lo que ve en las revistas e intenta plasmarlo en fotos o en vídeo. 5 mil millones de dólares mueve el turismo sexual infantil por año.

5. ¿Que es un niño?

De acuerdo con el Artículo 1 de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ‘niño’ hace referencia a una persona menor de 18 años. Sin embargo, se entiende que esto no se aplica a menos que las leyes nacionales reconozcan la mayoría de edad más temprano. En algunos países la mayoría de edad se obtiene con el matrimonio, de manera que las novias infantiles no son protegidas hasta la edad de 18. Generalizar la protección hasta la edad de 18 proporcionaría mayor protección a la niñez frente a la explotación sexual.

La edad de consentimiento define el tiempo legal en el que una persona puede consentir voluntariamente a la actividad sexual con otra persona. Esto varía de país en país – y hasta dentro de un país, por ejemplo:

  • El Código Penal de España establece la edad de consentimiento a los 13 años.
  • En las Maldivas, existe una ausencia de legislación sobre edad de consentimiento sexual, dejando a la niñez vulnerable a la explotación.
  • En el caso de algunos estados federales, tales como Australia, no existe uniformidad entre provincias y territorios con relación a la edad de consentimiento.
  • Un niño (a) puede ser una persona de cualquier género. Pese a que ello puede resultar obvio y apenas cabe mencionarlo, muchas de las leyes que poseen los gobiernos para proteger a la niñez de la explotación sexual únicamente abordan la cuestión con relación a la explotación de las niñas. Generalmente, el abuso sexual de los varones es ignorado o descartado.

En la mayoría de países la demanda de niñas es más común y extendida. Sin embargo, por mucho tiempo ya, se ha sabido que ciertos países son destinos preferidos por los turistas sexuales que buscan involucrar a niños o jóvenes varones. Los llamados 'chicos de playa' pueden encontrarse en destinos turísticos populares en Sri Lanka, Kenya y la República Dominicana. Comparada a otras regiones del mundo, en Europa del Este los varones parecen constituir una mayor proporción de la cantidad total de víctimas de la prostitución infantil. Algunos niños prostituidos son travestidos que quizá trabajan en las calles o como "entretenimiento". Si las hormonas que consumen son de mala calidad, pueden sufrir aún más daños físicos.

Derechos De Los Niños
Todos los niños y niñas tenemos derecho:
* A la vida, un nombre y una nacionalidad.
* Al amor y cuidado de nuestros padres.
* A ser iguales: negros, blancos, mestizos, indios, enfermos, sanos, religiosos, no religiosos.
* A vivir en una casa, a comer, a estar limpios y abrigados, a estar sanos y, si nos enfermamos, a que nos curen.
* A estudiar y a jugar.
* A conocer y amar nuestra patria y nuestra historia.
* A especial amor, cuidado y educación cuando tenemos dificultad para ver, oír, hablar, comunicar, expresar.
* A que nos protejan mientras trabajamos porque muchos nos vemos obligados a hacerlo.
* A conocer, a pensar, hablar, decidir y a juntarnos con otros niños y niñas.
* A que nos protejan de las drogas, del abuso sexual y de toda forma de violencia.
* A que se nos respete, se nos trate como niños y se actúe de acuerdo con la ley cuando tenemos algún problema con la policía.
* A que cuando haya terremoto, maremoto, inundación u otros peligros, se nos atienda primero.
* A vivir en paz y en hermandad con los niños de otros países.
* A exigir del Estado que nos haga conocer nuestros derechos, los cumpla y los haga cumplir.

6. ¿Que es la explotación sexual de la niñez?

La Declaración y Agenda para la Acción del Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez proporcionan esta definición de la práctica en general:

"La explotación sexual comercial de la niñez es una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte del adulto, y remuneración en dinero o en especie para el niño o para una tercera persona o personas. El niño(a) es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud."

La explotación sexual comercial está constituida por prácticas que son degradantes y muchas veces atentatorias contra la vida de los niños.
Existen tres formas principales e interrelacionadas de explotación sexual comercial: prostitución, pornografía, y tráfico con propósitos sexuales.
Otras formas de explotación sexual de la niñez incluyen el turismo sexual de la niñez y los casamientos tempranos.

Turismo Sexual con Niñas y Niños
Es la explotación sexual comercial de la niñez por personas que viajan de su país de origen a otro que por lo general es menos desarrollado para involucrarse en actos sexuales con niños y niñas.
Los turistas sexuales que se involucran con la niñez provienen de diversas profesiones y condiciones sociales- pueden estar casados o ser solteros, hombres o mujeres, turistas ricos o viajeros con presupuestos limitados. Pueden ser pedófilos con un deseo premeditado por niños y niñas o viajeros que no planifican su viaje con la intención de explotar a un niño(a) El anonimato, la disponibilidad de niños y niñas y el estar lejos de las restricciones morales y sociales que normalmente gobiernan su comportamiento puede llevar a una conducta abusiva en otro país. A menudo justifican su comportamiento aduciendo que es culturalmente aceptado en ese país o que ayudan al niño(a) proporcionándole algún dinero. El turismo no es la causa de la explotación sexual de la niñez; sin embargo, los explotadores se valen de las facilidades que ofrece la industria turística (hoteles, bares, clubes nocturnos, etc.) A su vez, la industria turística puede ayudar a crear una demanda promoviendo la imagen exótica de un lugar. En general, los tours sexuales son arreglados de manera informal entre amigos o colegas; sin embargo, ha habido casos de agentes de viaje que son procesados por ofrecer y arreglar tours sexuales.

El Tráfico de Niños y Niñas con Propósitos Sexuales
"El Tráfico consiste en todos los actos que implican el reclutamiento o transporte de personas adentro o entre fronteras, implica engaños, coerción o fuerza, esclavitud por deudas o fraude, con el propósito de colocar a las personas en situaciones de abuso o explotación, tales como la prostitución forzada, prácticas de tipo esclavista, golpizas o crueldad extrema, trabajo en condiciones de explotación o servicios domésticos explotadores." El tráfico de mujeres, niñas y niños ha surgido como una cuestión de preocupación global en años recientes: facilitado por fronteras porosas y avanzadas tecnologías de la comunicación, se ha vuelto crecientemente transnacional en su ámbito y altamente lucrativo. A diferencia de las drogas o del armamento, mujeres, niñas y niños pueden ser "vendidos" varias veces – son mercancías en un negocio transnacional que genera billones de dólares, y a menudo opera con impunidad. No siempre se utiliza la violencia. En algunos casos los traficantes se aprovechan de la vulnerabilidad de aquellos atrapados en una situación en la que no tienen alternativa o donde perciben que no tienen alternativa (por ejemplo personas que viven ilegalmente en un país)

Otros abandonan sus países de manera voluntaria con la esperanza de una mejor vida, pero terminan en situaciones donde su salud y seguridad están en peligro debido a su vulnerabilidad en un país extranjero.

¿Cuantos niñas y niños son victimas?
La verdad es que, no sabemos. No existen mecanismos confiables para determinar la cantidad de niños y niñas explotados en la industria del sexo comercial mundialmente. Existen varias razones. Por ejemplo, no se ha desarrollado aún una metodología común que permita estimar el número de niños explotados; y las definiciones de lo que se considera explotación no son universales. En los casos de pornografía infantil, el niño puede no darse cuenta de que es víctima de explotación, y el delito puede no denunciarse. Otras formas de explotación pueden no ser denunciadas por razón de miedo o vergüenza.Es mucho más fácil calcular el número de niños sexualmente explotados en un país específico; pero aún esto representa ciertas dificultades. En muchos casos, la falta de recursos, tanto humanos como financieros, hace que los tamaños de las muestras sean tan pequeños que no permiten precisión en los resultados.

Las investigaciones sobre prostitución infantil tienden a focalizarse en su forma más visible, y en los lugares donde la información es de más fácil acceso. Este tipo de prostitución ocurre en burdeles de clase baja o en las calles u otras áreas públicas, tales como en las inmediaciones de terminales de ómnibus o en parques. Esto no representa un verdadero panorama de la naturaleza, ni tampoco de la envergadura de la prostitución infantil. Gran parte de la explotación es clandestina. Se da a través de contactos en clubes nocturnos o bares, o a través de servicios de acompañantes que utilizan departamentos privados alquilados. Es más difícil tener acceso a la información acerca de esta forma de explotación. Además, como la explotación sexual comercial de los niños es una actividad de carácter ilegal, se hace muy difícil para quienes intentan compilar datos ya que son hostigados, intimidados o amenazados verbal o físicamente.

Es difícil determinar cifras concretas tanto como el curso que toma el problema. ¿Sabemos si el número de niños explotados está en disminución o en aumento? La falta de estudios con los que comparar hace que el seguimiento de dichos aumentos o disminuciones sea casi imposible. Además, se puede confundir un incremento en las cifras con una mayor concientización sobre el tema o con una voluntad mayor de informar la incidencia de explotación sexual comercial infantil.

¿Que hace que la niñez sea ¿vulnerable a la explotación sexual?
La Pobreza es a menudo la primera respuesta a esta pregunta. La pobreza puede ser una catalista principal, pero no puede explicar de manera adecuada la explotación sexual comercial de la niñez. Muchos niños y niñas de familias pobres no entran al comercio sexual, mientras muchos niños y niñas cuyas familias no están empobrecidas entran al comercio sexual. La explotación sexual de la niñez tiene lugar tanto en los países 'en desarrollo' como en los 'desarrollados'.
Cuando se considera lo que hace a la niñez vulnerable a la explotación sexual comercial se deben tomar otros factores en cuenta. Por ejemplo:

* Abuso Doméstico y Abandono de la Niñez
Se considera que aproximadamente el 80% de los niños y las niñas explotados en la industria del sexo comercial sufren de abuso psicológico o físico dentro de sus familias, y la mayoría han sufrido algún tipo de agresión sexual por un miembro de la familia o amigo.

* Consumismo
En muchos países desarrollados la juventud se prostituye pero no por ser miembros de la clase baja que intenta escapar de la pobreza agobiante, sino como miembros de la clase media que desean aumentar sus ingresos. Se vuelven parte de la industria sexual porque les atrae la idea de ganar mucho dinero en poco tiempo. Son tentados por la presión de sus pares o por publicidad atrayente, y también por valor que la sociedad les da a los productos de marca o a bienes y servicios lujosos.

* Huérfanos del SIDA
Para finales del año 2000, la UNICEF estimaba que 10.4 millones de niños y niñas africanos menores de 15 años habrían perdido a sus madres o a ambos progenitores a causa del SIDA. Terre des Hommes estima que Asia pronto superará a África en términos de cantidades absolutas de personas infectadas, y se anticipa que es muy probable que la niñez asuma la jefatura de los hogares en el futuro.

* Viviendo y Trabajando en las Calles
Se puede encontrar niños y niñas de la calle en la mayoría de países de Centro y Sur América. A menudo se prostituyen para poder sobrevivir, y en comparación con otras formas de prostitución sus ingresos son muy bajos.
Se pueden encontrar situaciones parecidas a través de Europa del Este. En Belarus, por ejemplo, niños y niñas que huyen de sus hogares son recogidos en las estaciones de ferrocarril y vendidos a burdeles locales. En Rumania, se estima que el 5% de la niñez sin hogar es víctima de explotación sexual comercial.

7. ¿Cuales son los impactos en la niñez?

El derecho a disfrutar la niñez y a llevar una vida productiva, gratificante y digna se ve seriamente comprometido por la explotación sexual comercial de la niñez. La explotación sexual comercial de la niñez puede traer consecuencias serias, de por vida, que hasta amenazan la vida en el desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral y social de la niñez. El daño más inmediato que enfrenta la niñez explotada es la violencia física por parte de aquellos que la explotan, incluyendo a "chulos" o "madams", traficantes y clientes. Existen muchos relatos estremecedores contados por niñas y niños donde han sido abofeteados, pateados, golpeados hasta dejarlos inconscientes, quemados con cigarrillos, y violados por negarse a trabajar.

La niñez es aún más vulnerable a las enfermedades de transmisión sexual que los adultos, incluyendo la infección con VIH y el SIDA, ya que sus tejidos corporales son dañados más fácilmente. La niñez explotada a menudo no está en posición de negociar un sexo seguro; además, muchos carecen del acceso a la educación sobre SIDA y prácticas de sexo seguro.

Los impactos psicológicos de la explotación sexual son más difíciles de medir, pero no menos dolorosos para el niño o niña. Muchos niños y niñas que han sido explotados reportan sentimientos de vergüenza, culpa y baja auto-estima. Algunos niños y niñas no consideran que valga la pena rescatarlos.
Otros crean una realidad diferente y opinan que la prostitución fue su opción, que quieren ayudar a mantener a su familia o que su "chulo" es en realidad su novio que las ama.
Algunas sufren debido a la estigmatización o al conocimiento de que fueron traicionadas por una persona en la que confiaban. Otros sufren de pesadillas, insomnio, desesperanza y depresión. Las personas que trabajan con niñas y niños explotados comparan estos sentimientos a aquellos que presentan las víctimas de tortura. Para sobrellevarlo, algunos niños y niñas intentan suicidarse o se refugian en las drogas.

La Rehabilitación puede definirse como la recuperación de un estado previo. Se considera que muy pocos programas de rehabilitación han tenido resultados exitosos. Si se considera que un programa es exitoso cuando se "salvó "a un niño de la prostitución, cuando vive con una familia felizmente reunida y cuando vuelve a tener una vida "normal", habrá muchas desilusiones.
Lamentablemente, muchos niños que han sido víctimas de explotación sexual continúan trabajando en dicha industria o regresan a la misma en el futuro.
Aún cuando el objetivo siempre sea evitar que el niño sea explotado sexualmente; y evitar que regrese a esta forma de vida en el futuro, en algunos casos es más realista medir el éxito en los siguientes términos:

  • Que los proxenetas o clientes no saquen ventaja económica del niño;
    Que el niño tenga más control en las relaciones de poder;
    Que el niño tenga su auto-estima más elevada;
    Que el niño no esté tan expuesto a enfermedades físicas o tenga acceso a atención médica;
    Que el niño tenga conciencia de e insista en tener controles de natalidad, y que cuente con los medios para protegerse contra enfermedades de transmisión sexual;
    Que el niño tenga una dependencia mínima de sustancias y que esté en tratamiento para dejarlas completamente;
    Que el niño tenga planes y un objetivo claro para dejar CSEC; y que cuente con los recursos y la convicción suficiente para seguir con ese plan.

¿Como sucede esto?
Pese a numerosos esfuerzos en dirección contraria realizados por parte de grupos e individuos dedicados, la explotación sexual comercial de la niñez es un fenómeno que parece aumentar tanto en escala como en ámbito.
Indiferencia e ignorancia, perpetuación de actitudes y valores que ven a la niñez como mercancías, ausencia de leyes inadecuadas, corrupción, y sensibilización limitada del personal encargado del cumplimiento de la ley son algunos factores que llevan, directa o indirectamente, a la explotación sexual comercial de la niñez. Obviamente es necesaria una legislación que proteja al niño; pero las leyes no tienen sentido a menos que sean impuestas con propiedad. La corrupción entre la policía y otros funcionarios encargados del cumplimiento de la ley a menudo se cita como obstáculo principal en el combate de la explotación sexual comercial. Como es el caso de la mayoría de actividades ilegales, es difícil determinar la magnitud de la corrupción. La Capacitación es una forma de crear conciencia entre el personal encargado del cumplimiento de la ley.

Desde 1996, se ha realizado un entrenamiento intensivo del personal encargado de aplicar la ley con el objetivo de mejorar los servicios de protección de menores. Esto se llevó a cabo con la cooperación de numerosas organizaciones nacionales en Turquía, al igual que con agencias internacionales tales como la Interpol; ILO-IPEC y el UNICEF. Parte del programa incluye la traducción y distribución de un cuadernillo de la Interpol acerca de la investigación de casos de abuso sexual infantil.

¿Quien explota sexualmente a la niñez?
La utilización popular del término "pedofilia" clasifica a todas las personas que se involucran en relaciones sexuales con niñas y niños como pedófilos. La pedofilia, una preferencia sexual por niñas y niños pre-púberes, no es un delito en sí mismo. Es el acto de mantener relaciones sexuales con una niña o niño lo que constituye un crimen. Puesto de manera simple, un pedófilo es una persona con un amor sexual por niñas y niños. Sin embargo, una persona que explota o abusa sexualmente de un niño o niña no es necesariamente un pedófilo, y un pedófilo puede no necesariamente realizar sus fantasías involucrándose en actividades sexuales con un niño o niña.
Delincuentes sexuales de niñas(os) provienen de todas las profesiones y condiciones sociales y se pueden encontrar en cualquier país. Pueden ser heterosexuales u homosexuales, y aunque la mayoría de delincuentes sexuales de niñas(os) son hombres, también pueden ser mujeres.

Los delincuentes sexuales de niñas(os) pueden dividirse en dos categorías: situacionales y preferenciales.

El delincuente sexual de niñas (os) situacional no tiene una verdadera preferencia sexual por la niñez, pero se involucra en relaciones sexuales con niñas(os) porque son moralmente o sexualmente indiscriminados y desea "experimentar" con parejas sexuales jóvenes.
Dichos delincuentes también pueden explotar a los niños debido a que participan de situaciones en las cuales es fácil acceder a menores, y/o existen ciertos factores de desinhibición lo que les permite engañarse a si mismo acerca de la edad de los niños o de su consentimiento para mantener una relación sexual. La explotación sexual de los niños puede ser "ocasional" durante un viaje, o puede convertirse en un patrón de abuso a largo plazo
En una ponencia preparada para el Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de la Niñez, el autor expone que es posible que la mayoría de las personas que explotan niños fueron primero "consumidores de prostitución" que luego se convierten en abusadores de menores a través del consumo de prostitución, y no pedófilos que utilizan la prostitución para poder tener a niños como parejas sexuales. El poder comprender la causa por la cual la gente paga por sexo, permite entender el abuso sexual infantil en un marco comercial.

Algunos clientes de trabajadores del sexo aducen tener una necesidad biológica de salida sexual. Otros pueden frecuentar una prostituta para desarrollar el sentido de camaradería con colegas o amigos, o pueden sentirse incapaces de negarse a una decisión de grupo. Sin embargo, otros pueden comprar sexo para crear un sentido de "masculinidad" al ejercer poder sobre otros.
La explotación sexual de la niñez comprensiblemente evoca una respuesta emocional. Dada la alta incidencia de repetición de delitos, muchas personas consideran que los delincuentes sexuales de niñas (os) deben ser encarcelados. El tratamiento de los delincuentes es a menudo una estrategia que es pasada por alto cuando se trata la prevención de la explotación sexual y la protección de la niñez. Sin embargo, se ha dicho que la "única posibilidad de mantener a la niñez segura frente a los abusadores es trabajar…con esos hombres para que interrumpan su ciclo de delincuencia. Este trabajo – independientemente de que se lo merezcan o no - es simplemente la mejor manera de protección a la niñez que tenemos ".

¿Que se puede hacer?
Existen muchos individuos comprometidos que trabajan incansablemente alrededor del mundo en un esfuerzo por combatir la explotación sexual comercial de la niñez. Pueden trabajar de manera individual o como miembros de una organización, en una oficina gubernamental o en un templo de aldea, pueden dedicarse a buscar información sobre sitios pornográficos en la Internet o recorrer las calles en búsqueda de niños (as) con necesidad de albergue. Independientemente de quienes son o de lo que hacen, todos estos individuos comparten un objetivo común y la creencia de que la situación de la niñez que sufre explotación sexual, no es desesperanzadora. De igual forma, quienquiera que seamos y cualquier cosa que hagamos existen maneras en las que podemos contribuir a la eliminación de la explotación sexual comercial de la niñez.

Los Educadores pueden introducir la toma de conciencia y el componente preventivo en el currículo escolar.
Los Oficiales de Policía pueden establecer unidades especiales con facilidades que respondan a las necesidades de la niñez en su comisaría. Abogados y jueces pueden desarrollar procedimientos que respondan a las necesidades de la niñez cuando entrevistan a las víctimas infantiles. Los políticos y legisladores pueden sancionar leyes que protejan los intereses más importantes de los niños.
Los Periodistas y Editoriales pueden negarse a escribir o a publicar artículos sensacionalistas o utilizar fotos que exploten aún más a un niño (a) o que revelen la identidad del mismo. A la vez utilizar los medios a su disposición para generar conciencia entre la población.

Los dueños de negocios o líderes comunitarios o religiosos pueden apoyar clubes de niños o albergues, así como proporcionar oportunidades de capacitación en oficios. Pueden promover los derechos de la niñez y adoptar políticas sensibles al género.
Los agentes de viaje y operadores turísticos pueden poner carteles en sus oficinas pidiendo apoyo para campañas anti turismo sexual con niñas(os) y/o legislación al respecto; y pueden establecer un Código de Conducta nacional o regional para sus miembros. Los viajeros pueden negarse a apoyar cualquier aspecto de la industria turística que este implicado en la explotación sexual de la niñez, e informar sobre incidentes de abuso a las autoridades pertinentes.

Quienes están en la Industria de Internet tales como los proveedores del Servicio pueden adoptar códigos de conducta, negarse a aceptar pornografía infantil, colaborar con las líneas directas y con las agencias para el cumplimento de la ley.
La gente joven puede participar activamente como defensores de la juventud y así asegurar que su voz se escuche. Pueden participar en redes o clubes de jóvenes, pueden incentivar a sus escuelas para que creen conciencia acerca de la explotación sexual dentro de la comunidad, pueden sugerir a los gobiernos municipales, regionales o nacionales que adopten medidas de prevención y protección. También pueden ser entrenados como consejeros de pares.
Todos los ciudadanos pueden generar conciencia hablando con colegas, grupos comunitarios, estudiantes, grupos religiosos y políticos acerca de la explotación sexual comercial de la niñez. Pueden informar sobre cualquier actividad en relación con la explotación sexual comercial de la niñez a la policía o a una línea directa. Todos los ciudadanos pueden motivar a sus gobiernos a adoptar, y hacer cumplir, leyes adecuadas para proteger a la niñez de la explotación sexual.

Medios Que Ayudan A Combatirla
En la lucha contra la prostitución infantil relacionada con el turismo, deber conjugarse distintos sectores de la actividad, empezando por el gobierno y siguiendo por O.N.G., profesionales, directivos de turismo, agencias de viaje, etc.
Desde las autoridades del gobierno, deben partir el dictado de leyes extraterritoriales que permitan el sometimiento a proceso, de un nacional que mantuvo relaciones sexuales con niños, en el exterior.
Este sistema puede tener dos alternativas, o bien legislando y cambiando radicalmente por el extraterritorial, con lo cual cualquier delito cometido en el extranjero es juzgado en su país de origen, o bien hacer una excepción al principio territorial a aquellos casos relacionados con el turismo sexual.
Mediante este sistema en cualquiera de las dos opciones mencionadas, se obtendría la extradición de aquél turista nacional que mantuvo relaciones sexuales con un menor de uno u otro sexo y sería juzgado conforme las leyes de su país.
Esta modalidad, ha sido adoptada por diversos países de Europa que iniciaron una frontal lucha contra la prostitución infantil relacionada con el turismo. Y no casualmente son los alguno de los países demandantes del servicio los que adoptaron este sistema, como Alemania, Australia, Francia, Bélgica, Suiza, Gran Bretaña e Irlanda, entre otros que en la actualidad están estudiando propuestas en la modificación de su legislación y con resultado positivo teniendo en cuenta las recientes detenciones que se produjeron en Honduras y en México de turistas alemanes, suizos y norteamericanos.
Crear leyes penales que también sancionen al operador turístico que venda paquetes turísticos con fines sexuales.
La educación al turista mediante la información que deben brindar las agencias de viajes relacionadas con la penalización local, es sumamente importante a la hora de alejarlo de la práctica sexual con niños. Del mismo modo lo es la advertencia de la obligación del turista de proteger a los niños, de no abusar de ellos, informando sobre las consecuencias de la prostitución infantil y las enfermedades relacionadas con el sexo.
La Federación Universal de las Asociaciones de Agencias de Viaje, firmó un documento llamado "Carta del niño y del agente de viajes", comprometiéndose a la lucha contra la prostitución infantil vinculada al turismo y a proteger a los niños víctimas de los turistas que lo practican , motivando que muchos operadores incluyan en sus folletos, leyendas tendientes a combatir esta clase de turismo, inclusive se puede apreciar en algunas agencias de viaje brasileñas, junto al respectivo logo profesional, una mención de que están en contra del abuso sexual de menores de edad.
Poco se consigue sin la colaboración de los distintos países, por ello es necesario el dictado de leyes de interacción que permitan la extradición del pederasta; la asistencia entre las distintas fuerzas policíacas como así también en el intercambio de información entre los distintos puntos fronterizos, puesto que no se trata de un problema de los países destinatarios del turismo sexual o de los países remitentes, sino que compete a todos.
Por último quiero traer a colación una frase conocida, ya que fue utilizada por UNICEF en algunas de sus publicaciones. Algunos piensan que se trata de un juego de palabras, pero para mí indica claramente quienes son los destinatarios de las responsabilidades que hay que asumir en materia de menores. Detrás de la prostitución infantil, existen organizaciones de tráfico de armas, drogas y por su puesto de menores. Estos menores son objeto de secuestros en el mundo y el niño que pueda estar en el Sudeste Asiático, Brasil, Centro América, etc., puede ser el nuestro. Por eso no solamente protegemos a nuestros hijos, tomándolos fuertemente de la mano cuando vamos caminando por la calle, también debemos asumir las responsabilidades desde el rol que cada uno desempeña en la sociedad. Gobierno, Jueces, Profesionales, Empresas de Turismo, O.N.G., en fin todos y cada uno de nosotros.
La frase es de origen africano: "El mundo que tenemos hoy en nuestras manos no nos ha sido dado por nuestros padres, sino que nos ha sido prestado por nuestros hijos".

8. Pornografía Infantil

"…cualquier representación, por cualquier medio, de un niño (a) involucrado en actividades sexuales explícitas reales o simuladas o cualquier representación de las partes sexuales de un niño (a) para propósitos sexuales principalmente." (Fuente: Protocolo Facultativo a la Convención de los Derechos del Niño). Esto puede incluir fotografías, negativos, diapositivas, revistas, libros, dibujos, películas, cintas de video y discos de computadora o archivos. Generalmente, existen dos categorías de pornografía: blanda, que no es sexualmente explícita pero involucra imágenes desnudas y seductoras de niños y niñas, y la de dura que tiene relación con imágenes de niños y niñas involucrados en actividades sexuales. La utilización de niños y niñas en la producción de pornografía es explotación sexual. Nuevas Tecnologías han cambiado la naturaleza de la pornografía. Las cámaras digitales y los aparatos de video han hecho más fácil y barata la producción de videos, y existe menos riesgo de detección ya que no se requiere de un tercer partido para desarrollar las imágenes como en la fotografía convencional. Se mejora la reproducción: las imágenes digitalizadas no se envejecen o pierden su calidad a través de las copias. La distribución de imágenes pornográficas se ha vuelto más fácil, barata y rápida por medio de la Internet. Ya que la Internet pasa por encima de fronteras y leyes nacionales, la detección y procesamiento se vuelve cada vez más difícil.

La evolución de la 'pseudo-pornografía' suscita un conjunto de preguntas y asuntos totalmente nuevos.
¿Qué edad tiene un niño virtual; puede haber un crimen sin una víctima real? ; ¿dónde tiene lugar un acto criminal – dónde se produce la imagen, dónde es presentada la imagen, o dónde es vista?
Muchas leyes de pornografía tienen que ver solamente con niños reales y representaciones de sucesos que realmente ocurrieron. Por ello, los acusados, pueden aducir que una imagen creada por medio de "morphing" no es real y por lo tanto no es ilegal.
La pornografía infantil, sin embargo, no trata únicamente sobre fotografías de niños y niñas desnudos. Existe un vínculo claro entre pornografía de niños y niñas - reales o no- y abuso sexual en el mundo real.
La utilización más obvia de la pornografía infantil es asistir en la excitación y gratificación sexual. Sin embargo, también es utilizada para:

  • Validar el propio comportamiento como 'normal';
  • Seducir a niños y niñas y reducir sus inhibiciones;
  • Chantajear a un niño (a);
  • Preservar la juventud de un niño (a) en una imagen a la edad en que se prefiere;
  • Establecer la confianza entre pedófilos;
  • Obtener entrada a "clubes" privados;
  • Producir para lucrarse comercialmente.