sábado, marzo 10, 2012

El sexo vende - Sex sells for itself

 Es importante comentar en mi blog, que trata de abarcar todos los temas relevantes  posibles el tema del sexo y la sexualidad. Por lo que me he dado cuenta es fácil confundir el uno del otro definiéndolos del mismo modo cuando, en realidad, son distintos términos. 


En primer lugar tenemos al sexo: que es el conjunto de características biológicas (anatómicas y fisiológicas) que distinguen a los seres humanos en dos grupos: femenino y masculino y no es algo que hacemos, sino algo que somos.  Hoy en día esa definición ha tenido que ser modificada debido a la existencia de personas de las cuales es difícil definir por su sexo. Son distintas y existen.

 
Respecto a la sexualidad: podríamos decir que es la manifestación de varios componentes que pueden ser culturales, biológicos, psicológicos, educativos. Esto referido a la conducta de relación con otros individuos del mismo o diferente sexo. 

Eso si, el sexo de las personas no define necesariamente la forma en que nos comportamos como mujeres o como hombres ya que los roles sexuales han sido también parte de un constructo social que liga el sexo con los roles sociales que en muchas sociedades están aún muy marcados pero en definitivas cuentas no es determinante.


Ahora bien, en esta entrada de blog quisiera tocar el tema del sexo como materia pública que sólo comentamos en forma privada y probablemente consigo mismos y nada más. 


Lo cierto es que ha sido tratado morbosamente a través de la historia a pesar de todos los avances comunicacionales, científicos y hasta las relaciones interpersonales que hemos establecido tanto con familiares como amistades y con la pareja. Es bien extraño el tema porque, por lo que me doy cuenta, se bromea más a nivel social  y cotidiano. No hay una rutina de hablar el tema en forma seria como cuando nos podríamos referir a las enfermedades, los cuidados personales, los tipos de prevención, material anticonceptivo entre otros. La gente bromea respecto del "sexo"... y pareciera que aún nos comportamos como primates en ese aspecto. Lo cierto es que eso no es de olvidar, que aún tenemos la calidad de "animales" pero sólo pensantes. De ser lo contrario no sería uno de los productos más vendidos a nivel mundial. 


El sexo es una de las principales fuentes de ingreso de muchas personas, mueve dineros de aquí para allá  a través del globo por medo de videos, fotografías, imágenes eróticas, porno, un millón de páginas web dedicadas a esta empresa y todo aquello que no concierne necesariamente al nivel público al cual se hace referencia cuando se conversa el tema. La problemática se produce cuando esto involucra a otras personas involuntariamente como ocurre con la trata de blancas en las cuales muchas chicas y chicos (no me extrañaría) son sometidos a vejaciones contra su voluntad para producir dinero a alguien. Lo preocupante además es el uso de niñas y niños (pedofilia permitida en algunos países) en este comercio que de ser legal en algunas lugares pasa a ser absolutamente ilegal cuando ocurren los últimos dos casos de abusos. Lo más probable es que este tipo de casos se vean registrados más en los países que son aún considerados tercermundistas en los cuales hay muchas chicas y chicos jóvenes tratando de encontrar oportunidades, son engañados y todo ese camino les lleva involuntariamente a la prostitución y otros abusos. Problema que se suma a la indocumentación cuando se trata de migrantes que no encuentran salida  ni escapatoria. 
Se imaginan un/a hermana/o siendo parte de este tipo de abusos, o incluso sus hijos/as? Es terrible! Se supone que la sexualidad es parte del mundo privado y de cuidado dada la cantidad de enfermedades involucradas con el tema. 


A pesar de no querer salir mucho del tema, me desvío sin querer pero el fin de esta entrada tiene que ver con los cuidados que como personas adultas debemos tener con los/as más pequeños. El acceso a internet es cada vez más fácil para ellos, incluso mucho más que para sus propios padres y encontrarlos en situaciones que desvirtúen sus perfiles infantiles es fácil con esta herramienta comunicacional. Se supone que la sexualidad se debe mostrar como uno de los momentos más bellos de nuestra existencia, con la pareja que nosotras/os elijamos  y con la madurez suficiente como para tomar esa decisión. 


Sólo pretendo que seamos cautos y cuidamos a nuestros/as hijos/as. Ellos deben saber todo, pero debemos tener la absoluta responsabilidad de hacerles conocer las cosas en el momento preciso y explicarles de forma clara todo lo que rodea a la naturaleza humana en el tiempo que corresponde... 


Les aseguro que con esta entrada muchas personas leerán creyendo que hablo  eróticamente o algo por el estilo, hasta espero que la crecida de mis visitas sea grande... ya que, como saben... la curiosidad no mató al gato :P


Saludos
Lis

domingo, marzo 04, 2012

La red social

Hace ya varios días que no escribo nada en mi blog, por lo que me nació la necesidad de cerrar durante un tiempo el facebook que me quita horas y horas al día chequeando no se qué cosa. La verdad es que en ese sitio se esperan muchas cosas que ni una misma sabe. Saber algo interesante que jamás llega, que alguien vea alguna foto o note algún comentario que una pone y que jamás comenten o que muchas personas comenten y así una seguidilla de sucesos que definitivamente no llevan a nada más que a estar o pasar el tiempo esperando ese "algo" que no tiene nada de importante y simplemente da risa pues al parecer se evita pasar tiempo real con conosidxs y amigxs.....en mi caso, la fama no es lo mío como muchas personas esperan en face...  bueno, cerré mi página recién y comprobé su uso al no extrañar para nada el sitio, ni siquiera a mis amigos que  tengo  en messenger, skype,  gmail o entre mis números telefónicos. Será porque es un medio más práctico donde no se gasta (costo) más que la navegación en mensajes de texto para programar salidas o algo así? pues no lo sé pero es una posibilidad. 

Las redes sociales evidentemente han abierto una puerta al mundo, a los gustos, a los lugares, a las diferentes lenguas y formas de convivencia que  llevan a la curiosidad propia que tenemos como seres humanos a introducirnos en ello. Son más de 500 millones de usuarios sólo usando facebook y eso sin consideración a  otras plataformas como myspace, ibibo, twitter, badoo, etc... etc. 

Quizás cuanta energía eléctrica se gasta por persona anualmente sólo en la revisión de una plataforma jaja... o cuantas horas pasamos en frente de una pantalla sólo por la condicionante de estar insertos en una red social. Quizás cuanto es el desgaste de la vista de todas las personas que nos hemos echo dependientes del computador y cuan cuadrados tenemos los traseros por la posición que adoptamos cotidianamente al navegar... seremos los futuros potos planos!  jajajajaj.... incluso es de considerar cuanta es la comida que consumimos en frente a una pantalla.... probablemente es mayor a la que se consume haciendo otras actividades diarias. 

Es de considerar que todas las plataformas acercan a las personas de distintos lugares del mundo y en distintas situaciones de vida, como por ejemplo músicos, cantantes, libros, personajes públicos entre otros. Puede que ese sea nuestro interés y hacer de cierta manera una huella en el cual digamos que estuvimos ahí, opinando o teniendo gustos pues me imagino que así como dicen que facebook jamás cancela cuentas, sino que sólo se cierran es una forma de decir en 100 años más que nosotrxs existimos alguna vez.....

Lis

lunes, febrero 13, 2012

La Crisis Económica Griega explicada visualmente

La crisis de Grecia, explicada con dibujos from Francisco de Zárate on Vimeo.

jueves, diciembre 22, 2011

El colapso del Sistema Mundial Actual - The collapse of the current Global System

Hola a todas y todos quienes se dan el tiempo de leer mi pensativo, ridículo y muchas veces irreverente blog. En este espacio quiero hacer alusión al colapso de nuestro humilde sistema mundial actual. Digo humilde debido a que no hemos sido capaces de hacer otro. Es más, creo que es mejor llamarlo "pobre" sistema mundial actual. Nos hace pobres en muchos aspectos y a muchos de nosotr@s debido a su carente capacidad de incluir aspectos de los cuales hoy en día somos tan dependientes tales como: dignidad, protección ambiental, distribución de los recursos tanto a nivel nacional como mundial, uso excesivo de recursos que no se tienen, consumo, deudas y sometimiento humano entre otras que trae consecuencias varias por no decir innumerables. Las cifras han olvidado a las especies, incluso a la propia humanidad. 

El sistema  nos ha sometido a un ciclo de vida basado en la disposición involuntaria (forzada) al consumismo y a la inevitable existencia de necesidades que van más allá de las vitales y básicas, suficientes como para aportar a nuestro desarrollo pleno. El aporte de la economía se basa en una eficiencia del uso de los recursos optimizando ganancias a costa de elementos naturales escasos, y que se transforman en un material que cobra vida como lo es el papel moneda o en la actualidad, tarjeta de crédito,  y  más allá de eso  "cobra vidas", ya sea por la condición de tener que insertarse al ciclo o sistema o por no querer hacerlo. También por la marginación que se ve al tener este mismo sistema un carente lente que visualice la exclusión gigante de millones de personas en donde la ética, la moral y más aún la dignidad se vuelven  un tanto a la derecha como a la izquierda. 
El poder se ha convertido en un arma letal que no necesariamente lo representan los países con mayor armamento de cualquier tipo sino que pueden constituirlo personas individuales capaces de ostentar  el poder económico y de controlarlo. Las transnacionales son un ejemplo claro de la inexistencia de límites geográficos, capaces de invisibilizar los muros entre estados, leyes, personas y que en una postura de integración mundial, cultural y de cualquier tipo que sea, no hace más que invertir en la necesidad vital  futura individual  o familiar del uso de los recursos del nuevo lugar en el cual se tienen sucursales y por tanto  un nuevo control económico. Hace dependientes a las personas naturales que necesitan la opción de trabajo aunque esta no asegure beneficios  y dignidad. El sometimiento a este tipo de trabajos que busca seguir minimizando  u optimizando el uso de los recursos con tan de la obtención de beneficios cuenta con la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y los países no desarrollados. 
¿Han notado que el sistema mundial de clases y de poder adquisitivo se condice con tipos de continentes y luego, dentro de esos continentes, tipos de países, que a su vez tienen tipos de ciudades, con mayores y menores ingresos, y a su vez tipos de barrios con tipos de supermercados, centros de salud, de emergencia y hasta tipos de escuelas sin dejar de mencionar a los tipos de personas?...   No estamos concientes de que una de las mayores plagas - y quizás lo dije anteriormente en alguna otra publicación acá - somos nosotr@s. 
Una experiencia personal me mostró lo desarraigados que estamos de nuestro medio natural, de la necesidad de aprender con suma urgencia de él y de alcanzar  tal conocimiento con el fin de vivir en armonía tal y como lo hace cualquier otra especie. Les cuento. Esto sucedió  el año 2003 por julio o agosto. Íbamos un grupo de amistades caminando a visitar a otro amigo que se encontraba en su casa, ésta ubicada en la cima de un cerro. Había llovido hace poco rato atrás por lo que el piso de la calle se encontraba húmedo. Eran aproximadamente las 8 de la tarde y el cielo se despejó completamente. Se podía percibir el olor al pasto húmedo y nosotros continuábamos caminando. De pronto sentimos unos ruidos extraños  que hicieron que detuviésemos la conversación y miramos al suelo en esa parte del camino. La sorpresa fue encontrar que estaba lleno de ranitas pequeñas, como de no más de 2 o 3 centímetros que arrancaban de algún lugar y se dirigían en dirección norte. Comenzamos a esquivarlas para evitar matarlas. Además habían lombrices, posiblemente producto de la lluvia. Lo impactante fue observar que en ese recorrido iban cruzando la calle de cemento muchas ranitas de la misma especie. Con el tiempo entendí que se no se trataba de una migración sino de la búsqueda de otro hábitat debido a que el humedal en el cual vivían había sido ocupado y estaban rellenando para construir casas. 



Ese fue un claro ejemplo de que, en ese momento, realmente no eran  las ranitas las que invadían nuestro espacio sino nosotros que somos la verdadera y nefasta plaga para toda la diversidad de especies incluidas ellas. Es así como, de pronto, nos hemos ido transformando en seres inconscientes que, incluso hoy, no hemos reconocido la necesidad de frenar nuestros deseos. La poca capacidad de control sobre nuestra especie, muy distinto de lo que ocurre en el reino animal que muchas veces es admirable, es un elemento importante de reflexión e incluso pasa por lo egoístas que somos. Evidentemente eso se ve reflejado en nuestra inmensa capacidad para catalogarnos según castas, razas, colores, tamaños, poder adquisitivo, etc. La división autoritaria - y necesaria para el poder de pocos - a la que nos sometimos no nos deja pensar en la realidad que hay afuera de nuestras vidas cotidianas sumidas en un yo profundo y banal  que busca la supervivencia por sobre el resto, a costa de estas diferencias que históricamente han resultado para un mínimo de la sociedad actual.
El resultado es evidente. Hay un sistema mundial fracasado e inconsciente que derribar antes que el colapso mundial se avecine más aún. La necesidad de compra es mental así como el uso abusivo de materia prima que no se recicla lo suficiente. La cantidad de desechos mundiales crece según la cantidad de habitantes y no es biodegradable. El agua se agota para un sexto de la población mundial y muchas de las multinacionales la utilizan como parte de la producción. ¿Recordamos de vez en cuando que nuestra composición corporal es de agua más que cualquier cosa?, ¿Es mayor la prioridad de producción que evitar la muerte de personas por carencia de este solvente que es vital ?




El uso desmesurado de las tarjetas de crédito no garantizan diferencias que nos hagan superiores, sino, más bien, aumenta nuestra necesidad de someternos al sistema que nos obliga a vivir para pagar más que para disfrutar y adquirir para las necesidades básicas y ocio. Es claro que las necesidades han cambiado profundamente con el pasar del tiempo pero ¿será que lo realmente importante se ha transformado en el consumo más, incluso, que en el cuidado de la vida y de la potenciación de las habilidades personales, humanas?... El desarrollo también depende de eso... de nuestra capacidad para convertir lo malo en bueno, de remediar de alguna manera nuestro modo de vivir, de nuestros errores...

Saludos
Lis

domingo, octubre 16, 2011

Riendo para no llorar - Laughing instead to cry

Que el tiempo me lleve lejos
esperando mi pronta llegada
que el silencio del día, de la noche
no me dejen...
La cura de todo, mi pena
la venidera felicidad se aparta
mis labios esbozan mi dentadura
mi llaga se queda en la sombra
oscuridad que rebosa mis sentidos
No espero la muerte, no espero la vida
tengo ambas a la mano....
El reloj me afirma las horas
los días que pasan y yo instalada entreteniéndome
tratando de alcanzar la pureza de las cosas
esas cosas que nadie mira pero me distraen...
Vengo riendo sin llorar, para no llorar riendo
porque las lágrimas de cada pena ya pasarán,
porque el pasar de las penas son recuerdos creados
yo de mi, tú que estuvistes...

Lis

domingo, octubre 09, 2011

Waiting for an angel

I thought in my mind, I thought in my feeling 
I waited for my life, I wanted be loved....
the life is not cruel .... the pain only for a moment
is not someone the problem... the problem is.. who is someone for us
Im dreaming... I wake up again... my short life is running... 


The Angel I want, the person who cares 
my lovely sweetheart .... without a reason, without be worried
just tell me, are u coming?...  from the voices in your soul
from the sky, from your world.... from my fate... 
I miss you unknown .... can u see me?.... Im here



Lis

martes, agosto 30, 2011

World to brave people - El mundo de los valientes

I found this a few minutes ago and it makes me think about what we have to do on this world .... 


I am breathing again, Thank you Zamara Luna, dear friend :) 


El obstáculo más grande... EL MIEDO   -  The  biggest obstacle...fear

El día más bello... HOY  -  the most beautiful day ... today

El mayor error, darse por... VENCIDO  -  The biggest mistake, give... expired

El más grande defecto... EL EGOISMO   -  The biggest flaw ... selfishness  


La mejor distracción... EL TRABAJO  -   The best distraction ... Work

La peor bancarrota... EL DESANIMO   -   the worst bankrupt... discouragement


El sentimiento más vil... LA ENVIDIA   - The meanest feeling ... Envy


El regalo más hermoso... EL PERDON  -  The most beautiful gift ... Forgiveness 


El mayor conocimiento... DIOS   -  The more knowledge... God

Lo más maravilloso del mundo... EL AMOR  -----The most wonderful thing in the world .... LOVE---

La felicidad más dulce... LA PAZ   -  The sweetest joy ... peace





Lis

viernes, agosto 05, 2011

Childrens of repression and Childrens of the information for the education in Chile - Los hijos de la represión y los hijos de la información por la educación en Chile


Ciertamente puedo decir que el sistema educacional chileno colapsó. Muchos padres no saben porqué se busca solucionar los problemas que existen si para ellos siempre han existido y lo que se pide es demasiado. Les digo que no es así. Ven a sus hijas e hijos combatiendo casi ideológicamente contra un sistema que dejó de considerar a los estudiantes como tales para pasar a ser clientes, que dejó de ver que la educación es un derecho para pasar a considerarla un bien de mercado. Eso fruto de la legislación dejada en periodo dictatorial y que evidentemente nuestros padres, los que vivieron esa época, acataron sin reparos ni contrariedades por lo difícil de refutar algo en ese entonces.  Es así como nos acostumbramos a pagar, en todo aspecto, hasta en educación y esta vez con la promesa de la movilidad social que hasta hoy en día ha sido la más grande falsedad del sistema. Veo con admiración a los padres y madres callados por la represión que están actuando nuevamente sin miedos y hablando para decir que no al lucro. Aquellos padres que aún no se han hecho partícipes de esto les digo sinceramente que sus hijxs son quienes están haciendo su trabajo. Son ustedes los primeros que deberían rechazar el sistema económico que no les asegura nada y les hace pagar. Ustedes pagan porque les acostumbraron a pagar, al crédito, a las deudas que exceden su capacidad de endeudamiento y olvidan que EDUCACIÓN no está ni nunca debería estar en vitrina.

Me parece admirable el esfuerzo que han puesto los estudiantes hoy, y como visibles hijos de la información no necesariamente deben identificarse con un partido político. A estas alturas la información la tienen disponible en los medios informáticos, redes sociales y otros. Para quienes piensan que no, les aseguro que sus hijxs piensan y están haciendo ciudadanía. No se identifican con nadie más que con la búsqueda de soluciones a la realidad de Chile hoy en Día.

Para un gobierno sin experiencia como el actual, al parecer, necesitan conocer más profundamente la realidad de sus ciudadanos que ya no funcionan a través de la violencia. Un Estado que se victimiza ante sus propios errores claramente no funciona. La búsqueda de soluciones es la clave y no la persecución a quién no opina igual al gobierno de turno. La gran diferencia entre el gobierno actual y los anteriores es que éste tiene la característica de pertenecer a la clase empresarial lo que debiese dar cabida al dialogo con todos los sectores sociales y no se ha logrado. Hay una gran diferencia entre una empresa y una ciudadanía ya que como ustedes sabrán, en las empresas la publicidad lleva a las ventas y al éxito. En la ciudadanía las necesidades son sociales y no funcionan por dar publicidad si los resultados no se ven.

El gobierno tiene todos los recursos y medios para buscar un término satisfactorio del conflicto con la educación. Incluso, es más, si la educación en Chile se vuelve estatal y gratis, el gobierno tiene la misión de asegurar la calidad, y ello va unido a las necesidades sociales.

Veamos que más hay, porque si es así todos querrían seguir estudiando. Pero el temor mayor que existe no es es sino las condiciones laborales actuales para la mayor parte de la sociedad asalariada que busca en la educación superior la movilidad social. Por qué debe ser así?  La verdad es que la mano de obra con el sueldo mínimo establecido por el estado no tendría la necesidad de seguir estudios si el pago como mano de obra, que es muy necesaria en el país, fuese digno.

Recordemos que Chile es uno de los países más desiguales a nivel mundial porque aquí están los recursos, la mano de obra barata de muchas grandes tiendas, y esta el estado que interviene poco en ello cuando por detrás también se beneficia de ello. Ejemplo: el ex candidato presidencial FRA-FRA.

A pesar de que lo olvidamos, el empresariado chileno se mantiene en silencio, es el principal beneficiado de la mano de obra barata, técnica y profesional y no participa de estas discusiones por cuestión de conveniencia.  A mi parecer sería bueno que se hicieran cargo de su labor ya que ellos ocupan a todos los sectores sociales y debiesen aportar en educación. Claramente debiesen hacerlo pues  ello daría pie a una mejora salarial, (disminución de la desigualdad entre los 14 millones de chilenos y los 2 millones que reciben el 80% del PIB), mostrarían interés por la calidad de los técnicos y profesionales que ocupen y los beneficios propios que trae a una sociedad la regulación de todas estas necesidades.

Ahora bien, el gobierno de turno no puede descartar la participación ciudadana. Hoy las personas ya no son hijas e hijos de la represión dictatorial por tanto la política no puede actuar con los mismos argumentos "por la fuerza". Si no se tiene la capacidad  de escuchar las necesidades entonces no se representa a nadie y es lo que ha hecho que el señor presidente baje en su aprobación; falta de destreza política ante una sociedad que se informa, que no vive en toque de queda, que dice lo que piensa, que informa a los medios internacionales la verdad, a pesar de la manipulación política de los medios nacionales para sembrar el terror y desviar los objetivos que la mayoría de los estudiantes defienden, la educación.

Ahora, hay que ver todos los videos y las opiniones sociales a través de redes y otros para entender que el gobierno busca victimizarse, aprovechando y cuasi soltando como perros a las fuerzas policiales que, como el día de ayer jueves 4 de agosto, actuaron en forma desmedida, como en los 70 y hay medios, grabaciones, fotografías que lo confirman.

Espero que la clase dirigente entienda que Chile cambió, es más participativo, diverso, informado.

Saludos

martes, agosto 02, 2011

The most important to me in life - Lo más importante para mi en la vida

Como muchas personas tengo la suerte y la bendición quizás, dependiendo de la opinión y creencias de cada cual, de haber nacido en una familia, tener un hogar con problemas, dificultades y desafíos que se han ido superando en conjunto. Me imagino que si piensas lo mismo de tu familia es porque te sientes afortunada o afortunado. Se que muchas personas lo tienen todo, incluyendo riquezas, amistades, familia, y así una lista de cosas que se van adquiriendo a través de la vida, pero son malas personas. La verdad es que para mi el dinero siempre se convierte en un bien de peligro que puede hacer extinguir a la familia o lo que se tiene de hogar, o en palabras simples, puede destruir lo que se ama, sea que tu familia la constituyan tus padres y hermanos, o sólo tú y tu pareja, tú y tus hijos y así tantas familias que juntas logran superar tantos obstáculos que la vida pone en frente en cada momento. En el comentario anterior dije que me gustaría ser millonaria y claro, a quién no? tratándose de todas las cosas materiales que el dinero compra a cualquiera le gustaría pero a veces pienso y me da mucha tristeza que el dinero pueda comprar vidas, arruinar otras, perseguir personas, e incluso, a través de los impuestos, digamos sí a los conflictos bélicos en donde mueren humanos. Ese es el dinero, aquel pedazo de papel capaz de cambiar el mundo en un instante si la economía falla. Nos afecta directamente  y al parecer nos hacemos dependientes de él. Lo bueno es que tenemos a alguien, al menos, para acompañarnos y para seguir de algún modo. 

Si profundizo en el sentido de los afectos y de la familia como primera instancia en la cual nos sentimos amados, tenemos que durante toda la vida es lo que buscamos principalmente pues lo necesitamos. Al decir esto estoy segura que quién está leyendo también lo siente así. Quizás con mayor o menor dificultad pero así es. Así como cuando ganamos mucho dinero, la felicidad radica en los afectos que damos y que esperamos nos den. Quizás de distintas maneras de expresarlo pero al final, si alguien en la familia o tu pareja da tiempo por ti, eso es amor. De la forma que sea es amor. 

Y así como digo, verán ustedes que mi primera prioridad es tener el placer de amar a alguien. Alguna persona que sea capaz de dar su tiempo y complementarlo  con el mío para seguir y que cada momento, de dificultad, diferencia, de satisfacción se comparta. Sí se puede vivir del amor, porque implica arriesgar, sacrificio, voluntad, energía, confianza, trabajo, y goce. 

Espero que cada persona encuentre a quién amar, especialmente aquellas que están solitas en el mundo. 

Saludos
Roxana

sábado, julio 30, 2011

I wanna be a billionaire lol - Quiero ser multimillonaria xD



He estado viendo a la considerable cantidad de personas que más que millonarios son MULTImillonarios, alrededor del Mundo. Me parece alarmante e increíble la cantidad de dinero que tienen y lo absurdo muchas veces de sus gastos. A eso le llamo vivir en las nubes, porque de la realidad no saben mucho. Lean lo que sigue más abajo para luego dar mis comentarios personales de lo que, como humilde humana haría con tanto dinero...


Las excentricidades de los hombres más ricos del mundo



Atrás quedaron los tiempos en que los millonarios destinaban sus fortunas sólo a comprar autos veloces, lujosos yates, costosos aviones, palaciegas mansiones o célebres obras de arte. Los magnates último modelo han diversificado sus inversiones y ahora adquieren clubes de fútbol, viajan al espacio, corren regatas, construyen panic rooms o compran sus propios viñedos. Pero conservan, como sus antecesores, el gusto por las excentricidades.
Los millonarios que aman el deporte pero carecen de habilidades para practicarlo no necesariamente deben resignarse, como el resto de los mortales, a mirarlo por ESPN. Para sentirse protagonistas, ellos pueden reunir a los mejores navegantes para que lleven el timón de sus barcos -donde ellos suelen ser tripulantes- y eleven sus nombres a lo más alto de los podios.
Eso ocurre en las tradicionales regatas Copa América y Copa Louis Vuitton. La gran mayoría de los magnates no llevan la voz de mando a bordo, pero invierten entre 10 y 90 millones de dólares por equipo con el anhelo de la victoria. Entre los participantes se encuentran Paul Allen, cofundador de Microsoft, y Larry Ellison, CEO de Oracle, dedicada al software.
Otro millonario que se apasiona por los logros deportivos, pero que es el único protagonista de sus hazañas, es el norteamericano Steve Fossett, que en 2002 se quedó con el honor de ser el primer hombre que dio la vuelta al mundo en un globo aerostático, en solitario y sin escalas. Con la holgura económica de quien puede gastar enormes sumas de dinero en sus aventuras, Fossett intentó este mes romper la marca de altitud en planeador (14.935 metros), en Nueva Zelanda. Pero las adversas condiciones climáticas se lo impidieron.
Para algunos megamillonarios, los viajes a los destinos más exóticos del mundo no son suficientes. El magnate norteamericano Dennis Tito se las ingenió para cumplir el sueño de toda una vida: viajar al espacio. En abril de 2001, Tito, un ex ingeniero de la NASA, se convirtió en el primer turista espacial. Pagó 20 millones de dólares, se entrenó durante varios meses y viajó al espacio durante ocho días con dos cosmonautas rusos en la cápsula Soyuz.
Con sus chequeras, los más ricos no pueden comprar la habilidad de Maradona para dominar la número cinco. Pero sí pueden adquirir un club de fútbol y dirigirlo a su antojo. Un ejemplo es el petrolero Roman Abramovich, uno de los más prominentes entre la novel camada de millonarios rusos, que de su fortuna de 8300 millones de dólares utilizó 217 millones para comprar el club inglés Chelsea.
Una opción para los que buscan sentirse protegidos son los panic rooms o cuartos de seguridad, especie de búnkers que los ricos con graves preocupaciones sobre su seguridad se hacen construir en sus domicilios por sumas que oscilan entre los 25.000 y los dos millones de dólares.
Son cuartos ocultos detrás de una biblioteca empotrada o de un espejo, que suelen estar hechos de hormigón y metal. Pueden albergar a una o más personas, están provistos de equipos de comunicaciones, alarmas y pantallas de televisión de circuito cerrado. Entre los clientes hay estrellas del espectáculo, empresarios y diplomáticos.
Cuartos para envolver regalos
A veces los más ricos no saben qué hacer para gastar los millones acumulados en el banco. Por ejemplo Aaron Spelling, el productor de televisión de Hollywood que creó clásicos como "Dinastía" o "Beverly Hills 90210", se vio ante la duda de qué nuevo ambiente agregar a su mansión, que ya albergaba un museo de muñecas y un cuarto para envolver regalos. ¿Cuál fue la solución? Agregar un segundo cuarto para envolver regalos.
Para otros, la cuestión de los gastos astronómicos se convierte en una encarnizada competencia. Tal es el caso de Bill Gates (que también hace jugosas donaciones con fines filantrópicos) y su rival Larry Ellison. Ambos están atrapados en una carrera por tener la mejor casa, por lo que cuando el primero construyó una mansión junto a un lago, el segundo levantó otra aún más costosa cerca de una cascada.
Hay millonarios que, alejados de los excesos y los placeres, utilizan toda su fuerza de voluntad para alimentarse en forma balanceada y llevar una vida sana. Tal es el caso del norteamericano David Murdock, dueño de la empresa de frutas y vegetales Dole. El magnate ya pasó los ochenta años y está convencido de que una dieta estricta lo ayudará a mantener su longevidad y su buena salud.
Pero no se contenta con ser el único en adoptar esta forma de vida. "Lo que más quiero es enseñarle a la gente a comer de forma sana", le dijo a la revista Forbes. Y para lograrlo invertirá 200 millones de dólares: 50 en educación sobre nutrición e investigación y 150 en un hotel y spa de lujo. El complejo estará en Los Angeles y tendrá 285 habitaciones, un gran salón de fiestas, una piscina cubierta, un instituto de cocina y un centro médico y dental. Pero parece que sólo los ricos podrán beneficiarse del proyecto: las habitaciones costarán entre 300 y 2000 dólares.
Música a lo grande
Otros se apasionan por la música y también por el tamaño... Jasper Sanfilippo, un empresario del negocio de las nueces que tiene una colección de instrumentos musicales, se hizo construir el órgano de tubos Wurlitzer más grande del mundo en su propio hogar, al norte de Chicago. El magnífico instrumento, que habría costado 2 millones de dólares, tiene 8000 tubos, mientras que el órgano que le sigue en tamaño, el del Radio City de Nueva York, ostenta sólo 4500.
¿Una pelea de gallos que usan guantes suena como un disparate? No en Tailandia, donde el millonario Dhanin Chearavanont instaló un centro para preservar y mejorar estas peleas, una centenaria tradición tailandesa. En las instalaciones hay tableros computarizados para seguir las peleas, asientos en boxes con aire acondicionado y salones para seminarios. El tailandés, dueño del mayor conglomerado agroindustrial de Asia, estaba preocupado por la salud de los pollos y por mantener su pureza genética para exportarlos.
Continuando con el rubro de los animales, otros millonarios quieren retribuir con objetos materiales el cariño que sus mascotas les dan sin pedir nada a cambio. Ese es el caso de David Duffield, dueño de una empresa de computación de Sillicon Valley, que gastó siete millones de dólares en construir una casa de lujo para sus animales, que incluye departamentos con paredes de vidrio para los perros, futones, alfombras y televisores.
Dos de las últimas tendencias son invertir en caballos de carrera y en viñedos. Entre los fanáticos de los pingos está Kenny Trout, un norteamericano que se dedicaba a las telecomunicaciones. Ya retirado de la actividad que le dio su fortuna, ahora se dedica a criar pura sangre y a hacerlos competir en los certámenes más prestigiosos.
Entre los amantes de los vinos se encuentran Gordon Getty, hijo del magnate J. Paul Getty; Ronald Lauder, hijo de la creadora de la línea de belleza Estée Lauder, o Julian Robertson Jr., un financista. Porque para los superricos de hoy el vino de sus propios viñedos sabe mejor.
Por Pilar Conci 
De la Redacción de LA NACION


Como se puede ver, muchas de las personas que vivimos al otro lado de la realidad y que luchamos cada día por tener condiciones de vida dignas entendemos que puede que el dinero cambie a las personas, que las haga infantiles, inhumanas incluso, incapaces de ver la realidad, de soñar en lo personal y de convertirnos en seres demasiado autocomplacientes. Yo he pensado y soñado, como tantas personas, en ser millonaria y tener mucho dinero para hacer cosas. 

Teniendo un billón de dolares yo daría la mitad a mi familia, la otra mitad sería mía, y donaría a cada amistad, que no son muchas, 20 palos para ayudarles a hacer algún negocio ecológico que de trabajo a más personas, también consideraría capacitación a personas en riesgo social para que trabajasen en esas empresas. Les pediría que el sueldo mínimo de esas empresas fuese siempre el doble del legal. Que se les tratase con respeto porque son personas que saben y han sufrido el rigor de las necesidades. 

Con otra parte de mi dinero compraría un par de terrenos para recoger a todos los perros vagos posibles y curarles, darles cariño y crear un centro de adopción para que no sean sólo los perros de raza los privilegiados en la posibilidad de una familia. En ello también implica personas cuidando.  

Amadrinaría (porque soy mujer xD) a mínimo 20 niños y niñas en riesgo social con educación hasta la universidad con el compromiso de que cada uno de ellos apadrine en un futuro a uno niño en riesgo social. 

Ayudaría en obras de caridad inspeccionadas por mí para que sí se cumpla lo que quiero en varias instituciones destinadas a rehabilitación de drogas y alcoholismo con modelos internacionales funcionales y no los actuales existentes en el país. 
No se si me alcanzaría el dinero pero contribuiría a la rehabilitación presidiaria. 
Ah! la verdad es que con dinero también se tiene poder político y trataría de intervenir en pro de la disminución de las desigualdades en el país. Considerando el absurdo sueldo mínimo y que si hubiese un sueldo mínimo digno, las personas no tendrían la necesidad de seguir estudios. Hay que ver el ejemplo de Alemania. 

El resto para tener un terreno grande con una casa linda, un auto ecológico, varios perros y viajar.

¿qué harías tú siendo multimillonario?

Saludos
Roxana



jueves, julio 28, 2011

Ayudando al medioambiente, autos funcionando con aire - Helping the enviroment, cars working with air

Hoy lo ví en el canal de la National Geographic y me pareció increíble! Por lo que alcancé a recordar, funcionan con estanques de 300 litros, tiene un alcance de 110 kilómetros por hora y pueden recorrer más de 180 kilómetros con un estanque lleno. Sin mencionar que el costo de mantenimiento es casi absurdo!. Encontré un enlace que habla al respecto, y sigo esperando a que su alcance sea a nivel mundial. Por lo que vi éste es el resultado de 14 años de trabajo y claro, el resultado es una evidente ayuda al cuidado de nuestro medio ambiente:


Alimentado por aire: ¿Fantasía o realidad? Un auto que "respira".

Parece una broma pero no es. Tras muchas amenazas una empresa europea comenzó a llevar a Brasil un automóvil alimentado por... aire. Un viejo reto al que muchos se animaron pero que nunca llegó a buen puerto. Ahora, parece, se convirtió en realidad.

EL MDI, o Auto con motor a aire comprimido. Ya circula a modo de prueba y pronto lo hará en las calles de Brasil y España.

NOTA I
La empresa francesa Motor Development International (MDI) presentó en Brasil un vehículo propulsado por un motor alimentado por aire, que comenzaría a ser comercializado en aquel país a finales de 2002. El proyecto de este auto fue desarrollado durante 10 años. La marca protegió el sistema con aproximadamente 30 patentes en más de 130 países diferentes.
El modelo ya está circulando en Francia, y la empresa pretende apropiarse del 1% del mercado brasileño en un año. MDI busca entregar “franquicias”, que no serán simples concesionarios, sino que se convertirán en pequeñas fábricas. Quienes se asocien a MDI recibirán todos los equipamientos para vender y fabricar el pequeño vehículo.

Las primeras informaciones hablan de un auto capaz de alcanzar 110 km/h de velocidad máxima, con una autonomía de 300 kilómetros con una recarga dos cilindros. Lo interesante de este vehículo sería el costo operativo, que podría dejar a las compañías de petróleo preocupadas, ya que oscilaría en alrededor de 1 dólar por cada 200 km recorridos.
El motor cuatro cilindros de 25 CV, fue proyectado por Guy Nègre, y está alimentado por tres tanques con capacidad para 90 m³ de aire comprimido. El aire es inyectado para mover pistones y después eliminado a una temperatura de -15ºC, de modo de ser reaprovechado en el sistema de aire acondicionado.
La lubricación es a base de aceite vegetal, que sólo precisa cambiarse cada 50 000 km. El reaprovisionamiento de “combustible” puede hacerse en casa, con una bomba de aire comprimido que es entregada como equipamiento de serie. El problema que el reabastecimiento puede demorar hasta 3 horas.
Los modelos de MDI se comercializarán en dos versiones: una pick up y una minivan de cinco plazas. En Brasil se dice que tendrá un precio de poco más de 6.000 dólares, un poco más que los denominados “carros populares”. ¿Será cierto o todo producto de una gran fantasía?

NOTA II
PARIS (Reuters) -- El visionario escritor francés del siglo XIX Julio Verne describió en una ocasión un fantástico mundo futurista en el que los autos funcionarían con aire.
Quizás no estaba completamente equivocado. El inventor, aficionado a los autos y ecologista Guy Negre (foto) ha fabricado un vehículo que funciona con aire comprimido y espera que circule por las carreteras del mundo en los próximos años.
Dentro del auto de Negre, aire frío comprimido en tanques a 300 veces la presión atmosférica se calienta y alimenta los cilindros de un pistón. No existe combustión, por lo que no contamina. De hecho, según explicó Negre, el aire del tubo de escape es más limpio que el aire que entra, gracias a un filtro interno. El vehículo puede llenarse de aire en casa usando un compresor eléctrico y Negre espera que, algún día, los conductores puedan recargar los vehículos en estaciones de servicio en tres minutos por tan sólo tres dólares.
El auto de aire, que, según su inventor, costará aproximadamente 6.700 dólares, tiene una apariencia similar a la del vehículo de ciudad Smart de DaimlerChrysler, con una fila de asientos lo suficientemente amplia para tres personas y una parte delantera en forma ovalada.
"Necesitamos una alternativa a la norma de devorador de gasolina por lo que decidí fabricar uno", dijo el ex ingeniero de carreras de Formula 1 en un show automovilístico en París, donde su modelo estuvo entre los más recientes autos deportivos.

¿Demasiado bueno para ser cierto?
Negre, quien ha estado trabajando en el auto durante 10 años, admitió que suena demasiado bueno para ser cierto. Pero dijo que algunos expertos de la industria que se burlaron de su invento se habían acercado a su mostrador para ver más de cerca el vehículo.
Algunos destacaron que, aunque el automóvil por sí mismo no genera contaminantes, la electricidad que se necesita para comprimir el aire sigue viniendo de las plantas eléctricas que emiten humo o generan peligrosos desechos nucleares. Otro gran obstáculo para hacer que los autos eléctricos sean comerciales es que, a pesar de décadas de investigaciones, aún necesitan recargarse más continuamente que los modelos convencionales de combustible. Algunos expertos sostienen que no hay razón del por qué el "auto de aire" debería ser diferente.
"El concepto del auto que funciona con aire no es totalmente descabellado", dijo John Wormald, de la consultora Autopolis, quien agregó que fueron locomotoras impulsadas por aire las que se utilizaron para excavar la vía férrea alpina y evitar así la emisión de humos tóxicos al medio ambiente. "Pero como todas estas ideas maravillosas, el problema es cuánta densidad de energía se puede meter en un tanque", comentó Wormald.
Negre dijo que su auto CityCAT funciona durante un máximo de alrededor de 10 horas a una velocidad baja antes de necesitar recargarse. Insiste en que éste no es un problema en la medida en que los conductores puedan recargarlo en casa. Wormald aseguró que esto sería imposible para alguien que no tenga un garaje privado o un espacio en un estacionamiento. Los escépticos podrían preguntar si las grandes firmas petroleras estarían dispuestas a equipar sus estaciones de llenado con nueva tecnología que cambie la gasolina por aire.

Un auto con límite urbano

Negre admitió que el CityCAT, que según dijo alcanza una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora, funcionará sólo como un auto de ciudad y coincidió en que probablemente no convencerá a los admiradores de los motores de que renuncien a sus Mercedez Benz o BMW aún. "No es una alternativa real al auto estándar. Es un vehículo urbano que se comercializará principalmente como un segundo auto, destinado principalmente a quienes tiendan a buscar vehículos pequeños que usen para distancias cortas", afirmó. Wormald reconoció que el modelo de negocio tiene fallos.
"El problema es que la gente no sólo quiere comprar autos que únicamente pueda usar en las ciudades. Probablemente, no saldrán al interior del país cada fin de semana, pero les gustaría saber que lo podrían hacer si quisieran", dijo.
Pero Negre, quien se describe a sí mismo como un automovilista a quien le importa el estado del planeta en vez de un ambientalista total, insistió en que el auto impulsado por aire es la primera alternativa viable a los convencionales vehículos de combustible.
"Soy un firme creyente en que los autos significan libertad y que la gente no renunciará a la libertad, sin importarle lo que se esté haciendo al ambiente. Por lo que la única manera de salvar al planeta es salir con un auto que no lo dañe", indicó. Los vehículos convencionales que operan con combustibles fósiles -- petróleo, carbón -- aún emiten un décimo del dióxido de carbono fabricado por el hombre, al que se responsabiliza de los patrones anormales climáticos y de provocar desastres naturales.
En vez de vender los autos directamente, la compañía de Negre, Motor Development International, ofrece a los inversores un paquete de fabricación que contiene la maquinaria necesaria para ensamblar los autos. "Buscamos tener el primer CAT en el camino a mediados del 2003, y la primera venta se realizaría a finales del 2004", dijo Negre.

Saludos
Roxana

domingo, julio 24, 2011

C02, Brazil and the world - C02, Brasil y el mundo (Amazonia)

Encontré este enlace que incumbe a toda persona apta para entender que nuestras emisiones de gases no paran ni un instante alrededor del mundo.



‘Deforestación en la Amazonia es un problema global’

No afecta sólo a brasil sino al mundo entero. La forma en que Brasil lidia con los procesos de desarrollo y con la manutención de los bosques es observada con atención por el mundo.
El secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, afirmó, al concluir la visita a Brasil con que puso fin a su gira por Suramérica, que la deforestación de la Amazonia es un problema que preocupa e incumbe a toda la comunidad internacional.
“No se trata de un asunto que afecte solamente a Brasil, sino que afecta al mundo entero”, dijo Ban en una rueda de prensa que ofreció poco antes de emprender el retorno a Nueva York, donde está la sede de las Naciones Unidas.
Ban explicó que la forma en que Brasil, que posee la mayor parte de la región Amazónica, lidia con los procesos de desarrollo en esa zona y con la manutención de los bosques es observada con atención por el mundo, ya que la desforestación global responde por el 20 por ciento de las emisiones de gases contaminantes.
El Secretario General y candidato a la reelección en el cargo, explicó que ese asunto fue uno de los ejes de la entrevista que tuvo con la ministra del Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira.
También dijo estar convencido de que la protección de la Amazonia será uno de los asuntos centrales de la Conferencia sobre Desarrollo Sustentado (Río+20), que se celebrará a mediados del año próximo en Río de Janeiro.
Según Ban, Río+20 será “el evento más importante de las Naciones Unidas en 2012″ y, aunque sus discusiones no resultarán en acuerdos vinculantes, la conferencia producirá diversas “recomendaciones prácticas” y sugerencias para una mayor protección del planeta.
El Secretario General dijo además que, durante un encuentro con la ministra de Desarrollo Social y Combate al Hambre, Tereza Campello, se discutió la posible realización, en el marco de la ONU, de una conferencia sobre las experiencias brasileñas en esa materia.
Ban dijo que la idea sería realizar ese encuentro en Brasil, con la participación de representantes de unos 70 países en desarrollo, a los que les serían presentados en detalle los programas que ha puesto en práctica el Gobierno brasileño en los últimos años, que han permitido mejorar la vida de millones de personas.
                                                                         Ban Ki-Moon, secretario General de la ONU.

Saludos
Roxana

Un ideal puede cambiar al mundo- An ideal can change the world

Cuando hablamos de ideas muchas veces pensamos en la forma de imaginar algo nuevo. En la proyección de algún objeto, de algo que se puede concretar, de la construcción de algo que es realizable en la mayoría de las veces. De ahí que se hable de "ideales" y que da para muchos temas aparte de esto. 

Me quiero referir a los ideales porque son y han sido parte fundamental en nuestras vidas, en nuestra existencia, en nuestra historia humana. Muchas veces nos basamos en nuestros ideales para concretar nuestras vidas y por tanto en la generación de un proyecto personal porque aspiramos a algo. Además de ello existen aquellos que tienen que ver con la familia, ideales políticos, democráticos, entre amistades y así nos construimos a nosotrxs mismxs. Las evidencias son nuestras estructuras diarias de vida, formas de vivir, de comportarse, de comunicarse y que van cambiando de acuerdo a nuevos ideales sociales y que respectan a el compartir con otros. Evidentemente que los ideales parten de una idea personal pero convivimos con el resto de la humanidad y por tanto también se basan en las necesidades que respectan a la generalidad. 
En la entrada anterior hablé del egoísmo y de lo mucho que nos cuesta entender que no tenemos otro lugar al cual escapar. Que la humanidad es una sola y que debiese aprender a convivir en armonía. Siendo así claramente podemos dilucidar lo que los ideales sociales pretenden. Muchas veces nos acomodamos a ellos, los aceptamos y en definitivas cuentas los toleramos. Es por ello que ahora me refiero a todas las personas que en algún momento de sus vidas se han sentido  altruistas  y que por tanto quieren el bienestar que vaya más allá de su límite personal. 
Salvaguardar al resto de la comunidad es uno de los ideales que más enriquecen a las personas, sin importar el origen, el color de piel, la tendencia sexual, el sentido político o tipo de democracia que se tiene.  

A pesar de que la paz mundial es un idilio que gozamos pensar cuando lo imaginamos, sabiendo lo que en realidad ocurre y que es lamentable, es también agradable saber que hay muchas personas con un alma caritativa y cuyos ideales sobrepasan sus necesidades diarias y personales. Es claro que no hemos nacido en las mismas circunstancias ni con las mismas posibilidades pero es hermoso saber que muchas personas dedican unas horas al día para entregar parte de su vida a quienes, sin pedirlo, reciben protección, auxilio o cualquiera de las denominaciones que pudiesemos imaginar con tal acto de bondad. 
Es más confortante saber que también existen quienes ayudando no se sienten orgullosos de ello y más bien, esperan reconfortar la vida de otros más que la propia. 

Han sido los grandes ideales los que nos han hecho cambiar de mentalidad, y lo demostró Martin Luther King en su momento, también la participación femenina en procesos políticos, la búsqueda de soluciones a problemas internacionales como pobreza, que lamentablemente persiste, de educación y más que todo de protección ante conflictos de los cuales muchas personas no han elegido ser partícipes. 

Aún nos falta mucho por recorrer  y como digo en esta misma página en facebook (y que encontré en internet): "No heredamos este mundo,  sino, más bien, lo tomamos prestado de nuestros sucesores"

De todos modos debemos recordar algo, como se dice en la película V for Vendetta: los ideales no mueren, no existen balas que puedan herirlos.... O algo así 

Creo que toda persona sigue diciendo en su mente: I have a dream.... muchos lo anhelamos..

saludos
Roxana