domingo, abril 15, 2012
viernes, abril 13, 2012
Conoce los Derechos Humanos - Human Rights
Miren cómo son vulnerados los derechos humanos (spanish)
1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía
3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona
4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas
5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica
7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado
10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
11. a) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
b) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
13. a. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado
b. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país
14. a. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país
b. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas
15. a. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
b. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad
16. a. os hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio
b. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
c. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
17. a. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente
b. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
20. a. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
b. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
21. a. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos
b. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país
c. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto
22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
23. a. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo
b. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual
c. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
d. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
25. a. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
b. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
26. a. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
b. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
c. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos
27. a. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
b. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29. a. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad..
b. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
c. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Saludos, Lis
lunes, abril 09, 2012
Tráfico de Niñxs - Children Trafficking

Cuando regresamos a casa al parecer el libro me había dejado tan choqueada como al cantante con su experiencia en India y esas tres niñas que lo marcaron profundamente. Entonces comencé al igual que él con la búsqueda de más información, especialmente respecto del tráfico de menores, de niños, de niñas que es lo que el recalcó enfatizando en un espantosamente real ejemplo que aludía al precio que tenía la virginidad de una niña de ocho años de alrededor de los 15000 dolares. Me pareció insólito y de una realidad que me sonaba tan ajena como la poca información que con anterioridad manejaba. La verdad es que no es así.
Fue entonces cuando me encontré una cantidad increíble de información respecto al "hecho" y dan escalofríos. En un artículo (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/08/solidaridad/1210241036.html) en español cuyo título habla de 400 millones de niños como víctimas del tráfico de menores (EL 10% DE LA MANO DE OBRA TOTAL Y UN APORTE DE 13000 MILLONES DE EUROS AL PIB MUNDIAL). Este negocio ILEGAL mueve alrededor de 37000 millones de EUROS al año y en Bombay, por ejemplo, desaparacen de 150 a 200 niños mensualmente. (datos al 5 de agosto del 2008)
Los casos en África y Asia son impactantes y como cito en el mismo artículo, el presidente de la Fundación Tierra de Hombres, Raffaele K. Salinari, inauguro el Congreso internacional "STOP AL TRÁFICO DE NIÑOS" con una alocución en la que se resaltó la necesidad de que "todos trabajemos contra esta lacra porque es una lucha que no se puede delegar". Insistió en que el modelo de desarrollo occidental está basado en "ese lado oscuro que supone la explotación infantil" y, como ejemplo, ha asegurado que en Europa el mercado de la pornografía y la prostitución infantil mueve tres mil millones de euros cada año.
Conocer la realidad
Suspendida la conferencia de la patrona de la Red Sudafricana contra el Tráfico y Abuso de Niños, Graça Machel, porque no pudo salir de su país a causa de un problema con su visado, según la organización, el Congreso se inició con una mesa redonda sobre 'Estrategias para garantizar los derechos de los niños y adolescentes víctimas de trata en Asia'. El experto independiente en tráfico de niños Mike Dottridge, participante en esta mesa, ha centrado su ponencia en la necesidad de que en Occidente se conozca la realidad social de los países de origen de los niños explotados y, relacionado con ello, en la importancia de la prevención. Dottridge se ha centrado en la situación de la India, en el ejemplo que cité anteriormente del cual el 30% y 40% aparecen sin vida o con algún órgano extirpado. Considera "importante" que existan sistemas accesibles para que todos los países puedan compartir sus experiencias en la prevención de la explotación infantil. Aunque ha admitido la responsabilidad de la sociedad occidental en la explotación infantil, ha destacado que la mayoría de los clientes de las niñas obligadas a prostituirse en países asiáticos no provienen del llamado "turismo sexual", sino de la población local.

En cada país hay cifras, y estoy segura que te interesará buscar información correspondiente. Lo preocupante e indignante es que este no es un tema que se trate simplemente de hacer dinero sino, más bien, es un tema de valores. Evidentemente los derechos humanos han sido privados para estas 400 millones de personas que son sometidas a las más increíbles vejaciones que se basan principalmente en el deseo sexual. Cómo es posible? pues anualmente hay más de 600 millones de personas que viajan del cual el 10% dice que lo hace como viaje de placer y de ese porcentaje la mitad tiene que ver con placer sexual especialmente dado con niñas y niños.
En Chile, por ejemplo, a pesar de ser un país pequeño comparado con India las cifras dictan entre 7000 y 7200 niños perdidos anualmente, del cual el 60% corresponden a niñas. El 20% corresponden a niños de entre 0 y 4 años y el 12% a niños de entre 5 y 8. En lo personal me llama la atención la poca importancia de este tema a través de los medios.
Si existe una persona capaz de pagar 7 millones de pesos chilenos por la virginidad de una niña, quiere decir que estamos hablando de peces gordos, aquellos que nadie imagina están metidos en el negocio o son simplemente clientes y circundan alrededor del mundo haciendo veraz esta realidad. Quizás la pequeña Madeleine McCann, la niña desaparecida en Brazil, caso que conmocionó al mundo, dan a entender la magnitud del problema y el poder de las personas que sostienen este rentable negocio.
Cuidemos a nuestros infantes.
Saludos, Lis
jueves, abril 05, 2012
Estereotipos Sociales - Social Stereotypes
¿Se han percatado de que estamos rodeados de estereotipos sociales? El modelo de sociedad se amasa según las grandes marcas y las figuras publicitarias que nos rodean sin mencionar a las familias que moldean sus valores de acuerdo a lo que se les ha enseñado en sus antepasados y me refiero al continuo sistema de valores que se va creando de acuerdo a la nueva familia. Sin embargo muchas veces olvidamos que siguen habiendo diferencias y nos cuesta aceptar otras realidades que quizás antes existieron pero nunca se visualizaron. Incluso entre las amistades hay ciertos parámetros que se buscan, especialmente cuando son personas algo parecidas a nosotrxs y que tienen similares valores. Bueno, es para largo el tema de los estereotipos sociales y lo que socialmente es considerado como "normal" incuso entraríamos al terreno de la antropología, en un mundo tan global lo que es normal para una comunidad al sur de Australia, puede ser completamente inaceptable al otro lado del globo, sin embargo también se basan en estereotipos que van desde parámetros físicos hasta valóricos pasando por aquellos que son de tipo emocional. Los estereotipos más fáciles de definir han sido históricamente los estereotipos sexuales en los cuales una persona que es nacida (digo nacida porque desde el momento de su venida al mundo el sexo manda el sistema de valores que le rodeará) con sexo femenino la definirán en el futuro para usar un color, una talla, una forma de vestir, de caminar, de comer, de hablar, de conversar, de comunicarse, de gesticular, de ir al baño, y lo mismo para las personas de sexo masculino, sin consideración a su género en algunas sociedades. Otro de los estereotipos que tenemos son de tipo físicos, donde se nos condiciona a través de la publicidad y de distintos medios a ser como lo dicen las comunicaciones pues al generalizarse un modelo se convierte en "normal" y todo tipo de publicidad, cartel, anuncio quedará en en inconciente alojándose como un modelo más a seguir porque se supone que es normal. Es por ello el problema actual de la anorexia que no sería raro comenzó desde hace más de cincuenta años con Barbie, para las niñas y luego hace unos veinte años se hizo también latente a través de Ken, su novio, en los jóvenes de la época. Dos modelos perfectamente felices, delgados y llenos de lujos como lo establece el modelo de vida americano que es otro estereotipo pero "de vida" al cual y gracias a los medios de comunicación toda persona ha llegado a aspirar en el cual el éxito redunda en todo aspecto de vida que lleva a que tengamos "cosas" como parte de ese modelo a seguir y que se supone nos valdría la felicidad que tanto buscamos y del cual se basa toda publicidad haciendo patentes deseos que antes ni siquiera teníamos.
Así bien, estos anteriores son algunos estereotipos que seguimos a diario, también nos topamos con otros que son menos notorios como los estereotipos dados en los oficios y/o profesiones que dictan de formas de expresarse, de vestir, de comportarse ante la sociedad. ¿ Es molesto cierto? Especialmente cuando se juzga por la facha y no por la capacidad laboral ni las habilidades y talento que las personas tienen, y pasa tanto en sociedades subdesarrolladas como desarrolladas, lamentablemente.
Tenemos estereotipos para el color de cabello, para la altura incluso (que nos acompleja en muchas ocasiones, especialmente al ver a las altas europeas que visten ropas que en nuestra próxima temporada deberemos acortar la basta) o como antes mal se veía, estereotipos incluso para casarse, con el exitoso joven o la excelente ama de casa. Eso de a poco va cambiando conforme la sociedad va digiriendo la diversidad de cosas que en ella existen y obviamente cada ser humano es una diversidad de la especie en sí mismo.
Digamos la verdad, es más fácil regular una sociedad cuando parece ser un rebaño de ovejas que aparentemente no tiene diferencias ¿cierto? Puede que todo sea parte del entramado que sólo pretende nombrarnos por uno más, encuandrándonos para que el sistema funcione ¿así como máquinas?
Eso es. Saludos
Lis
martes, abril 03, 2012
La Guerra, Negocio redondo - War, the best deal
Encontré un artículo del año 2010 de un diario cubano que habla respecto de lo beneficioso que es la guerra en estos y quizás todos los tiempos. Es posible que grafique con claridad las ventajas y condiciones actuales de la economía mundial en una plana y con ejemplos precisos. Espero que les guste.
La guerra: negocio redondo
DALIA GONZÁLEZ DELGADO
".La guerra es un negocio sucio. Siempre .lo ha sido. Es posiblemente el más antiguo, .fácilmente el más lucrativo, seguramente el más cruento. Es el único que es internacional en su alcance. Es el único en el que los beneficios se calculan en dólares y las pérdidas en vidas." Así lo dijo el general Smedley D. Butler, del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, el militar más condecorado en la historia de ese país.
DESPUÉS DE LA MATANZA, LAS EMPRESAS REEMPLAZAN A LOS AVIONES DE COMBATE.
¿Quién gana con la guerra? ¿Por qué es un negocio bombardear un país hasta dejarlo en ruinas? Después de la matanza, las empresas reemplazan a los aviones de combate. Los mismos países que bombardearon Libia, ahora reciben contratos millonarios para su reconstrucción.
"Libia es un país rico en reservas de petróleo, y espero que haya oportunidades para que los británicos y otras empresas participen en la reconstrucción", confesó el ministro de Defensa británico, Philip Hammond.
John Hilary, director ejecutivo de War on Want, una organización que lucha contra la pobreza en los países en desarrollo, asegura que la situación es parecida a Iraq después de la guerra, cuando las empresas de los países involucrados en la invasión obtuvieron los mejores contratos. "Bombardeamos, destruimos y después obtenemos contratos para la reconstrucción", dijo a Rusia Today.
Como el Reino Unido, Francia no quiso quedarse fuera. Fue la primera potencia occidental que reconoció al autoproclamado Consejo Nacional de Transición (CNT) como gobierno legítimo de Libia y la primera en reabrir su embajada en Trípoli. París espera que la gratitud política se traslade a los negocios.
Estos pasarán por los millonarios contratos para la reconstrucción del país, las concesiones petroleras y las nuevas oportunidades que surgirán con su previsible apertura económica.
El periodista australiano John Pilger aseveró que hubo pruebas de negociaciones incluso antes de la invasión de la OTAN a la nación árabe. "Libia es una fuente con más petróleo que cualquier otro país en África, incluso Nigeria", afirmó. "El Consejo Nacional de Transición dijo a Francia que si enviaba sus aviones al país le otorgaría a la empresa Total (primera empresa gala del sector) el 35 % de las reservas libias de petróleo".
El analista mexicano Alfredo Jalife explicó a Telesur por qué la OTAN gana con la destrucción y luego la reconstrucción de Libia.
Consideró irrisorios los 1 500 millones de dólares de los activos libios que Estados Unidos liberó para los sublevados del CNT, pues en realidad los bienes del país norafricano ascienden a más de 100 mil millones de dólares.
Llama la atención, señaló, la manera en que la OTAN y Estados Unidos van a utilizar las cuentas "que tienen hipotecadas, son grandes reservas de dinero, de más de 100 000 millones de dólares", insistió al considerar que son "migajas las que le sueltan al CNT".
Sería ingenuo creer que en Libia "destruyen por destruir" —explicó— pues no se puede olvidar que también operan las fuerzas transnacionales "para ganar y sacar jugosos dividendos".
El analista hizo una analogía entre Iraq, Afganistán y Libia, y señaló que ninguna de las tres naciones "tiene infraestructura de ninguna índole, están totalmente destruidas, pero eso es parte del negocio, porque luego van a la reconstrucción y ya tienen ignorado el dinero de la gran riqueza del país."
Las guerras son un negocio redondo para los vencedores. ¡Pero a qué precio! ¿No es acaso el ser humano un animal racional? ¿Qué racionalidad puede haber en un conflicto armado, donde además, quienes cosechan fortunas, no participan en la batalla? Solo tiran a pelear a un hombre contra otro, como en el circo romano.
Así escribió el general Butler en su libro War is a racket: "Por lo menos 21 mil nuevos millonarios y multimillonarios fueron creados en EE.UU. durante la Guerra Mundial. Son los que admitieron sus inmensas ganancias con sangre en sus declaraciones de impuestos. Nadie sabe cuántos otros millonarios de la guerra falsificaron sus declaraciones de impuestos. ¿Cuántos de esos millonarios de la guerra cargaron un rifle? ¿Cuántos de ellos cavaron una trinchera? ¿Cuántos de ellos supieron lo que significa pasar hambre en un hoyo infestado de ratas? ¿Cuántos de ellos pasaron noches de insomnio y terror, evitando las granadas, la metralla y las balas de las ametralladoras? ¿Cuántos de ellos esquivaron la bayoneta de un enemigo? ¿Cuántos de ellos fueron heridos o muertos en batalla?"
Saludos, Lis
lunes, abril 02, 2012
Huella Ecológica - Ecological Footprint
Se que hay una cantidad considerable de personas que jamás habían escuchado hablar de este término por lo cual creo que es necesario hacernos conocedores. Les dejo la información necesaria para entender cuales son nuestras necesidades y nuestros excesos.
En el caso de la matriz del área de absorción de CO2 se opera con consumos directamente ya que se dispone de la información.
Tabla 1. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica.
Una vez calculados los consumos medios por habitante de cada producto, se transforman a área apropiada o huella ecológica para cada producto. Ello equivale a calcular la superficie necesaria para satisfacer el consumo medio por habitante de un determinado producto. Para ello se utilizan valores de productividad:
Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o bien, se pueden calcular específicamente para un determinado territorio teniendo en cuenta, así, la tecnología usada y el rendimiento de la tierra.
Un elemento complementario es el análisis del conjunto de actividades humanas y las demandas de superficie (huellas ecológicas) asociadas a cada una de ellas. Para ello se pueden establecer las categorías generales de la Tabla 2.
La consideración de estas categorías de actividades nos permite analizar la huella ecológica a partir de los sectores demandantes de superficies, pudiendo evaluar así en que ámbitos puede ser más prioritario incidir.
¿Qué es la huella ecológica? (What does is the ecological footprint?)
La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad - sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad.
La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas.
Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como:
La filosofía del cálculo de la huella ecológica tiene en cuenta los siguientes aspectos:
"El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área"
- Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesitamos un flujo de materiales y energía, producidos en última instancia por sistemas ecológicos.
- Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.
- Ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas equipamientos, etc. reduciendo, así las superficie de ecosistemas productivos.
- No quedan contabilizados algunos impactos como la contaminación del suelo, la contaminación del agua, la erosión, la contaminación atmosférica ( a excepción del CO2), etc.
- Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal es sostenible, esto es, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo. Obviamente, con el tiempo, la productividad disminuye, a causa, entre otras, de la erosión, contaminación, etc.
¿Cómo se calcula la huella ecológica?
La metodología de cálculo de la huella ecológica se basa en la estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, a los productos forestales, al gasto energético y a la ocupación directa del terreno. Esta superficie se suele expresar en ha/cap/año si realizamos el cálculo para un habitante, o bien, en hectáreas si el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad estudiada.
Así, los terrenos productivos que se consideran para el cálculo son las que aparecen en la Tabla 1.
Para calcular estas superficies, la metodología se basa en dos aspectos básicos:
- Contabilizar el consumo de las diferentes categorías en unidades físicas.
- Transformar éstos consumos en superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad.
En el caso de la matriz del área de absorción de CO2 se opera con consumos directamente ya que se dispone de la información.
Tabla 1. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica.
Cultivos | Superficies con actividad agrícola y que constituyen la tierra más productiva ecológicamente hablando pues es donde hay una mayor producción neta de biomasa utilizable por las comunidades humanas. |
Pastos | Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, y en general considerablemente menos productiva que la agrícola. |
Bosques | Superficies forestales ya sean naturales o repobladas, pero siempre que se encuentren en explotación. |
Mar productivo | Superficies marinas en las que existe una producción biológica mínima para que pueda ser aprovechada por la sociedad humana. |
Terreno construido | Considera las áreas urbanizadas o ocupadas por infraestructuras |
Area de absorción de CO2 | Superficies de bosque necesarias para la absorción de la emisión de CO2 debido al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía. |
Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o bien, se pueden calcular específicamente para un determinado territorio teniendo en cuenta, así, la tecnología usada y el rendimiento de la tierra.
Un elemento complementario es el análisis del conjunto de actividades humanas y las demandas de superficie (huellas ecológicas) asociadas a cada una de ellas. Para ello se pueden establecer las categorías generales de la Tabla 2.
La consideración de estas categorías de actividades nos permite analizar la huella ecológica a partir de los sectores demandantes de superficies, pudiendo evaluar así en que ámbitos puede ser más prioritario incidir.
Tabla 2. Tipología de actividades vinculadas a la huella ecológica
Alimentación | Superficies necesarias para la producción de alimentación vegetal o animal, incluyendo los costes energéticos asociados a su producción |
Vivienda y servicios | Superficies demandadas por el sector doméstico y servicios, sea en forma de energía o terrenos ocupados. |
Movilidad y Transportes | Superficies asociadas al consumo energétic o y terrenos ocupados por infraestructuras de comunicación y transporte. |
Bienes de consumo | Superficies necesarias para la producción de bienes de consumo, sea en forma de energía y materias primeras para su producción, o bien terrenos directamente ocupados para la actividad industrial |
¿Qué es el déficit ecológico?
Una vez estimado el valor de la huella ecológica, los autores de la metodología calculan las superficies reales de cada tipología de terreno productivo (cultivos, pastos, bosques, mar y terreno urbanizado) disponibles en el ámbito de estudio. La suma de todos ellos es la Capacidad de Carga Local y está expresada en hectáreas por habitante.La comparación entre los valores de la huella ecológica y la capacidad de carga local permite conocer el nivel de autosuficiencia del ámbito de estudio. Tal y como se indica en la Tabla 3,si el valor de la huella ecológica está por encima de la capacidad de carga local, la región presenta un déficit ecológico. Si, por el contrario, la capacidad de carga es igual o mayor a la huella ecológica, la región es autosuficiente, siempre teniendo en consideración las limitaciones del indicador.
Tabla 3: Comparación entre la Huella Ecológica y la Capacidad de Carga.
Huella Ecológica | > | Capacidad de Carga | La región presenta un déficit ecológico. |
Huella Ecológica | = | Capacidad de Carga | La región es autosuficiente. |
Por tanto, el déficit ecológico nos indica que una región no es autosuficiente, ya que consume más recursos de los que dispone. Este hecho nos indica que la comunidad se está apropiando de superficies fuera de su territorio, o bien, que está hipotecando y haciendo uso de superficies de las futuras generaciones.
En el marco de la sostenibilidad, el objetivo final de una sociedad tendría que ser el de disponer de una huella ecológica que no sobrepasara su capacidad de carga, y por tanto, que el déficit ecológico fuera cero.
¿Qué puede aportar la huella ecológica a la sostenibilidad?
A pesar de que la huella ecológica es un indicador que pueda subestima el impacto real de la actividad humana sobre el entorno, y que existe aún importantes limitaciones en relación a su aplicación metodológica y información disponible, hay que destacar las oportunidades que plantea en relación a la estrategia de la sostenibilidad. Hay que destacar entre sus principales potencialidades:
- Agregación y simplificación.
Agrupa en un solo número la intensidad del impacto que una determinada comunidad humana ejerce sobre los ecosistemas, tanto por el consumo de recursos como por la generación de residuos.
- Visualización de la dependencia ecológica
El progresivo proceso de concentración de la población en sistemas urbanos y globalización de los flujos de materiales y energía dificulta de forma creciente la vinculación por parte de la población del consumo de bienes y energía con el impacto que tienen sobre el medio. La huella ecológica permite definir y visualizar la dependencia de las sociedades humanas respecto al funcionamiento de los ecosistemas del planeta a partir de superficies apropiadas para satisfacer un determinado nivel de consumo. Permite así establecer el área real productiva de la que se está apropiando ecológicamente una determinada comunidad humana, independientemente de que se encuentre más allá de su territorio, distinguiendo así mismo entre las diferentes funciones ecológicas que ejercen los ecosistemas.
- Visualización de la inequidad social
- Monitorización del consumo de recursos
Teniendo en consideración los puntos anteriores, el cálculo de la huella ecológica de Navarra y la estimación en el municipio de Tudela, pretende facilitar a la Comunidad de Navarra y sus municipios tanto de un instrumento de sensibilización ambiental, como de un indicador de las políticas hacia la sostenibilidad que se puedan desarrollar en ámbitos como el energético, el forestal o el de la conservación de la biodiversidad.
Saludos, Lis
Suscribirse a:
Entradas (Atom)