lunes, abril 09, 2012

Tráfico de Niñxs - Children Trafficking

El día de ayer, domingo ocho de abril salí con mi madre al mall Plaza del Trébol  acá en la ciudad de Concepción. Luego de dar vueltas mirando entramos a la biblioteca VIVA del mismo lugar y ella comenzó a leer el diario mientras yo eché una ojeada a libros sobre museos. Luego comencé a buscar otro tema por lo que me topé con el libro del famoso cantante Ricky Martin y entonces lo abrí. No comencé por la págino uno sino que lo abrí al azar más allá de la mitad y leí. Me encontré con la sorpresa de encontrar uno de los temas que yo antes había tratado acá en el blog pero debo reconocer que con poca profundidad. Según el cantante aún se encontraba buscando una razón profunda en su vida y así como todas las personas, algo que deje huella en este mundo. Por lo demás demostraba su preocupación por un hecho que le ocurrió con tres niñas en uno de sus viajes a India y cuya impresión por el caso le llegó a lo profundo del alma. Decía demás que luego de ese suceso había llegado  a su hogar directamente a averiguar respecto de la trata y tráfico de personas, especialmente niños y más aún niñas. Lo cierto es que hasta antes de ello yo recordaba qué era lo que exactamente había escrito en esa otra entrada y por la cual, ciertamente había tenido muchas visitas lo que me extraño. Siento que fue pereza de mi parte no indagar más pues en ese libro Ricky decía que cada año desaparecía más de un millón de personas, eso significa que cada día desaparecen aproximadamente 30 personas?, y que en algunos países ni siquiera hay cifras oficiales o más bien "fidedignas" respecto al tema. ¡Me espanté!Nos dijeron a mi madre y a mí que cerrarían en cinco minutos el lugar por lo cual quedé con esa información en mi mente. 
 Cuando regresamos a casa al parecer el libro me había dejado tan choqueada como al cantante con su experiencia en India y esas tres niñas que lo marcaron profundamente. Entonces comencé al igual que él  con la búsqueda de más información, especialmente respecto del tráfico de menores, de niños, de niñas que es lo que el recalcó enfatizando en un espantosamente real ejemplo  que aludía al precio que tenía la virginidad de una niña de ocho años de alrededor de los 15000 dolares. Me pareció insólito y de una realidad que me sonaba tan ajena como la  poca información  que con anterioridad manejaba. La verdad es que no es así. 
 Fue entonces cuando me encontré una cantidad increíble de información respecto al "hecho" y dan escalofríos. En un artículo (http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/08/solidaridad/1210241036.html) en español cuyo título habla de 400 millones de niños como víctimas del tráfico de menores (EL 10% DE LA MANO DE OBRA TOTAL Y UN APORTE DE 13000 MILLONES DE EUROS AL PIB MUNDIAL). Este negocio ILEGAL mueve alrededor de 37000 millones de EUROS al año y en Bombay, por ejemplo, desaparacen de 150 a 200 niños mensualmente. (datos al 5 de agosto del 2008)
 Los casos en África y Asia son impactantes y como cito en el mismo artículo, el presidente de la Fundación Tierra de Hombres, Raffaele K. Salinari,  inauguro el Congreso  internacional "STOP AL TRÁFICO DE NIÑOS" con una alocución en la que se resaltó la necesidad de que "todos trabajemos contra esta lacra porque es una lucha que no se puede delegar". Insistió en que el modelo de desarrollo occidental está basado en "ese lado oscuro que supone la explotación infantil" y, como ejemplo, ha asegurado que en Europa el mercado de la pornografía y la prostitución infantil mueve tres mil millones de euros cada año.

Conocer la realidad

Suspendida la conferencia de la patrona de la Red Sudafricana contra el Tráfico y Abuso de Niños, Graça Machel, porque no pudo salir de su país a causa de un problema con su visado, según la organización, el Congreso se inició con una mesa redonda sobre 'Estrategias para garantizar los derechos de los niños y adolescentes víctimas de trata en Asia'. El experto independiente en tráfico de niños Mike Dottridge, participante en esta mesa, ha centrado su ponencia en la necesidad de que en Occidente se conozca la realidad social de los países de origen de los niños explotados y, relacionado con ello, en la importancia de la prevención. Dottridge se ha centrado en la situación de la India, en el ejemplo que cité anteriormente del cual el 30% y 40% aparecen sin vida o con algún órgano extirpado. Considera "importante" que existan sistemas accesibles para que todos los países puedan compartir sus experiencias en la prevención de la explotación infantil. Aunque ha admitido la responsabilidad de la sociedad occidental en la explotación infantil, ha destacado que la mayoría de los clientes de las niñas obligadas a prostituirse en países asiáticos no provienen del llamado "turismo sexual", sino de la población local.

En cada país hay cifras, y estoy segura que te interesará buscar información correspondiente. Lo preocupante e indignante es que este no es un tema que se trate simplemente de hacer dinero sino, más bien, es un tema de valores. Evidentemente los derechos humanos han sido privados para estas 400 millones de personas que son sometidas a las más increíbles vejaciones que se basan principalmente en el deseo sexual. Cómo es posible? pues anualmente hay más de 600 millones de personas que viajan del cual el 10% dice que lo hace como viaje de placer y de ese porcentaje la mitad  tiene que ver con placer sexual especialmente dado con niñas y niños. 
En Chile, por ejemplo, a pesar de ser un país pequeño comparado con India las cifras dictan entre 7000 y 7200 niños perdidos anualmente, del cual el 60% corresponden a  niñas. El 20% corresponden a niños de entre 0 y 4 años y el 12% a niños de entre 5 y 8. En lo personal me llama la atención la poca importancia de este tema a través de los medios. 

Si existe  una persona capaz de pagar 7 millones de pesos chilenos por la virginidad de una niña, quiere decir que estamos hablando de peces gordos, aquellos que nadie imagina están metidos en el negocio o son simplemente clientes y circundan alrededor del mundo haciendo veraz esta realidad. Quizás la pequeña Madeleine McCann, la niña desaparecida en Brazil, caso que conmocionó al mundo, dan a entender la magnitud del problema y el poder de las personas que sostienen este rentable negocio. 

Cuidemos a nuestros infantes.

Saludos, Lis



jueves, abril 05, 2012

Estereotipos Sociales - Social Stereotypes



¿Se han percatado de que estamos rodeados de estereotipos sociales?  El modelo de sociedad se amasa según las grandes marcas y las figuras publicitarias que nos rodean sin mencionar a las familias que moldean sus valores de acuerdo a lo que se les ha enseñado en sus  antepasados y me refiero al continuo sistema de valores que se va creando de acuerdo a la nueva familia. Sin embargo muchas veces olvidamos que siguen habiendo diferencias y nos cuesta aceptar otras realidades que quizás antes existieron pero nunca se visualizaron. Incluso entre las amistades  hay ciertos parámetros que se buscan, especialmente cuando son personas algo parecidas a nosotrxs y que tienen similares valores. Bueno, es para largo el tema de los estereotipos sociales y lo que socialmente es considerado como "normal" incuso entraríamos al terreno de la antropología, en un mundo tan global lo que es normal para una comunidad al sur de Australia, puede ser completamente inaceptable al otro lado del globo, sin embargo también se basan en estereotipos que van desde parámetros físicos hasta valóricos pasando por aquellos que son de tipo emocional. Los estereotipos más fáciles de definir han sido históricamente  los estereotipos sexuales en los cuales  una persona que es nacida (digo nacida porque desde el momento de su venida al mundo el sexo manda el sistema de valores que le rodeará) con sexo femenino  la definirán en el futuro para usar un color, una talla, una forma de vestir, de caminar, de comer, de hablar, de conversar, de comunicarse, de gesticular, de ir al baño, y lo mismo para las personas de sexo masculino, sin consideración a su género en algunas sociedades.  Otro de los estereotipos que tenemos son de tipo físicos, donde se nos condiciona a través de la publicidad y de distintos medios a ser como lo dicen las comunicaciones pues al generalizarse un modelo se convierte en "normal" y todo tipo de publicidad, cartel, anuncio quedará en en inconciente alojándose como un modelo más a seguir porque se supone que es normal. Es por ello el problema actual de la anorexia que no sería raro comenzó desde hace más de cincuenta años con Barbie, para las niñas y luego hace unos veinte años se hizo también latente a través de Ken, su novio, en los jóvenes  de la época. Dos modelos perfectamente felices, delgados y llenos de lujos como lo establece el modelo de vida americano que es otro estereotipo  pero "de vida" al cual y gracias a los medios de comunicación toda persona  ha llegado a aspirar en el cual el éxito redunda en todo aspecto de vida que lleva a que tengamos "cosas" como parte de ese modelo a seguir y que se supone nos valdría la felicidad que tanto buscamos y del cual se basa toda publicidad haciendo patentes deseos que antes ni siquiera teníamos. 
Así bien, estos anteriores son algunos estereotipos que seguimos a diario, también nos topamos con otros que son menos notorios como los estereotipos dados en los oficios y/o profesiones que dictan de formas de expresarse, de vestir, de comportarse ante la sociedad. ¿ Es molesto cierto?  Especialmente cuando se juzga por la facha y no por la capacidad laboral ni las habilidades y talento que las personas tienen, y pasa tanto en sociedades subdesarrolladas como desarrolladas, lamentablemente. 



Tenemos estereotipos para el color de cabello, para la altura incluso (que nos acompleja en muchas ocasiones, especialmente al ver a las altas europeas que visten ropas que en nuestra próxima temporada deberemos acortar la basta) o como antes mal se veía, estereotipos incluso para casarse, con el exitoso joven o la excelente ama de casa. Eso de a poco va cambiando conforme la sociedad va digiriendo la diversidad de cosas que en ella existen y obviamente cada ser humano es una diversidad de la especie en sí mismo. 

Digamos la verdad, es más fácil regular una sociedad cuando parece ser un rebaño de ovejas que aparentemente no tiene diferencias ¿cierto? Puede que todo sea parte del entramado que sólo pretende nombrarnos por uno más, encuandrándonos para que el sistema funcione ¿así como máquinas? 

Eso es. Saludos
Lis




martes, abril 03, 2012

La Guerra, Negocio redondo - War, the best deal

Encontré un artículo del año 2010 de un diario cubano que habla respecto de lo beneficioso que es la guerra en estos y quizás todos los tiempos. Es posible que grafique con claridad las ventajas y condiciones actuales de la economía mundial en una plana y con ejemplos precisos. Espero que les guste.


La guerra: negocio redondo

DALIA GONZÁLEZ DELGADO

".La guerra es un negocio sucio. Siempre .lo ha sido. Es posiblemente el más antiguo, .fácilmente el más lucrativo, seguramente el más cruento. Es el único que es internacional en su alcance. Es el único en el que los beneficios se calculan en dólares y las pérdidas en vidas." Así lo dijo el general Smedley D. Butler, del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, el militar más condecorado en la historia de ese país.

DESPUÉS DE LA MATANZA, LAS EMPRESAS REEMPLAZAN A LOS AVIONES DE COMBATE.

¿Quién gana con la guerra? ¿Por qué es un negocio bombardear un país hasta dejarlo en ruinas? Después de la matanza, las empresas reemplazan a los aviones de combate. Los mismos países que bombardearon Libia, ahora reciben contratos millonarios para su reconstrucción.
"Libia es un país rico en reservas de petróleo, y espero que haya oportunidades para que los británicos y otras empresas participen en la reconstrucción", confesó el ministro de Defensa británico, Philip Hammond.
Según Rusia Today, la cuenta que el Reino Unido debe pagar por su parte en la intervención de la OTAN se ha evaluado en casi 500 millones de dólares. Mientras tanto, según el Departamento de Comercio e Inversiones, el valor de los contratos para la reconstrucción de Libia podría llegar a más de 300 000 millones de dólares durante los próximos 10 años.
John Hilary, director ejecutivo de War on Want, una organización que lucha contra la pobreza en los países en desarrollo, asegura que la situación es parecida a Iraq después de la guerra, cuando las empresas de los países involucrados en la invasión obtuvieron los mejores contratos. "Bombardeamos, destruimos y después obtenemos contratos para la reconstrucción", dijo a Rusia Today.
Como el Reino Unido, Francia no quiso quedarse fuera. Fue la primera potencia occidental que reconoció al autoproclamado Consejo Nacional de Transición (CNT) como gobierno legítimo de Libia y la primera en reabrir su embajada en Trípoli. París espera que la gratitud política se traslade a los negocios.
Estos pasarán por los millonarios contratos para la reconstrucción del país, las concesiones petroleras y las nuevas oportunidades que surgirán con su previsible apertura económica.
El periodista australiano John Pilger aseveró que hubo pruebas de negociaciones incluso antes de la invasión de la OTAN a la nación árabe. "Libia es una fuente con más petróleo que cualquier otro país en África, incluso Nigeria", afirmó. "El Consejo Nacional de Transición dijo a Francia que si enviaba sus aviones al país le otorgaría a la empresa Total (primera empresa gala del sector) el 35 % de las reservas libias de petróleo".
El analista mexicano Alfredo Jalife explicó a Telesur por qué la OTAN gana con la destrucción y luego la reconstrucción de Libia.
Consideró irrisorios los 1 500 millones de dólares de los activos libios que Estados Unidos liberó para los sublevados del CNT, pues en realidad los bienes del país norafricano ascienden a más de 100 mil millones de dólares.
Llama la atención, señaló, la manera en que la OTAN y Estados Unidos van a utilizar las cuentas "que tienen hipotecadas, son grandes reservas de dinero, de más de 100 000 millones de dólares", insistió al considerar que son "migajas las que le sueltan al CNT".
Sería ingenuo creer que en Libia "destruyen por destruir" —explicó— pues no se puede olvidar que también operan las fuerzas transnacionales "para ganar y sacar jugosos dividendos".
El analista hizo una analogía entre Iraq, Afganistán y Libia, y señaló que ninguna de las tres naciones "tiene infraestructura de ninguna índole, están totalmente destruidas, pero eso es parte del negocio, porque luego van a la reconstrucción y ya tienen ignorado el dinero de la gran riqueza del país."
Las guerras son un negocio redondo para los vencedores. ¡Pero a qué precio! ¿No es acaso el ser humano un animal racional? ¿Qué racionalidad puede haber en un conflicto armado, donde además, quienes cosechan fortunas, no participan en la batalla? Solo tiran a pelear a un hombre contra otro, como en el circo romano.

Así escribió el general Butler en su libro War is a racket: "Por lo menos 21 mil nuevos millonarios y multimillonarios fueron creados en EE.UU. durante la Guerra Mundial. Son los que admitieron sus inmensas ganancias con sangre en sus declaraciones de impuestos. Nadie sabe cuántos otros millonarios de la guerra falsificaron sus declaraciones de impuestos. ¿Cuántos de esos millonarios de la guerra cargaron un rifle? ¿Cuántos de ellos cavaron una trinchera? ¿Cuántos de ellos supieron lo que significa pasar hambre en un hoyo infestado de ratas? ¿Cuántos de ellos pasaron noches de insomnio y terror, evitando las granadas, la metralla y las balas de las ametralladoras? ¿Cuántos de ellos esquivaron la bayoneta de un enemigo? ¿Cuántos de ellos fueron heridos o muertos en batalla?"

Saludos, Lis

lunes, abril 02, 2012

Huella Ecológica - Ecological Footprint

Se que hay una cantidad considerable de personas que jamás habían escuchado hablar de este término por lo cual creo que es necesario hacernos conocedores. Les dejo la información necesaria para entender cuales son nuestras necesidades y nuestros excesos.

¿Qué es la huella ecológica? (What does is the ecological footprint?)

La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana – país, región o ciudad - sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad.

La huella ecológica se expresa como la superficie necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de éstas áreas.

Este indicador es definido según sus propios autores (William Rees y Mathis Wackernagel) como:


"El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población definida con un nivel de vida específico indefinidamente, donde sea que se encuentre esta área"
La filosofía del cálculo de la huella ecológica tiene en cuenta los siguientes aspectos:

  • Para producir cualquier producto, independientemente del tipo de tecnología utilizada, necesitamos un flujo de materiales y energía, producidos en última instancia por sistemas ecológicos.
  • Necesitamos sistemas ecológicos para reabsorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.
  • Ocupamos espacio con infraestructuras, viviendas equipamientos, etc. reduciendo, así las superficie de ecosistemas productivos.
Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real:

  • No quedan contabilizados algunos impactos como la contaminación del suelo, la contaminación del agua, la erosión, la contaminación atmosférica ( a excepción del CO2), etc.
  • Se asume que las prácticas en los sectores agrícola, ganadero y forestal es sostenible, esto es, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo. Obviamente, con el tiempo, la productividad disminuye, a causa, entre otras, de la erosión, contaminación, etc.



¿Cómo se calcula la huella ecológica?

La metodología de cálculo de la huella ecológica se basa en la estimación de la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, a los productos forestales, al gasto energético y a la ocupación directa del terreno. Esta superficie se suele expresar en ha/cap/año si realizamos el cálculo para un habitante, o bien, en hectáreas si el cálculo se refiere al conjunto de la comunidad estudiada.
Así, los terrenos productivos que se consideran para el cálculo son las que aparecen en la Tabla 1.
Para calcular estas superficies, la metodología se basa en dos aspectos básicos:
  • Contabilizar el consumo de las diferentes categorías en unidades físicas.
  • Transformar éstos consumos en superficie biológica productiva apropiada a través de índices de productividad.
Debido a la inexistencia, en general, de datos directos de consumo, se estiman los consumos para cada producto con la siguiente expresión:
En el caso de la matriz del área de absorción de CO2 se opera con consumos directamente ya que se dispone de la información.
Tabla 1. Tipos de terrenos productivos para el cálculo de la huella ecológica.







Cultivos
Superficies con actividad agrícola y que constituyen
 la tierra más productiva ecológicamente hablando 
pues es donde hay una mayor producción neta de 
biomasa utilizable por las comunidades humanas.

Pastos
Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, y 
en general considerablemente menos productiva que la agrícola.

Bosques
Superficies forestales ya sean naturales o repobladas,
 pero siempre que se encuentren en explotación.

Mar productivo
Superficies marinas en las que existe una producción 
biológica mínima para que pueda ser aprovechada por la sociedad humana.

Terreno construido
Considera las áreas urbanizadas o ocupadas por infraestructuras

Area de absorción de CO2
Superficies de bosque necesarias para la absorción 
de la emisión de CO2 debido al consumo de
 combustibles fósiles para la producción de energía.
Una vez calculados los consumos medios por habitante de cada producto, se transforman a área apropiada o huella ecológica para cada producto. Ello equivale a calcular la superficie necesaria para satisfacer el consumo medio por habitante de un determinado producto. Para ello se utilizan valores de productividad:
Los valores de productividad pueden estar referidos a escala global, o bien, se pueden calcular específicamente para un determinado territorio teniendo en cuenta, así, la tecnología usada y el rendimiento de la tierra.
Un elemento complementario es el análisis del conjunto de actividades humanas y las demandas de superficie (huellas ecológicas) asociadas a cada una de ellas. Para ello se pueden establecer las categorías generales de la Tabla 2.
La consideración de estas categorías de actividades nos permite analizar la huella ecológica a partir de los sectores demandantes de superficies, pudiendo evaluar así en que ámbitos puede ser más prioritario incidir.

Tabla 2. Tipología de actividades vinculadas a la huella ecológica








Alimentación
Superficies necesarias para la producción de
 alimentación vegetal o animal, incluyendo los 
costes energéticos asociados a su producción

Vivienda y servicios
Superficies demandadas por el sector doméstico
 y servicios, sea en forma de energía o terrenos ocupados.

Movilidad y Transportes
Superficies asociadas al consumo energétic
o y terrenos ocupados por infraestructuras de
 comunicación y transporte.

Bienes de consumo
Superficies necesarias para la producción 
de bienes de consumo, sea en forma de energía
 y materias primeras para su producción, o bien
 terrenos directamente ocupados para la actividad
 industrial



¿Qué es el déficit ecológico?
Una vez estimado el valor de la huella ecológica, los autores de la metodología calculan las superficies reales de cada tipología de terreno productivo (cultivos, pastos, bosques, mar y terreno urbanizado) disponibles en el ámbito de estudio. La suma de todos ellos es la Capacidad de Carga Local y está expresada en hectáreas por habitante.
La comparación entre los valores de la huella ecológica y la capacidad de carga local permite conocer el nivel de autosuficiencia del ámbito de estudio. Tal y como se indica en la Tabla 3,si el valor de la huella ecológica está por encima de la capacidad de carga local, la región presenta un déficit ecológico. Si, por el contrario, la capacidad de carga es igual o mayor a la huella ecológica, la región es autosuficiente, siempre teniendo en consideración las limitaciones del indicador.

Tabla 3: Comparación entre la Huella Ecológica y la Capacidad de Carga.






Huella Ecológica

>

Capacidad de Carga

La región presenta un
déficit ecológico.

Huella Ecológica

=

Capacidad de Carga

La región es autosuficiente.

Por tanto, el déficit ecológico nos indica que una región no es autosuficiente, ya que consume más recursos de los que dispone. Este hecho nos indica que la comunidad se está apropiando de superficies fuera de su territorio, o bien, que está hipotecando y haciendo uso de superficies de las futuras generaciones.

En el marco de la sostenibilidad, el objetivo final de una sociedad tendría que ser el de disponer de una huella ecológica que no sobrepasara su capacidad de carga, y por tanto, que el déficit ecológico fuera cero.



¿Qué puede aportar la huella ecológica a la sostenibilidad?

A pesar de que la huella ecológica es un indicador que pueda subestima el impacto real de la actividad humana sobre el entorno, y que existe aún importantes limitaciones en relación a su aplicación metodológica y información disponible, hay que destacar las oportunidades que plantea en relación a la estrategia de la sostenibilidad. Hay que destacar entre sus principales potencialidades:
  • Agregación y simplificación.

Agrupa en un solo número la intensidad del impacto que una determinada comunidad humana ejerce sobre los ecosistemas, tanto por el consumo de recursos como por la generación de residuos.
  • Visualización de la dependencia ecológica

El progresivo proceso de concentración de la población en sistemas urbanos y globalización de los flujos de materiales y energía dificulta de forma creciente la vinculación por parte de la población del consumo de bienes y energía con el impacto que tienen sobre el medio. La huella ecológica permite definir y visualizar la dependencia de las sociedades humanas respecto al funcionamiento de los ecosistemas del planeta a partir de superficies apropiadas para satisfacer un determinado nivel de consumo. Permite así establecer el área real productiva de la que se está apropiando ecológicamente una determinada comunidad humana, independientemente de que se encuentre más allá de su territorio, distinguiendo así mismo entre las diferentes funciones ecológicas que ejercen los ecosistemas.

  • Visualización de la inequidad social
La posibilidad de realizar el cálculo para diferentes comunidades humanas o sectores de una misma sociedad con estilos de vida diferenciados permite la visualización de inequidad en la apropiación de los ecosistemas del planeta.

  • Monitorización del consumo de recursos
Pese a sus limitaciones, la huella ecológica permite hacer un seguimiento del impacto de una comunidad humana asociado al consumo de recursos –entradas del sistema – mediante la actualización del indicador a lo largo de los años.
Teniendo en consideración los puntos anteriores, el cálculo de la huella ecológica de Navarra y la estimación en el municipio de Tudela, pretende facilitar a la Comunidad de Navarra y sus municipios tanto de un instrumento de sensibilización ambiental, como de un indicador de las políticas hacia la sostenibilidad que se puedan desarrollar en ámbitos como el energético, el forestal o el de la conservación de la biodiversidad.

Saludos, Lis

domingo, abril 01, 2012

Declaración Universal de los derechos de los Animales - Animal Rights



Dado que tendemos a olvidar que seguimos siendo "sólo una especie dentro de tantas que existen en el reino animal" les dejo los derechos de los animales distintos a nosotrxs!
Preámbulo
  • Considerando que todo animal posee derechos.
  • Considerando que el desconocimiento y el desprecio de dichos derechos ha conducido y sigue conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales.
  • Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo.
  • Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo.
  • Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto e los hombres entre ellos mismos.
  • Considerando que la educación debe enseñar desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los animales.
Se proclama lo siguiente:
Artículo 1
Todos los animales nacen iguales ante la Vida y tienen los mismos derechos de existencia. 
Artículo 2
a) Todo animal tiene derecho al respeto.
b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales, o de explotarlos violando este derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.
c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.
Artículo 3
Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
Artículo 4
a) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre aéreo o acuático, y a reproducirse.

b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.
Artículo 5
a) Todo animal perteneciente a una especie viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y libertad que sean propias de su especie.
b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a este derecho. 
Artículo 6
a) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.
b) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante. 
Artículo 7
a) Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo. 
Artículo 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, o de cualquier otra forma de experimentación.
b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas. 
Artículo 9
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor. 
Artículo 10
a) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre.
b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal. 
Artículo 11
Todo acto que implique la muerte del animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida. 
Artículo 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.
Artículo 13
a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto.
b) Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal. 
Artículo 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben estar representados a nivel gubernamental.
b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley como lo son los derechos del hombre. 
Este texto definitivo de la Declaración Universal de los Derechos del Animal fue adoptado por la Liga Internacional de los Derechos del Animal a las ligas nacionales afiliadas tras la III reunión sobre los Derechos del Animal, celebrada en Londres, del 21 al 23 de septiembre de 1977. La declaración proclamada el 15 de octubre de 1978 por la Liga Internacional, las ligas nacionales y las personas físicas que se asocien a ella fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 


Siempre en la memoria!
Lis

viernes, marzo 30, 2012

Grandes enfermedades del siglo XX - The highest diseases on the XX century




 A pesar de que ya cambiamos de siglo, repentinamente es importante señalar cuales han sido las mayores enfermedades que nos han aquejado y siguen estando en la palestra en la actualidad.
Enfermedades de las vías respiratorias.

 Las enfermedades de las vías respiratorias pueden ser causadas por numerosos agentes y presentan gran variedad. En los países industrializados, los hábitos de consumo (tabaco) y la contaminación industrial provocan numerosas afecciones que son causa de invalidez. Son particularmente comunes la inflamación e infección de las vías respiratorias por virus o bacterias. Según el órgano afectado, desencadenan laringitis (laringe), faringitis (garganta), traqueitis (traquea) y bronquitis (bronquios). Las neumonías corresponden a una afección del tejido pulmonar. Aunque se puede curar, la tuberculosis, que evoluciona en un largo período, es una afección siempre de actualidad. Provocada por el bacilo de Koch, parece particularmente frecuente en algunos países del Tercer mundo. En los países industrializados causa estragos, esencialmente, entre la población de inmigrantes.
Las enfermedades respiratorias crónicas, bronquitis crónica, asma, en enfisema, atacan a gran número de individuos, pero en las estadísticas se hace difícil la distinción entre bronquitis crónica, asma y enfisema, por lo que existe una importante variación de las estimaciones.
Factores de riesgo: tabaquismo. contaminación atmosférica, o profesional
  Enfermedades cardiovasculares.

Debido a la estrecha relación que existe entre el corazón y los vasos sanguíneos, la disfunción de uno u otro repercute generalmente sobre la armonía global del sistema.
corazón puede sufrir afecciones a nivel de las válvulas: el ejemplo más frecuente lo constituye el reumatismo articular producido por unas anginas mal cuidadas en la infancia.
A veces, el sistema responsable del ritmo cardíaco no recupera su función correctamente; su consecuencia, la arritmia, necesita tratamiento o la implantación de un estimulador cardíaco (marcapasos).
El corazón también puede ser víctima de una disminución del aporte sanguíneo acompañada de una crisis dolorosa: es la angina de pecho.
Con la edad, las arterias generalmente se retraen y endurecen. Él endurecimiento (arterioesclerosis) forma parte de un proceso de envejecimiento natural, y se ve favorecido por la hipertensión arterial. La constricción es casi siempre debida al colesterol: se habla entonces e aterosclerosis. Estos dos procesos favorecen la obliteración de las arterias por un coágulo de sangre: la trombosis.
Entre las principales causas de mortalidad en los países industrializados se encuentra el infarto de miocardio ("crisis cardiaca>,), de consecuencias normalmente graves. Está provocado por la trombosis de una arteria coronaria (alrededor del corazón). Una parte del músculo cardíaco que no recibe suficiente sangre muere y sobreviene la "crisis cardiaca>,.
La segunda causa frecuente de defunción es la trombosis de un vaso del cerebro, llamada simplemente ataque. El "ataque" también puede ser causado por una hemorragia cerebral o una embolia (un embolo es un fragmento sólido que se desplaza por el interior de los vasos). Estas afecciones se engloban bajo el término de accidentes vasculares cerebrales.
Factores de riesgo: la edad y el sexo (los hombres están afectados con mayor frecuencia), la tasa de colesterol en la sangre, la presión arterial, el tabaquismo. También desempeñan un papel importante el sedentarismo, los antecedentes familiares, la diabetes, la toma de anticonceptivos orales, el perfil psicológico, el peso, el nivel de triglicéridos en la sangre y el ácido úrico.
  Cánceres.
  Los cánceres representan la segunda causa de mortalidad en los países industrializados. Son enfermedades llamadas neoplásicas (formación de un tejido nuevo), que se manifiestan por el desarrollo de tumores malignos (también los hay benignos). Las leucemias ("cánceres de la sangre") afectan a los tejidos hemopoyéticos (origen de la sangre). Algunos elementos sanguíneos como los glóbulos blancos presentan aspecto y funciones desviados.
Los mecanismos de la cancerización no son bien conocidos. Los estudios científicos han demostrado que algunos factores son cancerígenos, como el tabaco, ciertos virus, etc. Las localizaciones cancerosas pueden instalarse en
todos los órganos. En los países industrializados, el cáncer más frecuente es el de pulmón (a causa del consumo de tabaco), seguido de los de las vías digestivas. anualmente mueren de cáncer más hombres que mujeres, pero la diferencia tiende a igualarse con el aumento del tabaquismo femenino. En la mujer, el cáncer de mama es el que predomina, mientras que se observa una disminución progresiva de las muertes debidas al de cuello uterino, así como, y esta vez en ambos sexos, las debidas al cáncer de estómago. La incidencia de los cánceres difiere según el país, a causa del clima, del modo e vida y de los hábitos alimentarios (por ejemplo, en Japón, el cáncer de esófago es muy frecuente a causa del consumo de sake).
Factores de riesgo: Factores profesionales, alimentarios, tabaco, alcohol, contaminación, radiactividad, etc.
Prevención: Se debe hacer un diagnóstico precoz de las lesiones precancerosas (pólipos intestinales, por ejemplo), que tienen grandes probabilidades de degenerar. En ciertas localizaciones (cuello uterino, mamas, tubo digestivo, por ejemplo), el diagnóstico precoz es fácil; en otras (pulmones), es casi imposible. Hay que tratar también de disminuir los factores de riesgo.
  Enfermedades gastrointestinales.
  La enfermedad gastrointestinal más frecuente es la úlcera gastroduodenal. La frecuencia de esta enfermedad varía según la edad; el punto máximo se situaría entre los 38 y los 64 años. El número de muertes es bajo en relación a la frecuencia de la enfermedad.
Factores de riesgo:
1. El medio. Existe una variable geográfica relativa a la frecuencia de las úlceras gastroduodenales: en Escocia, la úlcera de duodeno es más frecuente que en Inglaterra.. También se registra otra diferencia según las clases sociales: la úlcera gástrica, por ejemplo, es menos frecuente en los individuos de profesiones liberales.
2. Los factores constitucionales: la úlcera de duodeno es más frecuente en las personas que pertenecen al grupo sanguíneo O. El sexo masculino es el más afectado.
3. Los factores agresivos: alcohol y nicotina, que estimulan la secreción de ácido.
4. El mecanismo nervioso: el stress fisico parece desempeñar en la actualidad un papel relativamente importante.
5. Los medicamentos (aspirina, cortisona) y las especias.
Diabetes.

Existen diferentes variedades de diabetes. la diabetes insulinodependiente se debe a una enfermedad del páncreas o a una secreción insuficiente de la insulina que este genera. la insulina es el regulador del metabolismo del azúcar: su misión consiste en hacer penetrar la glucosa en el interior de la celula; circula libremente y en cantidad excesiva por la sangre. La diabetes insulinodependiente es una enfermedad grave, que se puede declarar a cualquier edad. El riesgo mayor para el individuo es el de entrar en coma, generalmente difícil de tratar.
La diabetes lipogena se debe a la obesidad. Las células del organismo se encuentran pletoricas de sobrepeso; la insulina, entonces, se hace menos eficaz y no puede hacer penetrar el azúcar en el interior de todas las células, lo que conduce a un exceso de azúcar en la sangre. En este caso el exceso se combate con un régimen.
La diabetes de la madurez es, de hecho, una disminución de la actividad de la insulina. Si el paciente es delgado, el tratamiento dispone únicamente de dos tipos de medicamentos, las sulfamidas o las biguanidas. Si es obeso, el tratamiento consiste en un régimen especial.
El principal progreso en materia de diabetes se ha realizado por la introducción de "microbombas" en el organismo, que regulan automáticamente la insulina segregada.
Los signos principales de la diabetes son la poliuria (exceso de orina), la polidipsia (sed permanente) y la polifagia (hambre excesiva). También hay que inquietarse en el caso de una herida que no cicatriza o que lo hace con dificultad. La diabetes es una enfermedad mortal si no esta bien equilibrada, y sobre todo es una afección extremadamente invalidante que aumenta en gran medida los riesgos de contraer enfermedades arteriales y de los ojos.
Enfermedades de Tranmision Sexual (E.T.S.).

Hay cuatro enfermedades "venéreas" de declaración y tratamiento obligatorios: la sífilis, la gonococia, el chancro blando y la enfermedad de Nicolás-Favre. Pero las E.T.S. no se reducen a estas cuatro afecciones; engloban también los micoplasmas, las clamídeas, el herpes, la sarna, la hepatitis B, y sobre todo en nuestros días el SIDA.
El recrudecimiento de las enfermedades de transmisión sexual desde los años sesenta esta en relación con los factores socioeconómicos  y culturales (libertad sexual, falta de información, viajes en masa).
También intervienen otros factores
1. El numero creciente de portadores sanos: se entiende por esta denominación a todo sujeto que continua albergando el agente infeccioso, bien sea después de la curación de la enfermedad, bien, generalmente, cuando la infección no presenta ningún signo clinico (forma asintomatica). Estas formas asintomaticas pueden convertirse en una fuente de infección para los demás; pero igualmente pueden dar origen (de hecho, desde su latencia) a complicaciones graves. De aquí la importancia de los exámenes sistemáticos de diagnostico precoz.
2. La frecuencia de infecciones genitales mixtas, debidas a varios agentes patógenos.
El tratamiento de las E.T.S. concierne a los sujetos enfermos y también a sus parejas, para evitar el contagio mutuo.
SIDA.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) apareció en 1981 en Estados Unidos. Mas tarde se descubrió que la enfermedad se debe a un retrovirus, el V.I.H. (virus de la inmunodeficiencia humano). Ha tomado la forma de una epidemia cuya evolución aun no ha podido ser controlada.
El virus del SIDA se encuentra en la sangre, pero también en la mayor parte de los líquidos biológicos. Ataca a un tipo particular de células del sistema inmunitario: Los linfocitos.
El SIDA es solo la forma tardía de la infección por el virus V.I.H. Un individuo puede ser portador del virus sin estar enfermo. Se habla entonces de individuo seropositivo, ya que posee los anticuerpos contra el virus, que pueden detectarse con un análisis serologico. Los síntomas de la enfermedad son muy variados: Inflamación de los ganglios, adelgazamiento extremo, cáncer (Sarcoma de Kaposi) o una infección oportunista (neuropatía, toxoplasmosis) que se  aprovecha del descenso de las defensas naturales.
La transmisión se produce por varias vías: por contacto sexual, por la sangre y entre la madre y el hijo. No ha sido identificado de forma cierta ningún otro tipo de transmisión.
Aun no hay un tratamiento radical contra el SIDA, pero hay medicamentos que podrían impedir la evolución de la infección, y se suceden las investigaciones para descubrir algunas moléculas que puedan actuar sobre el virus.
La prevención se basa en el uso de preservativos, la relación con un único compañero, los test de diagnostico precoz para los donantes de sangre y la utilización de materiales de un solo uso. Dada la extensión de la enfermedad en el mundo, la noción de "grupo de riesgo" (homosexuales y drogadictos) pierde vigencia.
El SIDA en cifras.
Segun la Organizacion mundial de la salud, en 1992 habia unos 2 millones de casos de SIDA en el mundo, es decir, casi cuatro veces mas de las cifras oficiales declaradas a este organismo por los distintos paises (611.589 casos). En efecto, por una parte, no todos los paises detectan los casos con la misma eficacia.Por ultimo, el SIDA esta aun mal detectado en los niños. La OMS tambien estimaba en 1992 en 12 millones de personas los contagiados por el virus.
 Las tasas de contagio varian mucho segun los continentes; el Afrca subsahariana, seria la mas afectada (6 millones de seropositivos en 1991, 1 millon en America del Norte, 500.000 en Europa). En al año 2000 sgun la OMS, hubo unos 40 millones de seropositivos.
Otras fuentes, como el grupo de Hravard, anticipan cifras mucho mas elevadas.
Personas contagiadas por sida en al mundo.
1991           10 000 0001992           12 000 000
1993           14 000 000
1994           17 000 000
1995           20 000 0001996           22 000 000
1997           30 000 000
1998           33 400 000

Suicido.

El suicidio suele ser el desenlace de una lucha síquica interna. Se encuentra entre las diez primeras causa de muerte: mas de 500.000 personas se suicidan en el mundo cada año.
El grupo de mas alto riesgo es el de los sujetos deprimidos: del 30 al 35% de los suicidas pertenecen a este grupo, y mas del 30% de los que han hallado la muerte por suicidio habían intentado antes, en una o varias ocasiones, quitarse la vida. El riesgo de suicidio es mayor si además, el deprimido es una persona mayor, de sexo masculino y cuyas condiciones de vida lo llevan al aislamiento social.
Los suicidas suelen comunicar su intención antes de pasar a la acción; no obstante, el que hablen de ello no es garantía de que no lo realicen.
Enfermedades transmitidas por los insectos.

La mas extendida es el paludismo o malaria. La produce un parásito (el plasmodium), que es transmitido a su vez, por el mosquito anofeles o anopheles. Su prevención se basa en el empleo de insecticidas como el DDT. Pero existen otras muchas enfermedades que se propagan del mismo modo: la enfermad del sueño (transmitida por la mosca tse-tse), la fiebre amarilla (enfermedad vírica grave contra la que existe vacuna), la filariosis, etc. Otras enfermedades también son transmitidas por animales: por ejemplo, la peste (ratas) y el tifus (piojos).
Enfermedades debidas a falta de higiene.

Son toda clase de diarreas y disenterías, bacilares o amebianas, la fiebre tifoidea, la poliomielitis, la hepatitis vírica y, sobre todo, el "cólera" (agua o alimentos contaminados).
La bilharziosis se trasmite a través del agua pero por vía cutánea, el parásito penetra en la piel al bañarse o chapotear en charcas contaminadas.
La lepra se transmite por contacto directo, pero en realidad es poco contagiosa.
Enfermedades carenciales.

Se deben a una carencia de ciertas vitaminas como por ejemplo la pelagra, el beri-beri, o el escorbuto, así como la desnutrición y la falta de alimentos.