domingo, abril 03, 2011

Here I am - Aquí estoy - Bryan Adams :)


Here I am
Right next to you
Suddenly the world is all brand new
Here I am
Here I am
Where I'm gonna stay
Now there's nothin' standing in our way
Here I am
This is me

You know why 

The words and the signs are the map to my heart
the life and  mind here to see what you are
the sun in the sky is dreaming at your side
because maybe you are an angel 
you are an angel in my life....


kiss, Lis

miércoles, marzo 30, 2011

Mujeres!!!!! - Women!!!!

hugs
Lis

sábado, marzo 26, 2011

El dilema Energético- The problem of energy

Y así hemos llegado hasta este punto, finalmente nos hacemos parte de nuestros propios desperdicios y de nuestras necesidades sólo porque nos afectan "directamente" y sigue siendo lamentable. El accidente en Fukushima ha llevado a la palestra el tema energético a nivel mundial. Cuál es la necesidad real de tener un generador de energía de esa magnitud y cuales son las consecuencias que, como seres humanos, podemos manejar y por sobre todo controlar. Claramente el caso Japonés  se dió por causa del Terremoto de 8.9º Richter  pero eso no quita la urgencia de considerar que pueden haber muchos otros Fukushima alrededor del mundo quizás en mejores o peores condiciones como para enfrentar una crisis tal que ponga al descubierto la vulnerabilidad que la energía nuclear significa y la amenaza directa para la sociedad civil no tan solo en su radio directo sino, además, fuera de él. Alemania se hace presente en tal caso y como muestran los diarios y noticias hoy, ellos protestan por el cierre de plantas nucleares del cual se sienten amenazados y es evidente el porqué. 
La cuestión aquí es, porqué teniendo tantos tipos de energía se recurra en primera instancia a las más degradantes y peligrosas. Muchas veces podría considerarse como un juego por sobre el cual las personas creemos que tenemos el control de todo y no es así. 
 Es en este punto, o más bien cuando hay una crisis, el momento en que debemos hacer una especie de instrospección para, con sensatez, ver que no podemos controlarlo todo? y menos disponer de la seguridad como un mero juguete que permite discernir que algo es realmente valedero o no? , y me refiero a la clara peligrosidad que los proyectos de producción energética conllevan. Hemos usado hasta hoy en día los más elevados precios en petróleo y en cuya repercusión, caen la necesidad y no hay otro recurso al cual recurrir para poder movilizarse. En tal caso, tantos años de estudio no confortan ni el bolsillo ni la salud de nadie, pues, a decir verdad, no se puede negar que el uso del petróleo y derivados han llevado a más de una persona al servicio de salud por problemas respiratorios y porqué no decirlo, de búsqueda de nuevas enfermedades debido a lo mismo. Ejemplo de ello es la obesidad o problemas a la piel o de alergias de diversa índole.
 Japón resulta ser uno de los países más desarrollados del mundo y contando con ello no ha sido capaz de evitar la fuga de radiación desde sus instalaciones. Cuenta con un personal altamente capacitado para tal fin y el resultado es que se ha visto sobrepasado por el control que puede ejercer sobre sus propias plantas nucleares. 
 Si la alta calificación japonesa y la demanda del cierre de más de 7 plantas en Alemania dan a conocer que nuestra mayor debilidad es no entendernos vulnerables entonces ¿cuando optaremos por otras energías? 
La diversidad de estas es potente y a pesar de los costos que ello implica se hace una cooperación clara al desarrollo sustentable de la energía, independientemente de las opciones que se escojan o la vía que use cada región o estado.  

Somos todos los dias más de 285 mil personas en el mundo y necesitamos, pese al exceso, vivir en armonía no sólo para compartir recursos sino para entender que no tenemos el control de todo sino que debemos hacer uso controlado y consecuente de aquello que se nos da y que más bien, no perjudica a nadie. 


Saludos
Lis

miércoles, marzo 23, 2011

Estadísticas en Tiempo real - World statistics updated in real time




Hace un tiempo atrás encontré un enlace que consideré interesante para aquellas personas curiosas de lo que esta sucediendo  en el mundo, especialmente cuando se trata de estadísticas y datos relevantes que nos conciernen a tod@s en tiempo real. Lo que es bueno es el idioma el cual se puede modificar para visualizar la página y comprender su contenido. 
dejo este primer enlace para que sea visitado y espero les guste:


http://www.worldometers.info/


El segundo enlace es en español y hay datos interesantes además de otros links: 



http://www.gauyo.com.ar/2008/05/13/las-estadisticas-mundiales/ 


saludos


Lis

viernes, marzo 04, 2011

Viajando a Marte sin regreso


2 de marzo de 2011, 09:59 AM
Por Víctor Lenore
Como suele decirse en momentos de tensión, tenemos dos noticias: una buena y una mala. La primera es que podremos volar a Marte, la segunda que no nos permitirán volver.
El científico Stephen Hawking declaró hace poco que la supervivencia de la raza humana pasa por diseñar estrategias de colonización de otros planetas. ¿En qué condiciones se hará este viaje? ¿Cuántas personas están dispuestas a hacerlo? ¿Te atreverías tú?
Plan de abordaje
El plan de arranque consiste en enviar dos naves, con una pareja de tripulantes cada una. Al llevar todo el material de supervivencia por duplicado, podrían auxiliar a la otra en caso de emergencia
¿Qué se pide a los candidatos? Primero: conocimientos científicos, en concreto uno de ellos ha de ser experto en Física. Luego, que tengan cierta edad. Ya han de haber pasado la época reproductiva. Lo ideal es que les queden unos veinte años hasta el final de su esperanza de vida.
¿Quién puede apuntarse a semejante misión medio suicida? Los medios lo ignoran, pero parece que hay demanda. La NASA afirma ir sobrada de voluntarios.
Parecidos con la Tierra
Marte es un serio candidato a acoger vida humana. Nuestros días son similares, allí duran 24 horas 39 minutos y 35. 244 segundos. También se parecen las estaciones, aunque para los marcianos cada una se extiende por periodos de casi dos años. Los estudiantes estarán contentos con las vacaciones de verano.
Otra ventaja es que cuenta con atmósfera, aunque increíblemente delgada: sólo el 0,7 de la que disfrutamos aquí. Recientes estudios de la NASA certifican la presencia de agua en el planeta rojo. Parece que en Marte hay cantidades significativas de todos los elementos necesarios para la vida.
Problemones a la vista
Por desgracia, la temperatura es mucho más baja. Entre 63 y 104 grados bajo cero. Debido a su lejanía del Sol, recibe la mitad de rayos que nosotros. La órbita del planeta es más excéntrica, propiciando mayores cambios climáticos
.
La baja presión atmosférica obligará a usar equipos específicos para elevarla. Hablamos de cabinas al estilo de las naves espaciales. Además la gravedad es sólo una tercera parte de la de aquí, lo que afecta a la masa muscular y descalcificación ósea

Que Locura pero cierto
Saludos 
Lis

domingo, febrero 20, 2011

Violencia de género en niñ@s



Los niños y niñas víctimas de violencia de género padecen una falta de recursos económicos y humanos para su atencion

Cuando se cumplen 5 años de la aprobación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, damos voz a las madres víctimas de esta violencia, sus hijos e hijas y hacemos una radiografía de la atención institucional que reciben.



15/02/2011. La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aprobada en España hace cinco años supuso un referente internacional en la lucha por la erradicación de la violencia de género. Desde entonces, en prácticamente todas las Comunidades Autónomas se han aprobado leyes en este sentido y hay una mayor sensibilidad social y política respecto a las necesidades específicas de los niños y niñas víctimas de la violencia de género.


Sin embargo, queremos señalar que ni las políticas públicas ni las medidas puestas en marcha desde las diferentes administraciones y poderes públicos están ofreciendo una respuesta adecuada que garantice el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas expuestos a este tipo de violencia.

“Actualmente no se aborda la atención y protección a los niños y niñas víctimas de la violencia de género desde una perspectiva de derechos de la infancia. Los niños y niñas son considerados objetos de protección, pero no siempre se tiene en cuenta su interés superior, no se le considera como víctima”, explica Yolanda Román, responsable de Incidencia Política de Save the Children.

En España aún existen muy pocos recursos especializados en el trabajo con niños y niñas víctimas de violencia de género y son aún menos las instituciones que les atienden desde el momento en que la madre reconoce la existencia de malos tratos por parte de su pareja. “Yo pediría más, las mismas medidas que para la mujer: medidas cautelares, ayuda psicológica desde el primer momento, un buen asesoramiento jurídico en el momento en que pones una denuncia y que sean sensibles a las necesidades de los niños” (Madre, centro de acogida). Por lo tanto, los niños y las niñas se convierten en víctimas olvidadas, al no recibir el apoyo psicológico necesario desde el primer momento. “La atención que un niño debería recibir es terapéutica y dura entre uno y medio o dos años, con frecuencia semanal” (Psicóloga infantil, Servicio especializado en niños y niñas víctimas de violencia de género) Además, las intervenciones con niños y niñas víctimas de violencia de género deben tener en cuenta el contexto familiar y social.


El sector policial es el más valorado mientras que el judicial es el que más críticas genera. 

Se ha detectado una preocupante falta de coordinación entre los distintos ámbitos de protección y atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. “El trabajo con niños y niñas expuestos a violencia de género implica la coordinación de, al menos, servicios sociales, judiciales, policiales, sanitarios y educativos, pero esto no siempre sucede”, explica Román.

El informe destaca positivamente la especialización detectada entre muchos profesionales de los Cuerpos de Seguridad del Estado, cuya formación específica ha permitido crear unidades para los casos de violencia de género en las comisarías. Un ejemplo de buena práctica es la disposición de sillitas para bebés y niños o niñas en coches de policía camuflados, o en la coordinación con un servicio de taxis preparados para transportar a menores.
Muchas de las madres entrevistadas coinciden en señalar que es en el ámbito judicial donde menos en cuenta se tiene a sus hijos e hijas. “El niño no existe para el sistema como víctima de violencia de género. Son niños que viven desde que nacen en un ambiente muy violento y en ningún momento nadie les tiende la mano. El sistema a mí como víctima me ha protegido muy bien. A mi hijo, en ningún momento. Es más, mi hijo está totalmente desatendido, olvidado, en una situación de riesgo extremo para él” (Madre, víctima de violencia de género)

El Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado deben orientar su actuación a partir de los derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño. “Es fundamental que, tanto el Poder Judicial como la Fiscalía General del Estado garantizen el interés superior de los niños y niñas implicados en procesos judiciales por violencia de género; así como el cumplimiento de sus derechos”, añade Román.

Madres e hijos e hijas, de la mano

Aunque la mayoría de las madres entrevistadas reconoce que sus hijos e hijas también son víctimas, no siempre son conscientes desde el primer momento. Darse cuenta de las consecuencias que sufren los niños y niñas sirve como estímulo para las madres para salir de esa situación y denunciar. “Él era muy pequeño, me separé cuando tenía un año y en ese momento el niño experimentó un retroceso brutal: empezaba a tener miedo, le dolía la tripa, no jugaba, se quedaba tumbado en el sofá con el chupete, no quería que llegase el fin de semana, no comía, sólo comía yogures. No se relacionaba con nadie, en el colegio no dejaba que le tocasen, si había un ruido se ponía a llorar. Ahí me di cuenta que algo no funcionaba” (Madre, víctima de violencia de género)

Desigualdades entre Comunidades Autónomas

La mayoría de las Comunidades Autónomas han promovido y aprobado leyes desarrollando las medidas previstas en la Ley Integral. Esas leyes desarrollan respuestas muy desiguales en la protección y atención a los niños y niñas víctimas de esta violencia. Incluso dentro de las mismas Comunidades Autónomas existe una diferencia de tratamiento derivada de la falta de protocolos específicos de intervención, el desconocimiento de los mismos o la falta de recursos materiales y humanos para implementarlos. El estudio destaca a la Comunidad de Madrid y a Euskadi como ejemplos de buenas prácticas en cuanto a número de recursos, calidad de los mismos y formación de los profesiones.


Saludos
Compartan el enlace por favor :)

share please!!!

Roxana

sábado, enero 22, 2011

De Cara a la muerte - Facing the death

Es verdad que lo más seguro al momento de nacer es que vamos a morir. Que yo sepa ninguna persona humana ha logrado lo contrario a excepción de Jesús pero eso es otro tema. 

Es un tema que jamás recordamos y que sólo encaramos cuando tenemos cercanía. La muerte es la culminación a toda una vida, sin consideraciones a la edad. Las vivencias quedan en nuestras mentes y corazón. Somos parte de lo que queremos ser mientras estamos conscientes. El resto pertenece a la muerte. Es muy triste ver como nos acercamos a ella mientras esta cerca. La muerte implica dolor y tristeza porque se pierde un ser querido y todas nuestras vivencias luego serán hechas sin esa persona. Algo dentro de nuestro ser esta esperanzado de que más allá hay más cosas de las que sólo  sabremos al momento de morir. 

Me encuentro en estos momentos en esa situación, en la cual un ser querido pronto se irá. Tengo muchas vivencias, recuerdos, alegrías y tristezas con esa persona y fue parte real en mi vida. Estar así, en una constante espera es muy agotador y triste pues sólo nos hacemos conscientes de que llegará el momento cuando llega. Antes vemos como se sufre por enfermedades, en algunos casos o en forma trágica en otros en el cual se ve que repentinamente ocurre. 

La muerte se encarga de recordarnos que estamos de paso. Que seamos felices con lo más simple. Que valoremos el hecho de existir, de algún modo. pues nuestras vivencias no fueron sino que siempre son... 

Lis

lunes, enero 17, 2011

La huella Hidrica - The water footprint

El agua que gastamos no es solamente la que ocupamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, pues todo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para su producción. Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se ha creado el calculador de la Huella Hídrica de las naciones, instrumento que permite abrir los ojos de cuánta agua estamos gastando, y racionalizar su uso frente a futuras crisis mundiales de agua. Algo similar al cálculo de la "huella ecológica", pero esta vez midiendo sólo la cantidad de agua utilizada por individuos, países o comercios específicos..



En 1993, el investigador John Anthony Allan, del King's College de Londres, acuñó el concepto "Agua Virtual", para definir el volumen de agua necesaria para elaborar un producto o para facilitar un servicio. Posteriormente, el año 2002, Arjen Hoekstra acuñó el término de "huella hídrica" para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo - a todos los niveles - de la población. De esta manera, la huella hídrica de un país (o industria, o persona) se define como:
"el volumen de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país (o industria, o persona)."
Para calcular la huella hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (nivel de riqueza del país), los patrones de consumo de agua (un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país con tendencia a no comer carne; asi como un país que consuma más productos manufacturados industrialmente tendrá una mayor huella hídrica que aquellos que no). El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas (donde el agua se evapora más rápido) se necesita mayor cantidad de agua para los cultivos. También se consideran las prácticas agrícolas que ahorren agua y que sean eficientes en su uso.
Los países con una huella hídrica mayor son, obviamente, los países más desarrollados y con más presencia de comercio internacional: Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, España, Portugal y Grecia.

Valores que hacen temblar

Sumando los productos básicos que se consumen y el cálculo del agua virtual que supone su producción, se afirma que cada persona gasta entre 2.000 y 5.000 litros de agua por día. Para preocuparnos, miremos estas cifras:
  • 1 par de zapatos de piel: requiere 8.000 litros de agua
  • 1 camiseta de algodón: 4.100 litros
  • 1 vaso de leche: 200 litros
  • 1 vaso de zumo de manzanas: 190 litros
  • 1 bolsa de patatas fritas: 185 litros
  • 1 taza de café: 140 litros
  • 1 huevo: 135 litros
  • 1 manzana: 70 litros
  • 1 naranja: 50 litros
  • 1 taza de té: 35 litros
  • 1 hoja de papel A4: 10 litros
Como para ponerse a ahorrar agua, ¿o no? Porque todos somos responsables...
Puedes hacer un cálculo de tu huella hídrica individual en este enlace (en inglés) y de paso, aprovecha para saber de cuánto es tu huella ecológica.
Fuentes: UNESCO Water Footprint (en inglés), Hispagua (en castellano). Fuente imagen:Essjay in NZ.

Saludos, Lis

jueves, enero 06, 2011

Las raza humana, una plaga - The human, we are a pest 2011

 Estamos al borde del colapso. Al borde del estallido de la más peligrosa contienda que pueda verse al  interior de este planeta. Un gigante como lo es este hermoso lugar nos ha aguantado durante miles de años adecuándose a nuestras necesidades y más que todo deseos. 

Digo necesidades y deseos ya que la segunda muchas veces sobrepasa en miles a la primera. Nos hemos acostumbrado a cumplir muchos deseos más que necesidades y en el camino hemos dejado de pensar en que  no somos los únicos que necesitan de este medio para sobrevivir porque lo hemos hecho TODO con tal que nuestros caprichos se cumplan. 
 Hemos excedido el límite de nuestro hogar y ahora nos encontramos en problemas. Problemas ambientales, de recursos, problemas con la carencia de agua para un sexto de nuestra población mundial, problemas de educación, de igualdad, problemas sociales y humanitarios, problemas de salud debido a todos los desechos que producimos a diario, problemas con el control de nuestros deseos y el uso adecuado de los recursos, problemas mentales, políticos, problemas de seguridad pues nada es seguro en las circunstancias en las cuales nos hemos quedado hasta hoy. 
 Dentro de tantos de esos problemas que nos afectan estamos nosotros y considerando que sólo estamos hablando de lo que hemos provocado y que afecta directamente al resto de las especies, pensemos que realmente somos la plaga. Ahora bien, muchas son las ocasiones donde escuchamos de la necesidad de exterminar a otras especies y arbitrariamente nos apoderamos de su existencia.  

Llama la atención que nunca nos miremos a nosotros mismos como la plaga más peligrosa y dañina de este mundo. 
Somos la única especie capaz de matar a otros de nuestra misma especie sin un sentido o razón aparente. Decimos ser la especie más inteligente de este mundo y en consideración a eso me cuestiono el hecho de que la inteligencia logre lo que otros animales han hecho mucho mejor que nosotros, sobrevivir a nosotros mismos y en condiciones cada vez más deprimentes.  porque sí lo han hecho adecuándose al nuevo entorno que hemos provocado. 

Hoy en día no existe la seguridad y por tanto tampoco la posibilidad de que logremos una vejez, ni adultos ni jóvenes ni bebes, especialmente con las dificultades que hemos puesto en nuestro camino debido a nuestra inexperiencia y arrogancia ante un mundo que desde el principio lo hicimos propio pero que evidentemente nunca lo ha sido. 


Saludos, Roxana 

viernes, diciembre 03, 2010

Have you seen my love - Rosie Thomas :)



Había una vez una persona, nacida persona, crecida bebe y luego grande en persona... un cuerpo fisicamente hecho y con órganos... era una persona. Creciendo y desarrollándose como persona, sufriendo y alegrándose de la vida como persona.... 

Persona somos y muchas veces lloramos pero también nos alegramos de estar y de seguir... somos fuerza y caos, libertad y tortura... somos personas. Queremos amar pero nos privamos de ello. Somos personas y buscamos interminablemente el modo de satisfacer nuestra primera necesidad, la de amar... 

Todos nuestros errores muchas veces se compensan con la demostración de amor que podemos realizar...  y eso nos define...

Podemos tratar de huir, como personas que somos, pero no escapar de nuestras necesidades... la de sentirnos necesarios y satisfechos por el afecto que se nos da y somos capaces de dar...

Si encuentran otra respuesta a lo que son, simplemente piensen y consideren que las personas son aquellas cosas que vagan, buscan, entregan, reciben y contemplan la vida.... No somos muy diferentes de otros seres vivos pero sí estamos definitivamente faltos de afecto... eso creo.

Saludos

lunes, noviembre 22, 2010

Un pueblo sin pasado no tiene FUTURO- People without Past has not Future

Hace pocos días atrás se ha tomado la desacertada  decisión de reducir las horas de Historia de las aulas chilenas y con ello un desmembramiento aún mayor de la responsabilidad que dentro de las aulas les cabe a las y los profesores que ejercen en tal caso. Al parecer la sociedad se ha vuelto un emblema económico donde el fin justifica los medios, aún cuando se trata de "la responsabilidad social, o conciencia social y moral" que se deja en el pasado para pasar definitivamente a una cultura sin otro fin que la  producción de beneficios económicos , tecnocráticos y rígidos, tratando de hacernos olvidar que aún somos seres humanos y a través de todas nuestras malas experiencias crecemos y aún así no aprendemos? ... No se que sucederá de aquí en adelante pero esta es la declaración de historiadores y profesores de historia a este respecto: 


Con motivo de las recientes declaraciones del Ministro de Educación, Sr. Joaquín Lavín Infante, anunciando la reducción de horas de clase de Historia para alumnos entre Quinto Básico y Segundo Medio, los historiadores (as) y profesores (as) de Historia firmantes declaramos:

1. Consideramos dicha reducción horaria absolutamente desacertada y lamentable y por ende, la rechazamos categóricamente, puesto que, contrariamente a lo afirmado por el Ministro, no contribuirá en lo más mínimo a solucionar los graves problemas de desigualdad, inequidad y falta de calidad de la Educación Básica y Media chilena. Al contrario, solo los agravará generando nuevos desequilibrios y distorsiones.

2. Esta medida ha sido adoptada de manera autoritaria y antidemocrática puesto que no ha sido el resultado de un proceso de discusión informado y transparente del profesorado, de sus organismos profesionales y gremiales, y tampoco fue consultada con los especialistas de la disciplina del medio universitario –historiadores y educadores- sino adoptada en base a criterios tecnocráticos, por el círculo del confianza del Ministro Lavín, a puertas cerradas en el Ministerio de Educación. No existen estudios serios que justifiquen esta decisión y que demuestren que la reducción de horas en Historia y Ciencias Sociales a favor de otros cursos beneficiará el aprendizaje de los estudiantes.

3. Además de no asegurar mejores resultados en pruebas de estándares internacionales, la implementación de esta política significará reducir aún más la posibilidad –ya escasa- de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes y formar ciudadanos reflexivos, aptos para el ejercicio democrático puesto que la Historia es, por antonomasia, creadora de conciencia crítica respecto del entorno social en el que viven las personas, y por ello el mejor instrumento para formar verdaderos ciudadanos. Reducir o minimizar la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en las escuelas, colegios y liceos significa, más allá de las intenciones declaradas, coartar y acallar la reflexión y el análisis crítico. Detrás de criterios aparentemente “técnicos” que inspiran categorías como “productividad”, “resultados” y “competencia”, se ocultan inspiraciones e intereses políticos que apuntan a la formación de tecnócratas y mano de obra dócil, incapaz de cuestionar los fundamentos, objetivos y modo de funcionamiento del actual modelo de sociedad. Cabe recalcar que esta medida se suma a una similar adoptada hace algunos años que significó la disminución de las horas de Filosofía en el currículo, con el consiguiente daño para la formación humanista de los alumnos.

4. Nuestra oposición a esta decisión del Ministerio de Educación no está motivada por una mera defensa “corporativa” de tipo laboral (la defensa de las horas que perderán los profesores de Historia), sino principalmente, por las razones expuestas que se vinculan con el tipo de jóvenes y de ciudadanos que queremos contribuir a formar, por el rol central que la Historia puede y debe jugar en el proceso formativo de personas íntegras y conscientes.

5. En consecuencia, hacemos un llamado a toda la comunidad educacional nacional –profesores, estudiantes, padres y apoderados de los distintos niveles del sistema educacional- a hacer público su rechazo a esta nefasta medida y a movilizarse de manera unitaria y coordinada para lograr revertirla.

Santiago, noviembre de 2010.

sábado, noviembre 06, 2010

El precio del aire que respiramos - The price of the air we breathe

 Quiero complacer en esta publicación a todas aquellas personas que respiran. Por ello he seleccionado estas fotografías desde internet para que se den cuenta de que aún respiramos. Creo que tenemos suerte de decir que lo hacemos. Me he cuestionado el hecho de que la Tierra, siendo redonda no tenga vias de escape hacia otra civilización humanoide que viva en el espacio exterior. No me he enterado de esa noticia aún y por tanto  quiero tratar de remediar mi pesar respecto de lo que hago en forma refleja y que para cualquiera pudiese ser insignificante, me refiero al acto de respirar y lo que respiro espero que aún sea aire. 


Nos la pasamos todo el día con asuntos y responsabilidades, problemas y alegrías y en todas nuestras acciones requerimos del "aire". Tan necesario como el agua, pero que nos permite reconocer que el agua es nuestra segunda fuente de vida. Es casi absurdo cuestionarse eso, lo de la necesidad de respirar pero qué es lo que realmente respiramos? 

En el mundo somos más de 6 mil millones de habitantes "vidas humanas" y por tanto seis millones de  almas tratando de atrapar oxígeno con todos los derivados que ello implica y del cual no tenemos idea. 
 Quisiera entender que  lo que realmente tenemos en los pulmones no es precisamente aire. De nuestros hogares salen diferentes elementos al aire, del trabajo también, de industrias peor, de nuestros vehículos ni hablar. Por último de nuestros propios pulmones. Comúnmente conocidos son los cigarros y en cuyo caso ya se deben haber consumido  MILLONES desde que humanidad existe.  

Es de cuestionarse, si hablamos sólo de cigarrillos, si es que el medio ambiente es capaz de absorber esa cantidad congestionante de humo atrapado en los pulmones de muchxs y revertir nuevo oxígeno que respirar.

Ahora bien, he decidido patentar el aire. Porqué? pues no se el resto del mundo pero yo tengo una necesidad que es la de tener pulmones con oxígeno y no con basura. Muchas personas creerán en la locura de mis palabras pero es cierto. Mi necesidad es la de respirar pues así se vive y la de muchas personas también y no aire a medias sino aire limpio. Muchas enfermedades respiratorias son producidas por personas, hogares, industrias que consumen el aire de TODO EL MUNDO y a nadie le pagan el costo de ello a pesar de que ese aire lo requerimos para vivir. Aps y por si fuese poco, no somos sólo personas sino animales los que viven con aire y mucho. 
Que me queda? cobrar :P

Saludos

miércoles, octubre 13, 2010

Chile, Los mineros, política y superheroes

Hoy por la mañana me digné a ver al primero de los mineros  (primero para mi) que salieron de la mina San José, evento mundial que al parecer tiene expectantes a las de 1000 millones de personas. Eso significa que un sexto de la población mundial se encuentra viendo que es lo que sucede en este país, Chile. El accidente me pareció de lo más atróz luego de lo vivido el 27 de febrero de este año. Me refiero al terremoto y tsunami que ocurrio en la Séptima y Octava regiones del Maule y Bio bio respectivamente. Creo que es increíblemente heróico supervivir luego de estas calamidades y especialmente por la imagen de nuestro país que de cierto modo se viene abajo con la inestabilidad que tanto a nivel geográfico como social pudiese significar.  Creo que no es necesario que explique cuales son las características que acá tenemos en ambos ámbitos.
La verdad es que para mi el hecho mismo de sobrevivir a este estado de desgracias que afortunadamente en el segundo suceso no las ha tenido, requiere de mucha capacidad y de corage al momento de enfrentar las desdichas pero me viene la pregunta aquí de quienes son realmente los super heroes.

A nivel político esto ha sido un hecho mediático que ha salvaguardado los intereses comunicacionales del actuar en cada una de las oportunidades que se han tenido. Es evidente que se ha hecho uso y más uso de lo que ha significado el encierro por más de 60 dias?, sip... creo que más de 60 días de 33 personas bajo tierra que más que significar  un encierro significa una condición laboral decadente y que si nos ponemos a pensar, cualquiera de las personas podría haber vivido, o más bien no; no cualquiera sino aquellas personas necesitadas de trabajo, en donde las condiciones laborales valen una mierda, son capaces de arriesgar la vida con tal de obtener una remuneración algo más decente de lo que el resto del mercado laboral les ofrece. Eso debe ser-. Y que pasa entonces? yo me imagino que ninguno de los políticos tienen familiares tales como tios, nietos, sobrinos o amigos de los hijos que hayan estado laborando en ese lugar. Entonces cual es la real intención de acaparar pantalla para las autoridades ahi¿? Pues la verdad es que en lo personal me imagino que es un modo de tapizar todo el aparataje político y enganchar a la gente con  las bondades de la democracia en Chile que se preocupa en primer lugar de sus trabajadores. Absurdo? sip... creo que si.

Yo no culpo exclusivamente al gobierno actual sino a todos los gobiernos anteriores que desde el comienzo del sistema capitalista, y tal y como lo dice (desde 1973) se ha preocupado de procurar la obtención de las bondades que se pueden lograr a través de este sistema, como la mugre de condiciones laborales y sociales que con angustia se necesitan para que un país como lo es Chile llegue a ser desarrollado.  Me alegro tanto de que mucho se diga respecto del crecimiento económico acá pero me apena saber que las desigualdades en este país son alarmantes y la linea de la pobreza ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a la manito de muñecael empresariado chileno sin distinción y que se quejan apenas suben un poquito el porcentaje de impuestos. También me molesta el hecho de que todo lo cubran las tarjetas de crédito y hoy se ve por el sobreendeudamiento de millones de Chilenos en casas comerciales y personas que ni siquiera  estan percibiendo una renta. Como es  posible? pues acá, lo es, al igual que caer 800 metros bajo tierra.

Hablemos de superheroes...

La verdad es que los superheroes hoy en día son todas aquellas personas que se sienten indignas con los salarios que perciben al final de mes trabajando una cantidad de horas ridículas en el cual podrian obtenerse los mismos beneficios si se consideraran dobles jornadas al día. Los superheroes son aquellas personas que soportan estas interminables horas laboraes aguantando los retos de jefes que sólo exigen pero no son capaces de agradecer a quienes les dan el sustento y les evitan deudas con grandes bancos. Los y las superheroinas... todxs son aquellas personas que sobreviven como pueden con 172 mil pesos chilenos, aproximadamente 420 dolares (5 personas) en un mes y al final del día 31 se dicen a sí mismas, lo logramos! Todas esas personas son las heroinas y heroes en Chile hoy, capaces de producir, producir y producir casi por caridad pues lo que menos se piensa es en los beneficios reales que se estan desarrollando con el trabajo que se realiza. 

Hoy en Chile no es ser heroe estar en pantalla dando apariencia de preocupación ni estar al altoparlande comentando a cada rato lo que sucede en la Mina San Jose... ser heroe y heroina es trabajar en tales condiciones laborales que superar las barreras de la inseguridad social y laboral resulta impresionantemente valioso... heroes somos  el 80 por ciento de la población en Chile... que el resto mire y reciba, como hasta ahora..

Saludos  
from the hell

sábado, octubre 02, 2010

Calor para las personas deterioro para el medio

Me siento un tanto frustrada respecto de un tema que concierne a todas las personas del mundo. Me siento frustrada de mi misma porque no soy capaz de hacer algo por algo tan necesario  como el equilibrio que debiese tener el ecosistema incluyéndonos a nosotrxs las personas. Hoy en día una de las necesidades más importantes para la subsistencia de la economía es el uso de combustibles de distinto tipo para generar calor o energía capaz de solventar las necesidades de producción que a su vez satisfacen nuestras necesidades que muchas veces son tan perturbadoramente tontas que la razón de su existencia es por puro capricho humano. 

Quiero referirme a algo simple esta vez, porque los ejemplos que podemos encontrar de cosas absurdas no pararían de mencionarse pero la verdad algo tan sencillo como generar calor para abrigarnos termina siendo algo deprimente en la vida de una persona. He pensado y me han dicho lo mismo que he pensado, que nadie en este mundo paga por el aire que consume y que deteriora. No sabemos lo que respiramos y la limpieza que tiene nuestro propio aire. 

Cuando vamos por la calle y vemos a una persona fumar no nos damos cuenta que esta gastando y deteriorando parte del aire que es de todxs, sin excepción alguna a cualquier ser viviente. Cuando encendemos la leña en casa para generar calor al interior de nuestros hogares lo que estamos haciendo es consumiendo el aire al interior de nuestro hogar y además, ensuciando aquel que sale de la chimenea. Nos estamos intoxicando con nuestras acciones. Cuando vamos caminando además, podemos ver  todo automóvil grande, chico, pequeño que paga por funcionar para ensuciar el aire que también es de toda especie. 

Yo considero que las consecuencias de eso son los claros problemas de salud que se ven especialmente entre los niños más pequeños y las personas mayores. Nos hemos acostumbrado tanto a consumir este aire putrefacto que en nuestros pulmones se alberga la decadencia de nuestras necesidades vitales pues al parecer se nos olvida que respirar aire es esencial. 

Me pregunto qué debe suceder para que consideremos otras formas urgentes de cambiar el uso de las energías en beneficio de nosotrxs ahora y de generaciones futuras. Me cuestiono constantemente si merecemos llamarnos la especie más intelectualmente super hiper muy superior si no somos capaces de entender que convivir es preocuparse de todo, de que no se vive para luego morir sino para que nuestras experiencias de vida sean provechosas y que encontremos nuestra razón de existir a través del equilibrio que podemos lograr cuando nos cuestionamos y cambiamos nuestro modo de vida en pro del bien común. 

Es preocupante para mi ver la realidad de la que no nos hacemos cargo. El sistema en el que vivimos no permite que nos detengamos a pensar con claridad nuestros errores. Pienso que el tiempo se agota y nos hacemos invisibles ante la necesidad del lugar tan preciado que tenemos y no sabemos cuidar, esta Tierra.  Me es triste ver que cada día crece el número de bebes con problemas respiratorios y que la cantidad de vehículos  contaminantes aumenta. Me es preocupante pensar que no pensemos en que antes, por ejemplo, del fuego, la humanidad de ese entonces existía y sobrevivía con prendas de ropa, así de simple. Que sucede ahora, pues las prendas de ropa para más que una necesidad de abrigo han pasado a ser una necesidad de vanidad y eso no ayuda en nada. 

Sólo eso por hoy....

me despido dejando saludos, aún frustrada

cariños

Roxana

viernes, septiembre 24, 2010

Por un pais más sano

Hace unos días he estado leyendo los diarios y me he percatado de todo lo que ocurre en el país, al menos desde mi punto de vista, para mi todo significa que las personas, la economía, los intereses, las relaciones publicas, la política se ha hecho más evidente o al menos las personas estan siendo más honestas respecto de sus puntos de vista y lo publican. No siempre con las mejores palabras pero se puede manifestar la opinión sin tapujos.

Eso me agrada porque vale la pena escuchar que mucha gente o coincide contigo o simplemente no. Cuando se tienen argumentos una se puede nutrir de las opiniones de los demás ya que es más facil apegarse a una opinión fija que a la variación de la opinión personal en el cual la visión que se tiene puede ser más amplia. Yo considero que Chile ha sido un país callado hasta hace sólo unos pocos años en donde aún los padres insistían a los hijxs que es mejor callarse para no salir perjudicadxs. Chile tiene esa traba con las personas de más de 30 o 35 años y es evidente el porqué (eso depende también de quienes la vivieron y de que forma). Se vivieron procesos distintos en la historia del país y eso es entendible. Me llama la atención, eso si, que a pesar de las manifestaciones sociales de apoyo a las minorías las autoridades actuen con tal lentitud. El país que tuvo la concertación en sus manos es muy diferente al país que tiene ahora cuyos jóvenes desde hace más de 10 que expresan su opinión respecto de temas trascendentales como lo es la educación, el sueldo mínimo, la economía, el poder del estado, la política, la oferta y demanda en la educación en Chile, la familia, las igualdades, desigualdades, salud  y otros.

Las personas mayores dirán que nunca antes vieron a tantas personas declararse adherentes de los pueblos originarios o que nunca se vieron tan sobrepasados con la falta de derechos civiles para las minorias sexuales com ahora pues para ellos eso antes no existía. Sin embargo considero que sí existian. La diferencia entre las personas de hoy (adultxs) y las personas de hace más de 15 años, que expresamente vivieron un periodo de represión, es que hoy no se tienen las secuelas de la hipocrecía. No digo que Chile ya no sea un pais hipócrita porque sí lo es. Muchas veces se quiere tapar el Sol con un dedo cuando  no se puede pero se sigue siendo. Lo diferente es que tanto las personas anteriores vivieron procesos distintos de las actuales. Hoy se conversa respecto de las carencias políticas del sistema que supuestamente es democrático, se conversa respecto del familiar heteronormado que no soporta a las personas homosexuales y aquel homosexual desplazado de la sociedad de derechos sin derecho a nada más que a guardarse su condición, se conversa respecto del futuro que se tiene si es que no se accede a la universidad o no se estudia algo más, se habla honestamente respecto del crecimiento económico del país y de la brecha entre ricos y pobres. De lo preocupante que es tener empleadores que vean a su personal como objeto de ganancias a fin de mes y que más allá de eso el pago mensual es lo que les debe importar. Se conversa, además, respecto de los sistemas de mercado y de pago tanto entre niños como jóvenes y adultos endeudados a más no poder porque sin créditos no se puede vivir. Se conversa respecto de los roles de la familia y de lo carente que es la realidad a lo que se pretende proteger. Se habla también de la desgeneración de la juventud actual pero en realidad no se juzga, al mismo tiempo, la desgeneración de familias anteriores en donde padres con sobrinos o tios o abuelos abusaban sexualmente y a escondidas entre ellos pues la sociedad juzga y en ello si que ha habido desgeneración. Se habla del prototipo de familia que nadie reconoce pues muchos hogares en Chile han tenido o una madre o un padre o no han tenido, o han estado a cargo hermanos y así una serie de ejemplos que refutan la tan anhelada familia donde se cree que se fundan los valores. Si fuese así el principal valor sería la cobardía por no decir las carencias que en muchas familias se ha tenido. Me asombra ese cambio y me agrada pues es un reconocimiento a nosotrxs mismxs como personas y nuestras vivencias que las exponemos para decir, "no es así, y aún así tengo valores" .

Todos son temas que nos arman y me han llevado a reflexionar en que el país esta cambiando, lenta y profundamente, especialmente porque ya el miedo a decir lo que se piensa y porque lo que se cree justicia, no es una mentira... vale la pena y ya no hay miedo en que las cosas cambien para mejorar como sociedad. 


Saludos 

martes, agosto 24, 2010

Energías limpias para Chile: cuidemos el ecosistema!!!




Cuidemos Chile por favor!!! y basta de nuestra poca conciencia!

Este es un llamado a nuestros representantes, y a la comunidad!

saludos
Roxana

martes, agosto 10, 2010

Sociedad heteronormada, Chile y matrimonio homosexual, será una realidad?, seremos más igualitarios?

A propósito del salto que Dio la hermana Argentina (convirtiendose entre los 10 paises con derecho al matrimonio homosexual) respecto de la "igualdad de derechos" fuera del ámbito religioso vinculado mayoritariamente a la construcción de una sociedad heteronormada, característica de las conquistas hechas en América latina luego del choque entre los dos mundos, y que se refiere necesariamente a materias religiosas amoldadas a lo mismo (porque no se en que parte biblica se demuestra que Dios o Jesús discriminarían a una persona de su creación por amar a otra del mismo sexo), encontré este enlace que me parece interesante compartirlo y que expone en forma clara cuales son las diferencias que hay que establecer entre la civilidad y la religiosidad del derecho. 

Dice así:
Que es el matrimonio Civil


El matrimonio es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges —y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos— una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados por sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.

Por ser una institución sumamente extendida en el mundo —aunque no de modo universal— la definición del matrimonio es materia de diversas disciplinas. Desde el punto de vista del derecho occidental, el matrimonio constituye una unión de dos personas que tiene por finalidad constituir una familia. Hasta hace pocos años se consideraba un elemento esencial de la definición el hecho que ambos contrayentes debían ser de sexo opuesto, pero en el último tiempo este elemento ha sido objeto de moderaciones debido a la introducción, por algunos ordenamientos, del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Por su lado, en vista de la información etnográfica obtenida de diversas sociedades, la antropología del parentesco define el matrimonio como la unión de dos o más personas que cumplen roles de género definidos socialmente, incluso tratándose de matrimonios homosexuales. El matrimonio, desde el punto de vista antropológico, es una institución que permite legitimar la descendencia de una mujer y crea relaciones de alianza entre los grupos de parentesco de los cuales provienen sus miembros.

El matrimonio puede ser civil o religioso y, dependiendo de la religión o del ordenamiento jurídico, los derechos, deberes y requisitos del matrimonio son distintos. Ahora bien, no todas las sociedades establecen la distinción entre matrimonio civil y matrimonio religioso. Esta distinción sólo puede existir en aquellos contextos donde el Estado ha atraído el reconocimiento del matrimonio como una de sus atribuciones. En algunos países occidentales el matrimonio civil no ha sido reconocido hasta fechas relativamente recientes. Por ejemplo, Chile lo reconoce desde 1884.Algunos estados que han adoptado el matrimonio civil no reconocen las uniones conyugales realizadas bajo las normas religiosas, otros las reconocen como opción con validez jurídica equivalente al matrimonio civil. En contraparte, las religiones no suelen reconocer el matrimonio civil como una forma de unión conyugal acorde con sus preceptos.

Características generales

La forma tradicional de matrimonio es entre un hombre y una mujer, con la finalidad de constituir una familia. Esa definición ortodoxa ha sido cuestionada, de una parte, porque se ha otorgado reconocimiento a las uniones entre un hombre y una mujer con finalidades prácticamente idénticas al matrimonio, pero que adoptan formas y denominaciones distintas (v. infra las sociedades de convivencia). Por otro lado, el desarrollo de nuevos modelos de familia (parejas no casadas con hijos, madres solteras) han desvinculado la función reproductiva del matrimonio. Finalmente, en varios países y estados se ha producido una ampliación de derechos que ha dado reconocimiento al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Celebración de un matrimonio.

En esos casos el matrimonio se realiza, generalmente, por la forma civil o de Estado, porque las normas de muchas religiones no permiten este tipo de uniones en su seno.

Con todo, en distintos tiempos y lugares se han reconocido otras variedades de matrimonio.En términos porcentuales, las sociedades que permiten la poligamia como variedad aceptada de matrimonio son más frecuentes que las que sólo permiten la monogamia. Sin embargo, la monogamia es la práctica más común incluso en las primeras.

El matrimonio se considera una institución importante porque contribuye a definir la estructura de la sociedad, al crear un lazo de parentesco entre personas (generalmente) no cercanas en línea de sangre (al respecto, recordemos que también hay comunidades en las que se acostumbra el matrimonio entre primos o entre parientes de distintos grados; véanse las entradas acerca de la endogamia y el incesto). Una de sus funciones ampliamente reconocidas es la procreación y socialización de los hijos (si bien no es absolutamente necesario casarse para tener hijos, ni todos los matrimonios heterosexuales los tienen), así como la de regular el nexo entre los individuos y la descendencia que resulta en el parentesco, rol social y estatus.

En las sociedades de influencia occidental suele distinguirse entre matrimonio religioso y matrimonio civil, siendo el primero una institución cultural derivada de los preceptos de una religión, y el segundo una forma jurídica que implica un reconocimiento y un conjunto de deberes y derechos legal y culturalmente definidos.

Fundamentos jurídicos

Las características generales de la institución del matrimonio incluidas en algunos ordenamientos jurídicos son la dualidad, la heterosexualidad y el contenido en cuanto a derechos y deberes. A partir del siglo XX, en las sociedades de influencia occidental y procedente del liberalismo se recoge también el principio de igualdad, con un peso creciente en las regulaciones derivadas.

* La dualidad del matrimonio es el principio por el que la institución está prevista, en principio, para unir a dos personas y vincularlas para su convivencia y procreación. En algunos ordenamientos (en especial los de base islámica) se que reconoce la posibilidad de que un hombre contraiga matrimonio con más de una mujer. Pero incluso en este caso la institución vincula a una persona con otra, pues las diversas mujeres que un musulmán pueda tener no están unidas, en principio, por ningún nexo matrimonial ni tienen derechos y obligaciones entre sí.

* Tradicionalmente el matrimonio exige la pertenencia de cada contrayente a uno de ambos sexos, de manera que un hombre y una mujer son los únicos que, en principio, pueden contraer matrimonio. Este principio está siendo modificado en algunos países en favor del principio de igualdad, a fin de reconocer la paridad de derechos y obligaciones entre hombre y mujer y extender los beneficios que implica la institución del matrimonio a parejas formadas por personas del mismo sexo (matrimonio homosexual o igualitario).

* El contenido en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges varía en función del ordenamiento jurídico de cada país, pero por lo general todos les imponen la obligación de vivir juntos y guardarse fidelidad, de socorrerse mutuamente, de contribuir al levantamiento de las cargas familiares y de ejercer conjuntamente la potestad doméstica y la patria potestad sobre los hijos, que se presumen comunes salvo prueba en contrario. Las singularidades del contenido del matrimonio en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges derivan en cada país de su propia concepción cultural de la institución, que ha dado forma a la misma en su legislación positiva y en su práctica jurídica.

Efectos jurídicos

El matrimonio Civil produce una serie de efectos jurídicos entre los cónyuges y frente a terceras personas, de los cuales los fundamentales son los deberes u obligaciones conyugales, el parentesco, la adquisición de derechos sucesorales entre los cónyuges y el régimen económico del matrimonio, que tiene distintas modalidades en los diferentes países. Además, en varios países produce de derecho la emancipación del contrayente menor de edad, con lo cual éste queda libre de la patria potestad de sus padres y podrá en adelante actuar como si fuera mayor, aunque posteriormente se divorcie.

Victor Manuel Arce Garcia
Director y Fundador de
Gloss Chile


Saludos
Roxana