sábado, junio 23, 2012

Siglo XXI en Crisis - XXI Century in Crisis


A propósito del fantasma de la crisis constante que nos amenaza cada vez que lo pensamos debido al sistema preponderante actualmente, quise exponer el siguiente artículo que más allá de ser creíble es interesante desde el punto de vista de las posibilidades. Sin embargo considero que hay varios aspectos  problemáticos más que sólo a estas alturas, en el año 2012 se están visualizando y formando parte de las nuevas crisis que más allá de los recursos son aún más fundamentales para la vida pero que publicaré en la siguiente entrada de blog. Recordemos que la era de los imperialismos debiese estar terminando. Así también debe entenderlo Estados Unidos. Estamos en un nuevo país llamado Mundo.



LA AGENDA OCULTA TRAS LA GUERRA
Los motivos para atacar a Irán son un fraude como hemos demostrado en anteriores boletines.
Los motivos son otros y ya expusimos uno de ellos en nuestro boletín anterior 123 (ver lista al final).

Hay muchos datos para pensar que existe una inminente crisis global donde simultáneamente confluyen varias crisis.
Nafeez Mosaddeq Ahmed Profesor de Relaciones Internacionales en la Escuela de Ciencias Sociales y Estudios Culturales de la Universidad de Sussex, Brighton resume sus investigaciones basadas en fuentes norteamericanas con un alto nivel de acceso al Ejercito de EEUU, y a los estamentos de inteligencia. (1)

Afirma que “los encargados de formular la política de occidente no tienen ninguna duda de que el mundo se enfrenta a una convergencia inminente de una crisis global múltiple. Esta crisis no sólo amenaza con destruir la base del poder occidental en su configuración militar y geopolítica actual, sino que desestabilizaría todos los cimientos de la civilización industrial”. 
Los elementos que se dan cita son varias crisis globales: energética, económica, geoclimática y militar. A las que yo añado 2 más:
Una crisis de los medios de información y una crisis medioambiental por contaminación radiactiva y química. Ambas tienen la característica común de ser tóxicas.

Mapa de la remodelación de la zona según USA (solo en la versión de la web).
RETRASAR LA CRISIS ENERGÉTICA Y ROBAR EL PETRÓLEO Y EL GAS DE IRAN.
Las reservas petrolíferas de los países del Golfo están disminuyendo y estos lo saben, por eso están buscando invertir en otros sectores.
La producción británica de petróleo también ha descendido (- 8% en 2005). (2)

El petróleo está disminuyendo, y se está notando que el suministro de EE.UU. de Prudhoe Bay disminuye, además de la existencia de varios informes de crisis del resto de los campos de petróleo (Arabia Saudita). (3) (4)
Los últimos datos sobre el petróleo indican que “lo más probable es que la producción global de petróleo tuviera su máximo hace dos años”.
Esto concuerda con los resultados de respetados geólogos como el experto en agotamiento del petróleo Dr. Colin Campbell, que a finales de los 90 predijo que la producción del petróleo alcanzaría su máximo a principios del siglo XXI. “Hemos asistido a la primera mitad de la Era del Petróleo”, dijo Campbell, que tiene un doctorado en geología por la Universidad de Oxford y más de 40 años de experiencia en la industria del petróleo. (5)

Irán es uno de los principales proveedores mundiales de gas y petróleo. El control militar de Irán supone el control de sus reservas petroleras y de gas que están estimadas como las segundas del mundo.
Las reservas iraníes probadas de gas natural alcanzan los 28.000 millardos de metros cúbicos y la producción de gas aumenta en un 10% anual. 
Actualmente casi toda la producción se consume en el país: 100.000 millones de m³ se destinan a los consumidores comerciales (como las centrales eléctricas, que consumen 35.000 millones), y se inyectan 40.000 millones de m³ en las reservas de petróleo para mantener el flujo de los pozos en producción. La red iraní de gasoductos sobrepasa los 22.000 km.

China, como veremos más adelante, ha firmado recientemente multimillonarios contratos para importar gas de Irán; además Total, Fina, Elf y Gaz de France (GDF) están negociando la explotación de la parte iraní del mayor yacimiento de producción de gas natural del mundo, en South Pars. (6)
Las reservas de petróleo de Irán lo sitúan en quinto puesto a nivel mundial, con 93,1 billones de barriles. (7) Europa compra el 70% del petróleo de Irán.
El departamento de energía USA recuerda que la mayoría de las reservas de petróleo de Irán están localizadas en una estrecha banda en el sudeste de Khuzestán cerca de la frontera con Iraq. 
(8) Algo estratégicamente importante de cara a la nueva guerra.

Irán puede privar a Occidente de una parte de su aprovisionamiento en petróleo provocando según algunos expertos un incremento del 300 % en el precio, lo que produciría una crisis económica general. (9) Irán ocupa una posición estratégica en el lado del norte del Golfo Pérsico y tiene un extenso frente de costas en el Estrecho de Hormuz, por el que pasa el 40% del petróleo del mundo.
Teóricamente Irán puede amenazar los yacimientos petrolíferos en Arabia Saudita, Kuwait, Iraq, y los Emiratos Árabes Unidos, que juntos poseen más de la mitad de las reservas de petróleo conocidas del mundo. Su situación en el Caspio también hace de Irán un país geoestratégicamente importante. 

La zona del Caspio no es sólo el enorme pozo de recursos energéticos que encierra. Es también una autopista energética con Europa y Oriente medio que resulta más barata y rápida que el canal de Suez o el mar Rojo.


Para ver artículo completo visita el siguiente enlace:  http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol124.htm

jueves, junio 21, 2012

La Isla de basura en el Océano Pacífico - The Junk's Island iat Pacific Ocean

Hace poco me enteré del paisaje más horrendo y monstruoso que hemos creado. Una isla en medio del pacífico entre Japón y Estados Unidos, donde el movimiento de las mareas alrededor del globo convergen y se quedan, de manera eterna, muy terriblemente eterna. Lugar de mugre, de basura, por decirlo de algún modo el lugar donde las bacterias de nuestra construcción social se quedan estancadas pues todo se junta finalmente ahí. Cementerio flotante de más del doble de Texas, US en el cual la confusión de especies por comida hace que el banquete ahí sea el último en sus pequeñas existencias, especialmente de las tortugas. Les dejo el artículo original. 
Una isla de basura dos veces más grande que Texas flota en el Pacífico
El remolino de basura acumula redes, aparejos y objetos de plástico / Fundación Algalita



El desprecio con el que el hombre trata a su propio hogar crea monstruos imposibles. Un grupo de científicos y ecologistas ha encontrado en medio del océano Pacífico, a 1.000 kilómetros de Hawai y a cientos de cualquier frontera nacional, una isla de basura que, calculan, pueden tener el doble del tamaño del estado norteamericano de Texas, una extensión de casi 1,4 millones de kilómetros cuadrados. Y sigue creciendo. Los desperdicios humanos se agrupan en un remolino gigante provocado por la fuerza de los vientos y las corrientes que actúan en la zona. Al parecer, el vertedero flotante no es el único que existe disperso en los océanos del planeta. Los investigadores creen que hay cuatro más de dimensiones que asustan.
La isla sucia del Pacífico está compuesta por todo lo imaginable: bombillas, tapas de botellas, cepillos de dientes, objetos procedentes de las alcantarillas, boyas, aparejos y redes de pesca... Destacan sobre todo las pequeñas piezas de plástico, un material ligero y duradero que además está omnipresente en las sociedades modernas. Curiosamente, el plástico se ha dividido en millones de pequeñas piezas, algunas del tamaño de un grano de arroz. Es muy parecido al efecto que ejerce el mar sobre las rocas y la arena de la playa, pero, obviamente, sin pizca de belleza y mucho más lamentable.
Toxinas acumuladas
El detritus no sólo contamina las aguas, sino que también envenena a los peces, que ingieren las partículas de plástico más pequeñas. Los científicos de la Fundación de Investigación Marina Algalita han encontrado las mismas sustancias químicas que componen el plástico en los tejidos de los peces. Cuando un depredador, ya sea un animal más grande o el ser humano, se come el pescado contaminado, las toxinas pueden ser transmitidas y acumuladas en el cuerpo.
La isla de basura fue descubierta casualmente por el capitán Charles Moore hace ya una década, cuando volvía de una competición de vela en Hawai. Entonces no tenía este tamaño. El pasado verano volvió al lugar acompañado de tres organizaciones independientes de investigación para comprobar cómo se acumulaba la porquería. Uno de ellos, el proyecto Kaisei, con sede en San Francisco, se ha comprometido en la búsqueda de una manera de limpiar el parche. La montaña de basura se ha hecho tan popular que algunas figuras de Hollywood como Edward Norton o Ted Danson colaboran con organizaciones conservacionistas en la lucha por proteger los oceános y contra estos fenómenos. Moore cree que existen islas parecidas en los Sargazos, el Atlántico y la costa de Japón. 



Y ¿qué harás tú?
Lis

martes, junio 19, 2012

Save the Tiger - Salvemos a los Tigres

Así como las miles de especies que se han extinguido lamentablemente por nuestra causa, por nuestra culpa, el tigre hoy en día se encuentra en peligro de extinción. Ya son demasiadas las especies que  no podemos contar debido a lo mismo. Nos hemos encargado de no conocer nuestro planeta lo suficiente como para evitar desaparecer una y otra especie. Nuestros recursos se agotan y la diversidad también así como nuestra calidad de  "seres humanos" una especie que no desaparece sino, más bien crece cada día sin respeto por nosotrxs mismos ni la preocupación por el prójimo, distinto a lo que se ve  en los animales que no tienen nuestra capacidad pensante pero son capaces de protegerse siendo distintas especies ¿Qué nos detiene a cambiar?, ¿Por qué no actuamos?, ¿Estamos tan cegados por la avaricia, por los costos?, ¿Éste será nuestro legado?......

Saludos, Lis

jueves, mayo 31, 2012

El negocio de la guerra - The business of War

La "guerra", una palabra que escuchamos todos los días, probablemente durante toda nuestra vida. La hemos internalizado, asimilado, reflexionado, alejado. La hemos dicho, en nuestras propias conversaciones, la hemos puesto en temas de conversación de sobremesa, en situaciones de terror, en el asombro de lo cotidiano y se conserva debido a nuestra propia existencia humana. En TV la guerra se normaliza en lo profundo del inconsciente desde que somos pequeñxs. Luego, al escuchar o leer una situación de violencia  no pasa casi por una constante y la costumbre de saber que existe. El problema de la guerra va más allá de que los grandes ganadores sean siempre las transnacionales, las personas  millonarias y los estados más poderosos debido a la solvencia que presentan destruyendo países para luego, al mejor postor, reconstruirlos. Lo mejor de ello es que la guerra se recubre por los hechos de violencia aislados que ocurren al vecino, a la persona que estuvo en el medio de la ciudad, por el asaltante, por el asesino solitario y la magnitud de la real guerra en países, del medio oriente por ejemplo, no se visibiliza. Un artículo como el siguiente, al menos un fragmento, dice esto: La compra de armas supera en 190 veces al de la lucha contra el hambre: Según destaca el informe del SIPRI en su informe anual relativo a 2008 sobre venta de armas en el mundo, se ha gastado en armas en 2007 cerca de 850.000 millones de euros, lo que supone una cifra suprerior al 6% de lo que se vendió el año anterior y un 45% mas que lo que se gastó en 1998.
Según destaca El País, “Estas cifras contrastan con las cantidades aprobadas la semana pasada en la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, celebrada en Roma bajo el patrocinio de la FAO, en la que los delegados anunciaron un incremento en 4.500 millones de euros de sus donaciones para combatir el hambre, promover el desarrollo agrícola y paliar la situación generada en gran parte del mundo, especialmente en los países pobres, por el auge del precio de los alimentos.”


Al buscar información al respecto en google me encontré con 4.730. millones de resutados lo que habla de la bastedad y existencia plena de  la crueldad como raza. Recordemos que a propósito de esto, somos la única raza capaces de destruirnos a nosotros mismos sin justificación. 


Sólo publico esto a modo de reflexión


Saludos
Lis

lunes, abril 23, 2012

¿Chile rumbo al desarrollo? - Does is Chile becoming in a developing country?

La competitividad que ha alcanzado Chile en los últimos años ponen al país en los primeros lugares  en cuanto a "progreso económico" se denomina. Cabe decir que este progreso lamentablemente no es percibido por el ciudadano común y más aún hay problemas en lo que a leyes sociales y participación ciudadana se refieren por lo cual personalmente considero que aún estamos a años luz de lograr plenamente un desarrollo y no digo que sea algo similar a los países europeos pues a nivel ambiental ellos exfoliaron sus recursos y luego seguimos los países ricos en estos elementos. Bueno, lo cierto es que económicamente se diría que estamos bien pero, ¿ de qué hablamos cuando nos referimos a desarrollo? ... Recordemos que no solo implica bienestar económico como el siguiente artículo lo menciona, sino, más bien es un cúmulo de elementos que le acompañan. Digo esto último como una corrección a la crítica que este columnista realiza. Lea, analice y luego comente: 
6 de Enero de 2012

PIB per cápita de 16 mil dólares ¿Nos quejamos de llenos?

avatar
MARCO KREMERMAN
Investigador de la Fundación SOL. @lafundacionsol
http://www.fundacionsol.cl
De acuerdo a las últimas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI, World Economic Outlook), Chile el año 2011, habría alcanzado un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita (por persona) de US$ 16.172. Para llegar a este cálculo se debe dividir el PIB ajustado por poder de compra, lo cual permite realizar comparaciones entre distintas naciones, por el número de habitantes que viven en nuestro país. Algo así como US$ 281.368 millones para 17,4 millones de habitantes.
En una lista de 181 países, encabezada por Qatar, Luxemburgo, Singapur y Noruega con PIB per cápita de US$ 103 mil, 85 mil, 60 mil y 53 mil respectivamente, Chile se ubica en el lugar 56 y en América Latina sólo es superado levemente por Argentina. Según las proyecciones realizadas por el FMI, el año 2016 nuestro PIB per cápita superaría los US$ 20 mil y de acuerdo a las convenciones internacionales estaríamos a un paso del desarrollo.
Necesitamos aterrizar los datos y dejar de lados los promedios en un país tan desigual como Chile si es que queremos llegar algún día al “desarrollo” o más bien proporcionar un “buen vivir” para todos. El diagnóstico de los economistas y el sistema político está siendo superado por la realidad y el malestar ciudadano.
Las recientes movilizaciones lideradas por los estudiantes han gatillado que algunos analistas y gran parte del sistema político establezcan una simple relación entre los niveles alcanzados por nuestra economía y tal descontento de la población. Vale decir, en Chile la gente se estaría movilizando por nuevas demandas, asociadas a un país de ingresos medios-altos, que ya no se conforma con cualquier cosa. La “supuesta” clase media aspiracional indignada, se queja de llena y ahora que tiene sus necesidades básicas satisfechas, va por más.
Si nos quedáramos con los fríos números o descansáramos en la tiranía de los promedios, la tesis anterior no parece descabellada, considerando que US$ 16.172 al año por persona, significa un poco más de $8 millones o $32 millones para un hogar promedio compuesto por 4 integrantes. Si hacemos el supuesto que el PIB (un indicador que mide la riqueza acumulada en un territorio) es una aproximación de los ingresos que reciben las personas, $32 millones al año, significa algo así como $2,7 millones al mes, nada mal por cierto para cualquier hogar.
Sin embargo, algo huele mal y con seguridad a usted señor/a lector/a no le han convencido mucho los datos presentados. Bueno, está en lo cierto, la tiranía de los promedios una vez más bloquea el sentido común. Chile históricamente presenta grandes y lamentables niveles de desigualdad, que incluso, de acuerdo a algunas mediciones se han exacerbado en los últimos años.
Cuando otros países tenían el PIB per cápita que hoy tiene Chile, sus niveles de desigualdad, medidos por el Coeficiente de Gini era la mitad del nuestro, tal como se observaba con Suecia y Dinamarca en 1961, Alemania en 1965, Noruega en 1967, Japón en 1969 o Portugal en 1987.
La cruda realidad, de acuerdo a los datos procesados de la Encuesta CASEN 2009, nos dice que el ingreso promedio anual autónomo per cápita en el decil 9, es de US$ 8.800, vale decir, en el 90% de los hogares chilenos, las personas viven con la mitad o menos del PIB per cápita promedio que el FMI calcula para Chile. Aún más, en el 60% de los hogares más pobres, las personas viven con menos de US$3.500 al año, lo que equivale al PIB per cápita de países como Nicaragua, Ghana o Irak.
¿Cómo se explica entonces, que tengamos un PIB por persona tan alto? Nuevamente la explicación es la desigualdad. El decil 10, o lo que en español significa el 10% de los hogares más ricos, registra un ingreso autónomo por persona al año de casi US$ 28 mil. Si hacemos un zoom a este grupo de hogares, podremos observar que:
  • En el 5% de los hogares más ricos el ingreso promedio anual por persona supera los US$ 40 mil (equivalente al PIB per cápita de Suecia).
  • En el 1% de los hogares más ricos supera los US$ 64 mil (superior al PIB per cápita de Singapur).
  • En el 0,1% de los hogares más ricos, o sea, 4.500 familias, el ingreso autónomo promedio anual por persona llega a US$ 112 mil (superando en un 10% el PIB per cápita más alto del mundo observado en Qatar).
Esto quiere decir que si una persona destina el 10% de sus ingresos autónomos mensuales a comprar pan en un hogar chileno perteneciente al 10% más pobre, podrá comprar 1 kilo y medio. Mientras, igual ejercicio para una persona que vive en el 5% de los hogares más rico le permite abastecerse con 115 kilos al mes.
O de otra forma. Si una persona que vive en un hogar del 10% más pobre de Chile, destina el 10% de sus ingresos mensuales a comprar bencina, podrá llegar hasta San Bernardo, quien vive en el 5% de los hogares más ricos podrá llegar a Arica y continuar a territorio peruano con casi un cuarto de estanque.
Una encuesta llevada a cabo por el Centro de Estudios Laborales de Infocap en Septiembre de 2011 y dirigida a sus estudiantes, demostró que el 48,6% de los alumnos que tienen tarjeta de crédito la usan para alimentarse. Y nuevamente al revisar los datos de Casen 2009, podemos ver que en el 80% de los hogares los ingresos mensuales no superan los $850 mil. Entonces ¿quienes son los “indignados” que salen a la calle?, ¿la elite? ó ¿los estudiantes y su núcleo familiar que apenas llega a fin de mes o llega si y sólo si hace uso del endeudamiento?, ¿es el 80% que enfrenta dificultades para satisfacer sus necesidades? ó ¿el 1% que vive a la Suiza o como algunos excéntricos millonarios de Qatar?
Necesitamos aterrizar los datos y dejar de lados los promedios en un país tan desigual como Chile si es que queremos llegar algún día al “desarrollo” o más bien proporcionar un “buen vivir” para todos. El diagnóstico de los economistas y el sistema político está siendo superado por la realidad y el malestar ciudadano.
El año 2008 el presidente Sarkozy en Francia comenzó a darse cuenta de este fenómeno y encargó a dos premios Nobel de Economía (A. Sen y J. Stiglitz) no muy queridos ni estudiados por los economistas chilenos, un sendo informe que propone monitorear indicadores alternativos para medir el real bienestar alcanzado por los países. Esa es la tendencia mundial, mientras en Chile seguimos hablando de la teoría del “chorreo”. Por ello, hoy en día hacen más sentido las palabras de nuestro Nicanor Parra, que las del Ministro de Hacienda:
“Hay dos panes.
Usted se come dos.
Yo ninguno:
Consumo promedio:
Un pan por persona”.

Saludos cordiales al resto de los países latinoamericanos, nuestros vecinos!

miércoles, abril 18, 2012

Where could we go? - ¿ Dónde podríamos ir?

Where could we go if something wrong happens to this place?  -  ¿Dónde podríamos ir si algo malo le sucede a este lugar?

And it's happening -  Está sucediendo!

Saludos, Lis

martes, abril 17, 2012

Ceguera en el mundo - Blindness around the world

Cuando caminamos a través del resto de las personas y nos dirigimos a cada uno de nuestros destinos podemos percibir que nuestro mundo es muy distinto entre sí, y que  somos diferentes en muchos aspectos, que no tienen que ver con la vida diaria  que requiere de trabajo, estudio y cosas cotidianas que a todas las personas se nos exige. Pensamos distinto, somos diferentes incluso a nivel celular que demuestra nuestras distinciones a través de nuestro crecimiento. Es así también que nacemos con distintas habilidades y sentidos, unos con más sentidos que otros. Entre estas personas encontramos a quienes carecen del sentido del olfato, del tacto, del gusto, de la audición  y más cotidianamente y que más se ve, del sentido visual. 

Hace unos años atrás junto con mi familia -  y creo que escribí algo al respecto -  tuve la oportunidad de concurrir a una muestra en la Pinacoteca de la  Universidad de Concepción, que pretendía mostrar al público en qué consiste vivir diariamente sin la visión. Recuerdo que entramos con algo de recelo e incluso miedo por lo que se nos mostraría pues, cabe recordar que cada vez que nos quedamos sin luz, por ejemplo, pareciera que se nos apaga una parte de nuestro sistema, de nuestro funcionamiento corporal y esperamos; incluso cortamos toda actividad ya que nos hemos hecho tan dependientes de nuestra visión que todo lo que hagamos sin ella nos parece terriblemente difícil. 

Entonces entramos. Vimos una exposición de de documentos y libros que estaban escritos en braile y unas 4 personas ciegas que estaban encargadas de guiarnos y lo hacían con demasiada seguridad. Tanto así que llegué a creer que no eran personas no videntes. Luego de ello nos dijeron que la última experiencia se trataba de un pasillo en el cual debíamos pasar vendados todos. Vi que la entrada era negra y de curiosidad recuerdo que también el pasillo. Fue entonces que nos vendaron y entramos. Sus voces nos guiaban y nos decían que debíamos apoyarnos y palpar las paredes para poder encontrar el camino a la salida. Recuerdo que la sensación era profunda e intensa, como esas veces en que temes a no tener nada en las manos o imaginar que estas varado en medio de un espacio  en el cual no hay nada, ni siquiera un piso pues no lo ves, no se ve nada y así por nervio comencé a hacerme dependiente de mis otros sentidos. Primeramente de mi tacto  y enseguida de mi audición pues la vos que nos guiaba nos iba, al mismo tiempo mostrando el lugar de salida. Definitivamente la experiencia fue muy intensa y angustiante a pesar de todo. 

Salimos del laberinto con la sensación de que habían sido muchos metros los caminados cuando en realidad no habían sido más de siete u ocho. Después de eso quedo la sensación y mucho más la impresión. 

Ahora bien, si bien es cierto antes era mal visto ver a personas con menos capacidades o sentidos andar por las calles, ahora es una realidad que se muestra libremente y espero que siga siendo vista por el resto y sentida a la vez. Las personas ciegas definitivamente desarrollan capacidades que una persona que tiene visión jamás desarrollaría y posiblemente sus capacidades, las que tienen y más,  son mayores en demasía. Es por eso que este post incluye información respecto de eso y es que recién me enteré que tanto la ceguera como la carencia de visión han aumentado a nivel mundial. Dejo la información siguiente:



"En el mundo hay unos 45 millones de ciegos, y la cifra va en aumento

En el mundo hay unos 45 millones de ciegos, y la cifra va en aumento

 Hoy, Día Mundial de la Vista, Visión 2020 ofrece a los gobiernos de todo el mundo un conjunto de instrumentos para ayudar a prevenir y tratar millones de casos de ceguera. Se estima que en todo el mundo hay entre 40 y 45 millones de ciegos y 135 millones de personas con baja visión. Sin embargo, en el 80% de los casos, la pérdida de visión se puede prevenir o curar, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera, que conjuntamente prestan su apoyo a la iniciativa «Visión 2020: El derecho a ver».
Visión 2020 ha comenzado a distribuir hoy un conjunto de instrumentos en CD-ROM, que proporcionan orientación práctica y técnica y prestan apoyo a los gobiernos y a los profesionales de la salud para elaborar planes nacionales de prevención de la ceguera. El objetivo de «Visión 2020: El derecho a ver» es eliminar la ceguera evitable para el año 2020.
«Las últimas investigaciones indican que el número de personas que padecen ceguera evitable va en aumento. La OMS está resuelta a contrarrestar esa tendencia», ha dicho el Director General de la OMS, LEE Jong-wook. «Los costos que suponen la educación, la rehabilitación y la pérdida de productividad por causa de la ceguera tienen importantes repercusiones en las personas, las familias, las comunidades y las naciones, en particular en las zonas más pobres del mundo. La OMS apoyará a los países para asegurar el derecho a ver.»
La mayoría de los casos de ceguera, un 90% según estimaciones, se registran en los países en desarrollo. Las principales causas de ceguera evitable y discapacidad visual son la catarata, el tracoma, la oncocercosis, ciertas afecciones de los niños, entre ellas la avitaminosis A y la retinopatía del prematuro, así como la falta de gafas e instrumentos de ayuda a la baja visión.
Este año, los gobiernos de todo el mundo manifestaron su compromiso con Visión 2020 al adoptar por unanimidad una resolución sobre la eliminación de la ceguera evitable en el marco de la 56ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2003. La resolución insta a todos los gobiernos a desarrollar, establecer y evaluar planes nacionales de prevención de la ceguera con miras a aplicarlos a más tardar en 2007.
La iniciativa mundial ya ha ayudado a más de 100 Estados Miembros a poner en marcha planes nacionales Visión 2020, así como proyectos conexos y actividades orientadas al logro de los objetivos de Visión 2020. El conjunto de instrumentos preparados para ayudar a los países a aplicar la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud tiene por finalidad proporcionar a las personas que participan en la elaboración y aplicación de planes nacionales la información necesaria basada en pruebas científicas, así como plantillas, datos y conocimientos adquiridos a través de las investigaciones.
Visión 2020 es una iniciativa conjunta de la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera. Lanzada en 1999 en Ginebra, Visión 2020 cuenta con la participación de otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones de atención oftálmica, profesionales de la salud, instituciones filantrópicas, y particulares que trabajan en asociación para eliminar la ceguera evitable." (Link disponible en esta entrada de blog)
Saludos cordiales a mis lectores, Lis