jueves, mayo 26, 2011

El despertar de la Ciudadanía en Chile - The awakening of citizenship in Chile


Estamos a 26 de Mayo de 2011 y es hora de decir algo al lector de mi blog, especialmente a la gente que se ha sentido desprotegida y angustiada cada nuevo día que parte. Haré una referencia a este país (no me interesa decir mi país porque los sentimientos nacionalistas no sirven para que existan derechos civiles, reales y humanos)  pero estoy segura que al resto de la población mundo cada palabra le será útil como experiencia y como referente.  Sabrán ustedes que el actual presidente de Chile se llama Sebastián Piñera Etcheñique, un excelente empresario debido a la fortuna que ha desarrollado a lo largo de su carrera entera y no pretendo describirlo porque no es su biografía. Más allá del logro de tal fortuna no se como la obtuvo ni en que condiciones pues eso ya no me compete.  
Desafortunadamente para el Estado de Chile ha resultado un presidente muy peculiar debido a  la serie de desafortunados argumentos,  caídas en sus palabras y en el significado de ellas. 

Más allá de la gestión que ha realizado lo importante es tener en cuenta y conciencia de que su postura personal no se puede polarizar respecto de intereses que sobrepasen la voluntad de la ciudadanía especialmente cuando se trata de una injusta y descabellada utilización de recursos que se consideran patrimonio y me refiero a Hidroaysen. Según leí tal proyecto fue rechazado en la última administración antes de "Piñi" como se le ha denominado en los medios y redes sociales de manera caricaturesca. La real dimensión del asunto afecta uno de los ambientes naturales más ricos del País y el costo de tal proyecto consistente en 5 centrales hidroeléctricas condiciona incluso la inundación de parte de las zonas que se ven afectadas por su aprobación. 

El resultado de su polarización y falta de acción ha sido el rechazo contundente por parte de la población informada que ha causado una serie de protestas demandando justicia para todos esos hábitats en peligro y todas las especies que se encuentran en juego, además de el peligro que corren las fuentes laborales de la región debido al turismo existente en tal caso. La sobre valoración de un proyecto que no lleva más que al menoscabo natural y social ha generado un descontento tanto con nuestro personaje principal como a todo su cuerpo administrativo que no han sabido corresponder a las demandas que como ciudadanía se han presentado y por tanto se duda que la gestión actual tenga la validez que con anterioridad se creia (aquellxs votantes) tendría. Hablamos de credibilidad y del hecho de que el cuerpo asesor de mister Piñi se trate de uno de los grupos más conservadores del país, de tendencia evidentemente ultra católica, consistente en un grupo de familias que por lo demás tienen poder económico y redes que se interpretan hacia 30 años atrás por razones evidentes en el Chile de 1973 y no me refiero al Golpe de Estado -Pronunciamiento militar como ellos le denominan para confundir la falta de DDHH de la época- sino que al cambio en el sistema económico en Chile. 

Es lamentable que el discurso de la actual administración base la delincuencia y la acción de grupos retractores (que ellos denominan violentistas) para victimizar su actuar y mala gestión gubernamental en instancias en las cuales de lo que más se requiere es de leyes y acciones en pro del bienestar social-ciudadano.


En su segundo discurso presidencial se vio fuertemente el carácter autoritario y personal que tanto él como sus asesores han demostrado en el largo pronunciamiento de su actuar. La ciudadanía ha despertado en un malestar que ya no tiene vuelta atrás, especialmente por las injusticias que se comenten en pro de la protección del gobierno más que de la propia ciudadanía que clama a gritos por dignidad, igualdad ante la ley, salud y educación. 

No se puede dar un discurso en el cual una presentación de data show trate de cambiar la falta de interés del gobierno por resolver problemas reales y de compromiso previo. No se puede disfrazar una sociedad cubriéndola de "tratos y formas informales" como lo es la indigna presentación de un proyecto de ley que regula las uniones sean heterosexuales como homosexuales (que tampoco existen) del ser que amas pero "sin que se note ante notario" dejándote desprovistx de el derecho de Estado de formar la familia como te place y con quién quieras y ames. No se puede basar en la fe o en la construcción errada de familia en Chile del siglo XXI y no XIX como proponen los grupos conservadores  (que consiste en una opinión personal de mamá perfecta, papá perfecto, hijos perfectos, amantes perfectamente escondidos) y luego fingir que hay que proteger ese núcleo que por lo demás no llega ni siquiera a las familias típicas de publicidad de los años 50). La Desprotección validez se da al 30 % de familias en Chile que subsisten por una jefa de hogar, sin incluir a las parejas que han decidido no tener hijos, o que no pueden, a aquellas familias conformadas sólo por hermanos, etc, etc. Tampoco puedes evitar la necesidad de una mejor salud y que tu pobre discurso no hable más que de promesas y no de la forma de accionar que llevarás a curso. La falta de profesionales en el sistema de salud pública claramente es una demanda país, al igual que el pago de tales profesionales que requiere de incentivos que no les hagan paralizar el sistema por falta de recursos, porque la verdad es que los hay pero mal gestionados. En tal caso se sigue privilegiando la generación y utilización de entes privados que juegan con el bolsillo de cada ciudadano con tal de cubrir una emergencia real de vida. Con la vida no se juega y la salud es vital para un País sano. 

Cuando tu educación es un negocio se juega con tus años de estudio y con tu capacidad de endeudamiento sin contar con la capacidad, más bien, sólo el endeudamiento y cuantos intereses puedes sacar de ese futuro profesional. No se ve como una inversión a largo plazo para el desarrollo sostenido del país sino que como un cliente que no tendrá ni siquiera la seguridad de pagar su deuda  y que adquiere conocimiento que tampoco sabe si será capaz de resolver problemas reales en un trabajo real. La educación es un negocio en Chile y no un bien común capaz de resolver problemas reales. Chile es pobre en visión y la educación, siendo un derecho universal también demuestra la falta de responsabilidad que las autoridades, no sólo las actuales, han tenido en tal materia. Tan sólo existe la publicidad y la oferta porque no hay parámetros ni un mercado que muestre la demanda de profesionales en cada una de las áreas que, lógicamente, se necesiten...



   
Chile ha despertado. Considerando que ha habido un retroceso en el bienestar social donde las promesas no se traducen en acciones reales -como lo que ocurrió en las regiones del Maule y del Bio-bio luego del terremoto del 27 de febrero de 2010 y del cual poco se habla- y por el cual las personas se han cansado de esperar pues las promesas se hacen balas, incluso para el poder conservador y los políticos detrás del señor Piñi, que han tratado de invisibilizar todas las dolencias y descontentos del país a través del autoritarismo, fuerza policial excesiva, respuestas faltas de la laicidad que la sociedad requiere y necesita, falta de derechos universales más que religiosos, efectividad en la traducción de acciones que competan a las masas más desprotegidas, corrección y valor a los propios errores. Si esto es lo que piensas haz lo que quieras con mis pensamientos, difundelos, coméntalos y disiente si lo deseas pero haz algo pues eres ciudadano.

La ciudadanía no es una cuestión de voto, es una acción que nos une como Estado y que nos convoca a pensar socialmente así como se demuestra en las distintas manifestaciones públicas (excluyendo la violencia que se da sólo entre pocos personajes). Mucho se habla del sistema y del colapso que este representa en estos momentos pero la verdad es que somos parte de eso. No podemos hacer sistema sin que nosotrxs como ciudadanxs existamos. Hay una incertidumbre interna que nos mueve a corregir lo que nuestrxs representantes debiesen hacer y que no se ha logrado. No podemos seguir esperando a que sea nuestro voto el culpable y responsable de que una mínima parte de la población se haga cargo de un conjunto de soluciones que son generales. Debemos hacernos cargo de nosotros mismos pero en su conjunto. Somos un conjunto de seres humanos que requerimos mayor bienestar y por sobre todo unidad y equilibrio. Que nuestra mente no se martirice por cada día no encontrar solución a tantos problemas ajenos a nuestras preocupaciones íntimas e individuales. Si queremos sanidad mental debemos ligar nuestro pensamiento a la comunidad. Tu eres vecinx gracias a tu vecinx. Eres Profesor(a) gracias a tus alumnxs, eres ingeniero gracias a la necesidad de crear y proyectar tu lugar, tu país, eres médico gracias a las enfermedades de las personas, eres biólogo gracias a la diversidad de especies en el mundo, eres familia gracias a los miembros que te apoyan y sostienen en momentos de adversidad, eres político gracias a una comunidad que requiere de representantes y eres persona por tanto requieres igualdad ante todo ente que tenga el mismo nombre, "persona". No debiese existir el vacío entre nosotros. Somos dependientes y necesarios. Necesitamos sacarnos la idea de que las necesidades personales cubiertas ayudan a que la sociedad entera esté mejor sino, más bien, qué requiere la sociedad para que mi espacio, mi ser, mi conciencia este mejor y más plena de derechos y diversidad, de diferencias que más que ahonde las distancias, enriquezcan espacios. No podemos soslayar un asunto simplemente porque, en lo personal, no nos parece... Si socialmente es necesario conversar entonces se discute, se opina, se generan herramientas, se proponen y ponen  campos de acción, se legisla y  aprueba, pero siempre en pro del bienestar social, de la comunidad, no de la opinión personal y de lo que se "cree mejor" en el entorno inmediato. La ignorancia ha llevado a muchos errores a través de la historia... espero que no caigamos en lo mismo, en el profundo oscurantismo del poder que la política lleva en sí. 

Saludos

Lis


martes, mayo 24, 2011

Ley antidiscriminación en Chile, urgente - Anti-discrimination law in Chile, urgente

viernes, mayo 20, 2011

Curvas Políticas: Invitado: Familias que sí cuentan, familias que no...

Curvas Políticas: Invitado: Familias que sí cuentan, familias que no...: "Hace algunas semanas atrás fui hospitalizado después de un accidente de tránsito. Al llegar a la sala de emergencias, un auxiliar me pidió u..."

domingo, abril 24, 2011

El Estado, Nacion y su asimilacion mental - State, Nation and their assimilation into our minds


 El estado es un concepto que se vio por primera vez en los escritos de Florentino Nicolás Maquiavelo  en su obra “el príncipe” por el año 1513. Se puede definir  como una unidad político administrativa que rige un territorio sobre el cual ejerce poder  y en el cual somete a sus habitantes a su autoridad. Ahora bien hay que recordar que la política es el proceso y la actividad que va orientada ideológicamente  a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de sus objetivos. Para el caso de la administración se entiende como la gestión de los recursos, bienes y servicios de una comunidad pública o privada.
Respecto del concepto de nación, éste surgió durante la  Revolución Francesa, se consolidó en el siglo XIX en Europa y América y en el siglo XX  en  Asia, África y Oceanía. Nación se refiere a nacer. Quizá por ello la descripción más conocida es la que acuñaron las ciencias sociales sobre esta organización humana: es una comunidad de origen, cultura, religión y costumbres. Concepción que ha conducido a nacionalismos extremos que excluyen a quienes tienen otro origen étnico y exacerban con consecuencias funestas, las diferencias, los conflictos interraciales y económicos.
Hay naciones que se han desarrollado con habitantes de un mismo Estado y por ello se tiende a identificar ambos términos
Los términos  Estado y  Nación no significan lo mismo. Estado es una entidad política y  administrativa; el concepto de  Nación hace referencia al sentimiento de pertenencia a una comunidad, por razones históricas, étnicas, lingüísticas o religiosas. Sus partes constitutivas son el idioma, la historia común, el territorio habitado o abarcado, la memoria y la conciencia nacional o de identidad que se concretan en la disposición por los mismos propósitos y valores.
La  Nación es una formación histórica constituida por una matriz subjetiva y cultural que comprende la lengua, los usos, las costumbres, la tradición, la mitología, la religión y la psicología común. A veces una Nación es mayor que el Estado en el que se ha desarrollado. Por ejemplo, un gran número de personas de lengua y cultura igual viven en otros departamentos o municipios, o incluso en otros países, pero se siguen considerando colombianos, a la vez que ciudadanos del país en el que viven.

Si bien tener en consideración ambos conceptos es importante hago alusión a ellos para reflexionar hasta qué punto deben ser relevantes en  nuestras vidas. Si bien nacemos dentro de un territorio geográfico regido por un estado me cabe la curiosidad si el alcance que tiene aquel territorio es válido para aquellas personas que no reconocen fronteras o más bien se ven obligadas a adaptarse a la nueva situación que ya no se basa en la pertenencia a un lugar sino más bien a un conjunto de leyes que el estado propone y muchas ocasiones impone. Es verdad que la nación se reconoce como el lugar enraizado que llevamos desde el momento de nacer y su conjunto de tradiciones que sobrepasan muchas veces a las leyes que puede sostener un Estado sobre una nación y sin embargo ese es uno de los grandes fracasos que se nos ha obligado a corregir pues siempre se considera al estado mayor que a la nación.  Hoy en Día uno de los conflictos más importantes a nivel mundial es el resguardo a las libertades y compromisos que los estados tienen hacia y con las naciones constituidas mayoritariamente, si me atrevo a reconocerlas, como aquellos pueblos originarios y que tienen una cultura muy distinta a la que la legislación es capaz de sostener y resguardar con eficacia.
 
Siempre he considerado tal punto como similar al reconocimiento de fronteras por parte de especies que crecen en cierto territorio y que por medio de la legalidad que constituye un papel escrito se hace parte de una u otra parte pero que en sí mismo no reconoce ninguna de las fronteras que se mencionan.

Si bien es cierto que una de las cualidades del estado es procurar en la medida de lo posible el resguardo de sus habitantes a través de su estructura interna al cual obedecer  en muchas de estas ocasiones esto simplemente constituye un fracazo. Y es así como vemos los problemas actuales especialmente en las fronteras. En el interior procurando el resguardo de los intereses de sus propios habitantes frente a la oleada de seres humanos en búsqueda de oportunidades y con una apertura mayor que considera su estado actual y además el nuevo que les promete algo mejor. Lo mismo ocurre para pueblos con grandes similitudes en los límites geográficos y que anterior a la constitución de estas líneas eran parte del medio y de sus propias costumbres y culturas que se beneficiaban del resguardo y cuidado de pueblos y por qué no decirlo, naciones vecinas.
¿Es por tanto importante tener en cuenta al estado y a la nación para establecer límites que sobrepasen la legalidad y más aún el derecho a las personas a un lugar que elegir y en el cual se pueda vivir mejor?

Saludos
Lis







La trata y tráfico de personas - Human Trafficking and white slave traffic

      Hablar y reflexionar acerca del tráfico y trata de personas corresponde a un asunto que va más allá de la preocupación social, es más bien una necesidad personal la cual nos lleva a entender de qué se trata cada una y como se ha producido en estos últimos tiempos este fenómeno que no para de crecer. Ambos fenómenos constituyen actos de criminalidad y tienen similar connotación    que es hacer uso de una personas para fines personales o aquellos que involucren el uso                                     físico de tal ser humano para beneficio personal de distinto tipo. 
El tráfico y trata de personas consisten en el uso de personas que se llevan al  nivel de esclavitud, quitándoles toda su dignidad como tal. Incluso considerándoselas como objeto. Se han considerado ambos casos como sinónimos pero tienen diferencias. El objeto de la trata es la explotación de una persona en cambio el tráfico se refiere a la entrada ilegal de inmigrantes. Además en el caso de la trata no se requiere que las víctimas cruzen una frontera para que se configure el hecho delictivo.  Para el tráfico ésta es una condición. 
 Lo relevante del tema es el incremento substancial que han tenido ambos en los últimos años. Esto debido a la gran cantidad de personas que  viven en países menos desarrollados y que padecen difíciles condiciones de vida. Además de ello al endurecimiento de las políticas migratorias en los países industrializados y más importante aún, el hecho de que durante mucho tiempo este asunto se ha considerado como un problema aislado. 
Ahora bien, la ACNUR dice respecto de la trata de personas lo siguiente : 
La trata consiste en utilizar en provecho propio y en modo abusivo, las cualidades de una persona. Para que la explotación se haga efectiva, los tratantes deben recurrir a la captación, transporte, traslado, recepción o acogida de las personas.  Los medios para llevar a cabo esta acción son: la amenaza, el uso de la fuerza, el rapto, el fraude, engaño, abuso de poder o de la situación de vulnerabilidad. Además se considera trata de personas la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas, la servidumbre o la extracción de órganos. 

Para el caso del tráfico de migrantes la ACNUR lo define como: la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material. 
Todas estas personas se ven expuestas a una situación de gran vulnerabilidad y expuestas a todo tipo de vejámenes y maltratos por parte de las redes criminales internacionales. 
 Lo preocupante de esta situación es el crecimiento que demuestra y que datos como la OIT dicen, que cada año más de 2,3 millones de personas son víctimas, específicamente del tráfico de personas. De esa cantidad el 80% corresponden a mujeres y adolescentes explotadas en el comercio sexual.  

Es cierto entonces que uno de los gatillantes que llevan a la facilidad de estos delitos son las condiciones de vida, diferentes, que cada Estado puede otorgar a sus habitantes. Con los niveles de desigualdad existentes tanto en países desarrollados como subdesarrollados y las facilidades que existen para viajar, tanto como la desesperación por cruzar fronteras en busca de oportunidades laborales, son  una buena chance  para que las redes criminales  internacionales aprovechen este tipo de negocios que increíblemente hace uso y desuso de la vida de una persona. 

La preocupación actual debe consistir en considerar las cifras de población migrante alrededor del mundo y las particularidades que aquellas personas presentan y que se deben ser fuente de preocupación internacional por parte de la sociedad civil y autoridades. Son más de 180 millones de personas circulando en busca de mejores fuentes laborales, las mayores cifras se dan entre los 20 y 30 años de edad, La inserción internacional cada vez mayor de la mujer al mundo laboral también ponen en la palestra la mayor preocupación que se debe tener de mujeres en edad laboral y especialmente adolescentes como es el caso de los abusos antes mencionados.    

También recordemos que el nivel de interconectividad y de profundización de la globalización lleva a que este tipo de delitos sean más frecuentes y fáciles ya que no existes los resguardos ni la seguridad apropiada para conseguir que toda persona que simplemente viaje con fines turísticos o de negocios o de búsqueda de oportunidades llegue a su destino. Para la cantidad actual de migrantes no es suficiente. 


Saludos 
Lis





sábado, abril 16, 2011

Biodiversidad - Biodiversity

A pesar de considerarse un problema desgastado, hablar de biodiversidad se hace necesario y un asunto de urgencia para cualquier persona. 
A decir verdad nadie conoce con certeza la cantidad de especies existentes hasta hoy en día, y menos la cantidad tal que se considere extinta. Me refiero a la cantidad de especies tanto plantas como animales de diversa índole que conviven o superviven con el ser humano. 
Casi todas las estimaciones dan algo como 10 millones hasta los 30, con cierto consenso alrededor de los 14 millones. De cualquier manera sólo alrededor de 1,7 millones de especies, una mínima parte del total, han sido identificadas y categorizadas, y menos aún han sido estudiadas. Es por tanto, y dado que cualquiera puede ser el número real, la conservación misma de la diversidad biológica es vital para la humanidad. Actualmente más de 40.000 especies de plantas, animales, hongos y microbios se explotan normalmente para beneficio de la humanidad. Se estima que un 40 % de los fármacos provienen de fuentes silvestres, con un valor de unos US $40.000 millones por año en venas con y sin prescripción. 
Demás no está decir que la diversidad biológica es esencial para la agricultura y el uso adecuado de los suelos debido a los aportes que hace la existencia de diversidad en ellos. A pesar de ello y después de 10.000 años de agricultura estable y el descubrimiento de unas 50.000 especies o variedades de plantas comestibles, para ser más precisa, sólo 15 son los cultivos alimentarios que proporcionan 90% de la ingesta alimentaria de valor energético. Tres de ellos: el arroz, el trigo y el maíz son los alimentos básicos de 4000 millones de personas. Además de ello, actualmente se explotan más de 40.000 especies de plantas, animales, hongos y microbios en beneficio directo de la humanidad.
Debido a esto, hay que considerar que es peligroso depender de tan pocos cultivos ya que es una via muy rápida de propagación de enfermedades especialmente a través de los monocultivos. Prueba de ello es lo que sucedió en Irlanda con la cosecha de papas que llevó a la inanición a un quinto de la población de ese país en el decenio de 1840. 
Las plantas cultivadas tienen que cruzarse cada 5 a 15 años para dotarlas de mayor resistencia a las enfermedades y los insectos y de nuevas características que incrementen su rendimiento. Por ejemplo, mayor tolerancia a las sequías o a los suelos salinos. 

Sin infusiones repetidas de nuevos genes de la flora silvestre, los genetistas no pueden continuar mejorando los cultivos básicos. Desde 1900 hasta ahora se han perdido unos tres cuartos de la diversidad genética de las plantas cultivadas, así como casi la mitad de los bancos de genes silvestres de animales domésticos.


Sumatra rhinoMadagascar lemur
Heraldo Castro/Conservation International
Especies en peligro de extinción. A la izquierda: rinoceronte de Sumatra. A la derecha: lémur de Madagascar. Los seres humanos comparten el planeta con al menos 10 millones de otras especies animales y vegetales. La diversidad biológica es crucial para la ecología del mundo, y probablemente para el futuro de la humanidad misma. No obstante, las actividades del hombre y el número de seres humanos están llevando a la extinción a miles de especies, sobre todo en las áreas con la máxima densidad de población humana.

Explotación por el hombre

Las modalidades actuales de la explotación de recursos por el hombre no presagia nada bueno para el futuro de la diversidad biológica. El ecólogo Norman Myers estimó recientemente que desde 1950 han desaparecido unas 600.000 especies. Hoy día se estima que dos de cada tres especies están decayendo.
Actualmente el hombre usa casi la mitad de la energía requerida para que todas las especies de la tierra sigan manteniéndose. Es decir, los seres humanos usan un 40% del total de la producción primaria neta de las plantas verdes de la tierra, que constituyen la fuente fundamental de alimento para los animales. Este porcentaje podría aumentar al doble en un cuarto de siglo (136). La explotación excesiva de las plantas es motivo de preocupación puesto que éstas suministran el vínculo a otras formas de vida mediante la fotosíntesis. “Toda la carne es hierba,” ha observado el biólogo David Given (86).
La IUCN ha informado que unas 5.200 especies animales están actualmente en peligro de extinción (115), entre ellas:
  • unas 1.100 especies de mamíferos, o sea, un cuarto del número total de esas especies;
  • más de 1.100 aves, 11% de las 9.600 especies conocidas de aves;
  • más de 2.000 especies de peces de agua dulce, 20% del total de peces identificados;
  • 253 especies de reptiles, o sea, 20% de todas las estudiadas;
  • 124 especies de anfibios, según se estima, o sea, 25% de todos los estudiados.
En los Estados Unidos casi 40% del total de especies de peces de agua dulce están en peligro de extinción, así como 33% de la fauna de agua dulce de Australia y 42% de la de Europa (18). De las 514 especies de aves en Europa, 270, unos dos tercios, están en peligro de extinción. De éstas, 200 especies son migratorias (100). Muchas especies migratorias corren peligro a raíz de la destrucción de los hábitats en ambos extremos de las rutas de migración de norte a sur (56, 115). Dos tercios de los hábitats silvestres de Asia se han destruido, muchos de ellos en los últimos cinco decenios (233).
La situación de las especies vegetales tampoco es mejor. De las 270.000 especies conocidas de plantas superiores (como las especies vasculares de árboles y plantas con flor), 34.000 corren peligro (116). En los Estados Unidos casi 30% de las 16.000 especies vegetales conocidas están en peligro de extinción (17). En los trópicos la destrucción de ecosistemas es tan grave que unas 60.000 especies vegetales, aproximadamente un cuarto del total mundial restante, podrían perderse.


Saludos y compartan
please share! 

Lis 

viernes, abril 08, 2011

Uso del carbón y la necedad de las políticas en pro del medio Ambiente en Chile


Leyendo distintos diarios hoy en la mañana me topé con un interesante artículo de una actriz chilena de renombre internacional que opina respecto de lo que hace en definitivas cuentas, el abuso de poder, especialmente cuando se trata de política y dinero extra, sin importar el costo que estos trueques tengan... 

Columna de Leonor Varela: El tiempo pasa y nos vamos poniendo necios…

Hace un año, Sebastián Piñera asumió el gobierno. Muchos vimos este cambio con inquietud y curiosidad. ¿Cómo lo haría un empresario a cargo de un país? Si Chile lo había elegido, entonces había que acoger su voluntad, aunque la decisión no me incluyera, porque como todos los chilenos que residimos afuera, no tengo derecho a votar. De modo que, como un espectador que va al cine, compra su entrada y toma asiento, me puse a observar lo que ocurría, con gran interés.
Por Leonor Varela
Mi segunda pasión en la vida es el mundo que nos rodea: el mar, los árboles, los perfectos ecosistemas de la naturaleza. No se trata de un romanticismo ingenuo, si no una admiración profunda por su belleza y el orden de su caos aparente. Rodeada de mar, me siento más libre que nunca y paseando por un bosque mi mente descansa. Impulsada por el alarmante calentamiento global, me involucré con el activismo verde, sin preocuparme mayormente de las militancias políticas, que tan poco me interesan. Si en estos temas se logran resultados concretos, no importa el partido de donde provengan.
En agosto del 2010, cuando el presidente Piñera detuvo la ya aprobada termoeléctrica de Punta de Choros, lo aplaudí. Muchos celebramos esa “Victoria”, pues habíamos salido a las calles a manifestar nuestra indignación y se nos había escuchado. Sentí, en aquel minuto, que era una gran señal, y pensé que a este gobierno le importaban, por encima de los intereses económicos, el bien de los chilenos, de nuestra tierra y mar.
Seguí con entusiasmo la reciente aprobación de un enorme parque marino en la isla Sala y Gómez impulsado por Oceana, el más grande creado en la historia de nuestro país. Y me propuse colaborar con este equipo al que tanto le importaban los temas medio ambientales. De ahí que recibiera con alegría, de manos de la ministra Benítez, en septiembre del 2010, el papelito que me nombraba “forjadora ambiental”, y prestara mi voz, en enero del 2011, para una campaña radial del ministerio del Medio Ambiente, que aspiraba a crear conciencia entre los veraneantes sobre la importancia de no arrojar basura en la naturaleza que les regalaba descanso. Pero creo haber pecado, esta vez, de excesivo optimismo.
La reciente aprobación del mayor complejo termoeléctrico existente en América Latina, compuesto por seis centrales a carbón y dos a petróleo, me dejó helada. El proyecto de Castilla constituye un inmenso retraso tecnológico en el desarrollo energético del país y condena a Chile a 40 años de contaminación local. ¿Cabe alguna duda de que, mientras la multinacional detrás de este proyecto se enriquece con el negocio, son los habitantes de la zona quienes pagarán el precio con su salud?
Con Castilla, el gobierno está apostando a perpetuar la tecnología de carbón pulverizado, la más antigua y contaminante en su tipo, sin siquiera mencionar que dispara irresponsablemente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

Como si no bastara con esto para alarmarse, se le dio el “vamos” a la explotación de las minas de carbón en Isla Riesco, en la región de Magallanes. Estas minas podrán abastecer a Castilla y a muchas otras centrales termoeléctricas por venir.

El misterioso derrame que presenciamos el lunes 7 de marzo en las costas de Mejillones, esa mancha negra de más de 1km, seguramente de carbón, bien podría ser un llamado a despertar… pero no, pues nos estamos poniendo necios.

De igual modo, el gobierno de Piñera ha dado abiertamente su apoyo a Hidroaysén, sin haber escuchado previamente los estudios de impacto ambiental que todavía se hallan en proceso, ni los que siquiera han comenzado a realizarse para evaluar el impacto de las torres de transmisión.

¿No fue el propio presidente quien dijo, durante su campaña presidencial, que “en Chile no podemos seguir creciendo con tantas termoeléctricas a carbón, porque son las más contaminantes”? Así parece: el tiempo pasa y nos vamos poniendo necios. “Pasan los años y cómo cambia lo que yo siento. Lo que ayer era amor, se va volviendo resentimiento”, dice una canción de Milanés.
Me encuentro perpleja. Las señales que llegan del gobierno son preocupantes. ¿Qué quieren hacer? ¿Pretenderán realmente impulsar el crecimiento del 6% de la economía con energía del siglo XIX? ¿Esto de que llegaremos al 2020 con un 20% de energías renovables y no contaminantes era una simple fábula para manternos quietitos y en silencio?
La campaña de “nos vamos a quedar sin luz”, donde aparecen hospitales que se quedan a oscuras en medio de una operación quirúrgica, es vergonzosa. ¿Por qué podría quedarse la población a oscuras cuando consume menos del 16% de la energía nacional? Esta manipulación del miedo me recuerda al último gobierno de Bush, donde a punta de vendernos la “Guerra al terrorismo”, se permitieron los peores atropellos.
Claro que Chile necesita energía. Claro que debemos seguir creciendo, ayudando a surgir a la clase media y sacando hasta al último chileno de la pobreza. Sin duda que hay prioridades. Pero eso no quiere decir que las cosas deban hacerse de cualquier manera, sin el respeto por los procesos democráticos y la legislación. Los cables de Wikileaks nos han venido a ratificar que estos negocios se hacen para el bien de algunos, no del pueblo, de la tierra o del mar.
Obviamente no podemos negarnos a todo, y habrá que encontrar la manera de generar los Megawatt necesarios. Existen estudios de ONG internacionales, como NRDC, que nos hablan de soluciones alternativas a esas que nos plantean como las únicas posibles. Desde ya, consumir menos y más responsablemente. La eficiencia energética es clave. Podemos hacer nuestro pequeño aporte en la vida doméstica, pero el gobierno nos debe una política energética comprehensiva y transparente.
¿Por qué no se hacen cargo las empresas multimillonarias que más consumen energía, de invertir en que esta se genere limpiamente?
¿Por qué no se aprovecha la oportunidad única que tiene Chile, con sus variados recursos naturales, para convertirnos en líderes mundiales en ERNC? Tanto sol, tanto viento, tanta agua desaprovechada…
La ONU acaba de invitar a Latinoamérica a abrazar cuanto antes la implementación de energías renovables como un nicho de actividad económica y de desarrollo tecnológico. Por esta vía se pueden crear empleos y dar oportunidades para nuevas carreras. ¿Por qué, entonces, tan poco subsidio y ayuda en esta área?
Si no es porque sigo pecando de optimista, diría que la causa es que esta apuesta afecta el bolsillo de unos pocos y que, seguramente, los grandes intereses económicos que rigen estos asuntos, ya lo tienen todo pactado.


Saludos y compartan por favor
Lis

domingo, abril 03, 2011

Here I am - Aquí estoy - Bryan Adams :)


Here I am
Right next to you
Suddenly the world is all brand new
Here I am
Here I am
Where I'm gonna stay
Now there's nothin' standing in our way
Here I am
This is me

You know why 

The words and the signs are the map to my heart
the life and  mind here to see what you are
the sun in the sky is dreaming at your side
because maybe you are an angel 
you are an angel in my life....


kiss, Lis

sábado, marzo 26, 2011

El dilema Energético- The problem of energy

Y así hemos llegado hasta este punto, finalmente nos hacemos parte de nuestros propios desperdicios y de nuestras necesidades sólo porque nos afectan "directamente" y sigue siendo lamentable. El accidente en Fukushima ha llevado a la palestra el tema energético a nivel mundial. Cuál es la necesidad real de tener un generador de energía de esa magnitud y cuales son las consecuencias que, como seres humanos, podemos manejar y por sobre todo controlar. Claramente el caso Japonés  se dió por causa del Terremoto de 8.9º Richter  pero eso no quita la urgencia de considerar que pueden haber muchos otros Fukushima alrededor del mundo quizás en mejores o peores condiciones como para enfrentar una crisis tal que ponga al descubierto la vulnerabilidad que la energía nuclear significa y la amenaza directa para la sociedad civil no tan solo en su radio directo sino, además, fuera de él. Alemania se hace presente en tal caso y como muestran los diarios y noticias hoy, ellos protestan por el cierre de plantas nucleares del cual se sienten amenazados y es evidente el porqué. 
La cuestión aquí es, porqué teniendo tantos tipos de energía se recurra en primera instancia a las más degradantes y peligrosas. Muchas veces podría considerarse como un juego por sobre el cual las personas creemos que tenemos el control de todo y no es así. 
 Es en este punto, o más bien cuando hay una crisis, el momento en que debemos hacer una especie de instrospección para, con sensatez, ver que no podemos controlarlo todo? y menos disponer de la seguridad como un mero juguete que permite discernir que algo es realmente valedero o no? , y me refiero a la clara peligrosidad que los proyectos de producción energética conllevan. Hemos usado hasta hoy en día los más elevados precios en petróleo y en cuya repercusión, caen la necesidad y no hay otro recurso al cual recurrir para poder movilizarse. En tal caso, tantos años de estudio no confortan ni el bolsillo ni la salud de nadie, pues, a decir verdad, no se puede negar que el uso del petróleo y derivados han llevado a más de una persona al servicio de salud por problemas respiratorios y porqué no decirlo, de búsqueda de nuevas enfermedades debido a lo mismo. Ejemplo de ello es la obesidad o problemas a la piel o de alergias de diversa índole.
 Japón resulta ser uno de los países más desarrollados del mundo y contando con ello no ha sido capaz de evitar la fuga de radiación desde sus instalaciones. Cuenta con un personal altamente capacitado para tal fin y el resultado es que se ha visto sobrepasado por el control que puede ejercer sobre sus propias plantas nucleares. 
 Si la alta calificación japonesa y la demanda del cierre de más de 7 plantas en Alemania dan a conocer que nuestra mayor debilidad es no entendernos vulnerables entonces ¿cuando optaremos por otras energías? 
La diversidad de estas es potente y a pesar de los costos que ello implica se hace una cooperación clara al desarrollo sustentable de la energía, independientemente de las opciones que se escojan o la vía que use cada región o estado.  

Somos todos los dias más de 285 mil personas en el mundo y necesitamos, pese al exceso, vivir en armonía no sólo para compartir recursos sino para entender que no tenemos el control de todo sino que debemos hacer uso controlado y consecuente de aquello que se nos da y que más bien, no perjudica a nadie. 


Saludos
Lis

miércoles, marzo 23, 2011

Estadísticas en Tiempo real - World statistics updated in real time




Hace un tiempo atrás encontré un enlace que consideré interesante para aquellas personas curiosas de lo que esta sucediendo  en el mundo, especialmente cuando se trata de estadísticas y datos relevantes que nos conciernen a tod@s en tiempo real. Lo que es bueno es el idioma el cual se puede modificar para visualizar la página y comprender su contenido. 
dejo este primer enlace para que sea visitado y espero les guste:


http://www.worldometers.info/


El segundo enlace es en español y hay datos interesantes además de otros links: 



http://www.gauyo.com.ar/2008/05/13/las-estadisticas-mundiales/ 


saludos


Lis