viernes, abril 08, 2011

Uso del carbón y la necedad de las políticas en pro del medio Ambiente en Chile


Leyendo distintos diarios hoy en la mañana me topé con un interesante artículo de una actriz chilena de renombre internacional que opina respecto de lo que hace en definitivas cuentas, el abuso de poder, especialmente cuando se trata de política y dinero extra, sin importar el costo que estos trueques tengan... 

Columna de Leonor Varela: El tiempo pasa y nos vamos poniendo necios…

Hace un año, Sebastián Piñera asumió el gobierno. Muchos vimos este cambio con inquietud y curiosidad. ¿Cómo lo haría un empresario a cargo de un país? Si Chile lo había elegido, entonces había que acoger su voluntad, aunque la decisión no me incluyera, porque como todos los chilenos que residimos afuera, no tengo derecho a votar. De modo que, como un espectador que va al cine, compra su entrada y toma asiento, me puse a observar lo que ocurría, con gran interés.
Por Leonor Varela
Mi segunda pasión en la vida es el mundo que nos rodea: el mar, los árboles, los perfectos ecosistemas de la naturaleza. No se trata de un romanticismo ingenuo, si no una admiración profunda por su belleza y el orden de su caos aparente. Rodeada de mar, me siento más libre que nunca y paseando por un bosque mi mente descansa. Impulsada por el alarmante calentamiento global, me involucré con el activismo verde, sin preocuparme mayormente de las militancias políticas, que tan poco me interesan. Si en estos temas se logran resultados concretos, no importa el partido de donde provengan.
En agosto del 2010, cuando el presidente Piñera detuvo la ya aprobada termoeléctrica de Punta de Choros, lo aplaudí. Muchos celebramos esa “Victoria”, pues habíamos salido a las calles a manifestar nuestra indignación y se nos había escuchado. Sentí, en aquel minuto, que era una gran señal, y pensé que a este gobierno le importaban, por encima de los intereses económicos, el bien de los chilenos, de nuestra tierra y mar.
Seguí con entusiasmo la reciente aprobación de un enorme parque marino en la isla Sala y Gómez impulsado por Oceana, el más grande creado en la historia de nuestro país. Y me propuse colaborar con este equipo al que tanto le importaban los temas medio ambientales. De ahí que recibiera con alegría, de manos de la ministra Benítez, en septiembre del 2010, el papelito que me nombraba “forjadora ambiental”, y prestara mi voz, en enero del 2011, para una campaña radial del ministerio del Medio Ambiente, que aspiraba a crear conciencia entre los veraneantes sobre la importancia de no arrojar basura en la naturaleza que les regalaba descanso. Pero creo haber pecado, esta vez, de excesivo optimismo.
La reciente aprobación del mayor complejo termoeléctrico existente en América Latina, compuesto por seis centrales a carbón y dos a petróleo, me dejó helada. El proyecto de Castilla constituye un inmenso retraso tecnológico en el desarrollo energético del país y condena a Chile a 40 años de contaminación local. ¿Cabe alguna duda de que, mientras la multinacional detrás de este proyecto se enriquece con el negocio, son los habitantes de la zona quienes pagarán el precio con su salud?
Con Castilla, el gobierno está apostando a perpetuar la tecnología de carbón pulverizado, la más antigua y contaminante en su tipo, sin siquiera mencionar que dispara irresponsablemente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero.

Como si no bastara con esto para alarmarse, se le dio el “vamos” a la explotación de las minas de carbón en Isla Riesco, en la región de Magallanes. Estas minas podrán abastecer a Castilla y a muchas otras centrales termoeléctricas por venir.

El misterioso derrame que presenciamos el lunes 7 de marzo en las costas de Mejillones, esa mancha negra de más de 1km, seguramente de carbón, bien podría ser un llamado a despertar… pero no, pues nos estamos poniendo necios.

De igual modo, el gobierno de Piñera ha dado abiertamente su apoyo a Hidroaysén, sin haber escuchado previamente los estudios de impacto ambiental que todavía se hallan en proceso, ni los que siquiera han comenzado a realizarse para evaluar el impacto de las torres de transmisión.

¿No fue el propio presidente quien dijo, durante su campaña presidencial, que “en Chile no podemos seguir creciendo con tantas termoeléctricas a carbón, porque son las más contaminantes”? Así parece: el tiempo pasa y nos vamos poniendo necios. “Pasan los años y cómo cambia lo que yo siento. Lo que ayer era amor, se va volviendo resentimiento”, dice una canción de Milanés.
Me encuentro perpleja. Las señales que llegan del gobierno son preocupantes. ¿Qué quieren hacer? ¿Pretenderán realmente impulsar el crecimiento del 6% de la economía con energía del siglo XIX? ¿Esto de que llegaremos al 2020 con un 20% de energías renovables y no contaminantes era una simple fábula para manternos quietitos y en silencio?
La campaña de “nos vamos a quedar sin luz”, donde aparecen hospitales que se quedan a oscuras en medio de una operación quirúrgica, es vergonzosa. ¿Por qué podría quedarse la población a oscuras cuando consume menos del 16% de la energía nacional? Esta manipulación del miedo me recuerda al último gobierno de Bush, donde a punta de vendernos la “Guerra al terrorismo”, se permitieron los peores atropellos.
Claro que Chile necesita energía. Claro que debemos seguir creciendo, ayudando a surgir a la clase media y sacando hasta al último chileno de la pobreza. Sin duda que hay prioridades. Pero eso no quiere decir que las cosas deban hacerse de cualquier manera, sin el respeto por los procesos democráticos y la legislación. Los cables de Wikileaks nos han venido a ratificar que estos negocios se hacen para el bien de algunos, no del pueblo, de la tierra o del mar.
Obviamente no podemos negarnos a todo, y habrá que encontrar la manera de generar los Megawatt necesarios. Existen estudios de ONG internacionales, como NRDC, que nos hablan de soluciones alternativas a esas que nos plantean como las únicas posibles. Desde ya, consumir menos y más responsablemente. La eficiencia energética es clave. Podemos hacer nuestro pequeño aporte en la vida doméstica, pero el gobierno nos debe una política energética comprehensiva y transparente.
¿Por qué no se hacen cargo las empresas multimillonarias que más consumen energía, de invertir en que esta se genere limpiamente?
¿Por qué no se aprovecha la oportunidad única que tiene Chile, con sus variados recursos naturales, para convertirnos en líderes mundiales en ERNC? Tanto sol, tanto viento, tanta agua desaprovechada…
La ONU acaba de invitar a Latinoamérica a abrazar cuanto antes la implementación de energías renovables como un nicho de actividad económica y de desarrollo tecnológico. Por esta vía se pueden crear empleos y dar oportunidades para nuevas carreras. ¿Por qué, entonces, tan poco subsidio y ayuda en esta área?
Si no es porque sigo pecando de optimista, diría que la causa es que esta apuesta afecta el bolsillo de unos pocos y que, seguramente, los grandes intereses económicos que rigen estos asuntos, ya lo tienen todo pactado.


Saludos y compartan por favor
Lis

domingo, abril 03, 2011

Here I am - Aquí estoy - Bryan Adams :)


Here I am
Right next to you
Suddenly the world is all brand new
Here I am
Here I am
Where I'm gonna stay
Now there's nothin' standing in our way
Here I am
This is me

You know why 

The words and the signs are the map to my heart
the life and  mind here to see what you are
the sun in the sky is dreaming at your side
because maybe you are an angel 
you are an angel in my life....


kiss, Lis

miércoles, marzo 30, 2011

Mujeres!!!!! - Women!!!!

hugs
Lis

sábado, marzo 26, 2011

El dilema Energético- The problem of energy

Y así hemos llegado hasta este punto, finalmente nos hacemos parte de nuestros propios desperdicios y de nuestras necesidades sólo porque nos afectan "directamente" y sigue siendo lamentable. El accidente en Fukushima ha llevado a la palestra el tema energético a nivel mundial. Cuál es la necesidad real de tener un generador de energía de esa magnitud y cuales son las consecuencias que, como seres humanos, podemos manejar y por sobre todo controlar. Claramente el caso Japonés  se dió por causa del Terremoto de 8.9º Richter  pero eso no quita la urgencia de considerar que pueden haber muchos otros Fukushima alrededor del mundo quizás en mejores o peores condiciones como para enfrentar una crisis tal que ponga al descubierto la vulnerabilidad que la energía nuclear significa y la amenaza directa para la sociedad civil no tan solo en su radio directo sino, además, fuera de él. Alemania se hace presente en tal caso y como muestran los diarios y noticias hoy, ellos protestan por el cierre de plantas nucleares del cual se sienten amenazados y es evidente el porqué. 
La cuestión aquí es, porqué teniendo tantos tipos de energía se recurra en primera instancia a las más degradantes y peligrosas. Muchas veces podría considerarse como un juego por sobre el cual las personas creemos que tenemos el control de todo y no es así. 
 Es en este punto, o más bien cuando hay una crisis, el momento en que debemos hacer una especie de instrospección para, con sensatez, ver que no podemos controlarlo todo? y menos disponer de la seguridad como un mero juguete que permite discernir que algo es realmente valedero o no? , y me refiero a la clara peligrosidad que los proyectos de producción energética conllevan. Hemos usado hasta hoy en día los más elevados precios en petróleo y en cuya repercusión, caen la necesidad y no hay otro recurso al cual recurrir para poder movilizarse. En tal caso, tantos años de estudio no confortan ni el bolsillo ni la salud de nadie, pues, a decir verdad, no se puede negar que el uso del petróleo y derivados han llevado a más de una persona al servicio de salud por problemas respiratorios y porqué no decirlo, de búsqueda de nuevas enfermedades debido a lo mismo. Ejemplo de ello es la obesidad o problemas a la piel o de alergias de diversa índole.
 Japón resulta ser uno de los países más desarrollados del mundo y contando con ello no ha sido capaz de evitar la fuga de radiación desde sus instalaciones. Cuenta con un personal altamente capacitado para tal fin y el resultado es que se ha visto sobrepasado por el control que puede ejercer sobre sus propias plantas nucleares. 
 Si la alta calificación japonesa y la demanda del cierre de más de 7 plantas en Alemania dan a conocer que nuestra mayor debilidad es no entendernos vulnerables entonces ¿cuando optaremos por otras energías? 
La diversidad de estas es potente y a pesar de los costos que ello implica se hace una cooperación clara al desarrollo sustentable de la energía, independientemente de las opciones que se escojan o la vía que use cada región o estado.  

Somos todos los dias más de 285 mil personas en el mundo y necesitamos, pese al exceso, vivir en armonía no sólo para compartir recursos sino para entender que no tenemos el control de todo sino que debemos hacer uso controlado y consecuente de aquello que se nos da y que más bien, no perjudica a nadie. 


Saludos
Lis

miércoles, marzo 23, 2011

Estadísticas en Tiempo real - World statistics updated in real time




Hace un tiempo atrás encontré un enlace que consideré interesante para aquellas personas curiosas de lo que esta sucediendo  en el mundo, especialmente cuando se trata de estadísticas y datos relevantes que nos conciernen a tod@s en tiempo real. Lo que es bueno es el idioma el cual se puede modificar para visualizar la página y comprender su contenido. 
dejo este primer enlace para que sea visitado y espero les guste:


http://www.worldometers.info/


El segundo enlace es en español y hay datos interesantes además de otros links: 



http://www.gauyo.com.ar/2008/05/13/las-estadisticas-mundiales/ 


saludos


Lis

viernes, marzo 04, 2011

Viajando a Marte sin regreso


2 de marzo de 2011, 09:59 AM
Por Víctor Lenore
Como suele decirse en momentos de tensión, tenemos dos noticias: una buena y una mala. La primera es que podremos volar a Marte, la segunda que no nos permitirán volver.
El científico Stephen Hawking declaró hace poco que la supervivencia de la raza humana pasa por diseñar estrategias de colonización de otros planetas. ¿En qué condiciones se hará este viaje? ¿Cuántas personas están dispuestas a hacerlo? ¿Te atreverías tú?
Plan de abordaje
El plan de arranque consiste en enviar dos naves, con una pareja de tripulantes cada una. Al llevar todo el material de supervivencia por duplicado, podrían auxiliar a la otra en caso de emergencia
¿Qué se pide a los candidatos? Primero: conocimientos científicos, en concreto uno de ellos ha de ser experto en Física. Luego, que tengan cierta edad. Ya han de haber pasado la época reproductiva. Lo ideal es que les queden unos veinte años hasta el final de su esperanza de vida.
¿Quién puede apuntarse a semejante misión medio suicida? Los medios lo ignoran, pero parece que hay demanda. La NASA afirma ir sobrada de voluntarios.
Parecidos con la Tierra
Marte es un serio candidato a acoger vida humana. Nuestros días son similares, allí duran 24 horas 39 minutos y 35. 244 segundos. También se parecen las estaciones, aunque para los marcianos cada una se extiende por periodos de casi dos años. Los estudiantes estarán contentos con las vacaciones de verano.
Otra ventaja es que cuenta con atmósfera, aunque increíblemente delgada: sólo el 0,7 de la que disfrutamos aquí. Recientes estudios de la NASA certifican la presencia de agua en el planeta rojo. Parece que en Marte hay cantidades significativas de todos los elementos necesarios para la vida.
Problemones a la vista
Por desgracia, la temperatura es mucho más baja. Entre 63 y 104 grados bajo cero. Debido a su lejanía del Sol, recibe la mitad de rayos que nosotros. La órbita del planeta es más excéntrica, propiciando mayores cambios climáticos
.
La baja presión atmosférica obligará a usar equipos específicos para elevarla. Hablamos de cabinas al estilo de las naves espaciales. Además la gravedad es sólo una tercera parte de la de aquí, lo que afecta a la masa muscular y descalcificación ósea

Que Locura pero cierto
Saludos 
Lis

domingo, febrero 20, 2011

Violencia de género en niñ@s



Los niños y niñas víctimas de violencia de género padecen una falta de recursos económicos y humanos para su atencion

Cuando se cumplen 5 años de la aprobación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, damos voz a las madres víctimas de esta violencia, sus hijos e hijas y hacemos una radiografía de la atención institucional que reciben.



15/02/2011. La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aprobada en España hace cinco años supuso un referente internacional en la lucha por la erradicación de la violencia de género. Desde entonces, en prácticamente todas las Comunidades Autónomas se han aprobado leyes en este sentido y hay una mayor sensibilidad social y política respecto a las necesidades específicas de los niños y niñas víctimas de la violencia de género.


Sin embargo, queremos señalar que ni las políticas públicas ni las medidas puestas en marcha desde las diferentes administraciones y poderes públicos están ofreciendo una respuesta adecuada que garantice el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas expuestos a este tipo de violencia.

“Actualmente no se aborda la atención y protección a los niños y niñas víctimas de la violencia de género desde una perspectiva de derechos de la infancia. Los niños y niñas son considerados objetos de protección, pero no siempre se tiene en cuenta su interés superior, no se le considera como víctima”, explica Yolanda Román, responsable de Incidencia Política de Save the Children.

En España aún existen muy pocos recursos especializados en el trabajo con niños y niñas víctimas de violencia de género y son aún menos las instituciones que les atienden desde el momento en que la madre reconoce la existencia de malos tratos por parte de su pareja. “Yo pediría más, las mismas medidas que para la mujer: medidas cautelares, ayuda psicológica desde el primer momento, un buen asesoramiento jurídico en el momento en que pones una denuncia y que sean sensibles a las necesidades de los niños” (Madre, centro de acogida). Por lo tanto, los niños y las niñas se convierten en víctimas olvidadas, al no recibir el apoyo psicológico necesario desde el primer momento. “La atención que un niño debería recibir es terapéutica y dura entre uno y medio o dos años, con frecuencia semanal” (Psicóloga infantil, Servicio especializado en niños y niñas víctimas de violencia de género) Además, las intervenciones con niños y niñas víctimas de violencia de género deben tener en cuenta el contexto familiar y social.


El sector policial es el más valorado mientras que el judicial es el que más críticas genera. 

Se ha detectado una preocupante falta de coordinación entre los distintos ámbitos de protección y atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. “El trabajo con niños y niñas expuestos a violencia de género implica la coordinación de, al menos, servicios sociales, judiciales, policiales, sanitarios y educativos, pero esto no siempre sucede”, explica Román.

El informe destaca positivamente la especialización detectada entre muchos profesionales de los Cuerpos de Seguridad del Estado, cuya formación específica ha permitido crear unidades para los casos de violencia de género en las comisarías. Un ejemplo de buena práctica es la disposición de sillitas para bebés y niños o niñas en coches de policía camuflados, o en la coordinación con un servicio de taxis preparados para transportar a menores.
Muchas de las madres entrevistadas coinciden en señalar que es en el ámbito judicial donde menos en cuenta se tiene a sus hijos e hijas. “El niño no existe para el sistema como víctima de violencia de género. Son niños que viven desde que nacen en un ambiente muy violento y en ningún momento nadie les tiende la mano. El sistema a mí como víctima me ha protegido muy bien. A mi hijo, en ningún momento. Es más, mi hijo está totalmente desatendido, olvidado, en una situación de riesgo extremo para él” (Madre, víctima de violencia de género)

El Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado deben orientar su actuación a partir de los derechos consagrados en la Convención de los Derechos del Niño. “Es fundamental que, tanto el Poder Judicial como la Fiscalía General del Estado garantizen el interés superior de los niños y niñas implicados en procesos judiciales por violencia de género; así como el cumplimiento de sus derechos”, añade Román.

Madres e hijos e hijas, de la mano

Aunque la mayoría de las madres entrevistadas reconoce que sus hijos e hijas también son víctimas, no siempre son conscientes desde el primer momento. Darse cuenta de las consecuencias que sufren los niños y niñas sirve como estímulo para las madres para salir de esa situación y denunciar. “Él era muy pequeño, me separé cuando tenía un año y en ese momento el niño experimentó un retroceso brutal: empezaba a tener miedo, le dolía la tripa, no jugaba, se quedaba tumbado en el sofá con el chupete, no quería que llegase el fin de semana, no comía, sólo comía yogures. No se relacionaba con nadie, en el colegio no dejaba que le tocasen, si había un ruido se ponía a llorar. Ahí me di cuenta que algo no funcionaba” (Madre, víctima de violencia de género)

Desigualdades entre Comunidades Autónomas

La mayoría de las Comunidades Autónomas han promovido y aprobado leyes desarrollando las medidas previstas en la Ley Integral. Esas leyes desarrollan respuestas muy desiguales en la protección y atención a los niños y niñas víctimas de esta violencia. Incluso dentro de las mismas Comunidades Autónomas existe una diferencia de tratamiento derivada de la falta de protocolos específicos de intervención, el desconocimiento de los mismos o la falta de recursos materiales y humanos para implementarlos. El estudio destaca a la Comunidad de Madrid y a Euskadi como ejemplos de buenas prácticas en cuanto a número de recursos, calidad de los mismos y formación de los profesiones.


Saludos
Compartan el enlace por favor :)

share please!!!

Roxana

sábado, enero 22, 2011

De Cara a la muerte - Facing the death

Es verdad que lo más seguro al momento de nacer es que vamos a morir. Que yo sepa ninguna persona humana ha logrado lo contrario a excepción de Jesús pero eso es otro tema. 

Es un tema que jamás recordamos y que sólo encaramos cuando tenemos cercanía. La muerte es la culminación a toda una vida, sin consideraciones a la edad. Las vivencias quedan en nuestras mentes y corazón. Somos parte de lo que queremos ser mientras estamos conscientes. El resto pertenece a la muerte. Es muy triste ver como nos acercamos a ella mientras esta cerca. La muerte implica dolor y tristeza porque se pierde un ser querido y todas nuestras vivencias luego serán hechas sin esa persona. Algo dentro de nuestro ser esta esperanzado de que más allá hay más cosas de las que sólo  sabremos al momento de morir. 

Me encuentro en estos momentos en esa situación, en la cual un ser querido pronto se irá. Tengo muchas vivencias, recuerdos, alegrías y tristezas con esa persona y fue parte real en mi vida. Estar así, en una constante espera es muy agotador y triste pues sólo nos hacemos conscientes de que llegará el momento cuando llega. Antes vemos como se sufre por enfermedades, en algunos casos o en forma trágica en otros en el cual se ve que repentinamente ocurre. 

La muerte se encarga de recordarnos que estamos de paso. Que seamos felices con lo más simple. Que valoremos el hecho de existir, de algún modo. pues nuestras vivencias no fueron sino que siempre son... 

Lis

lunes, enero 17, 2011

La huella Hidrica - The water footprint

El agua que gastamos no es solamente la que ocupamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, pues todo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para su producción. Para medir el impacto en las reservas de agua mundiales, se ha creado el calculador de la Huella Hídrica de las naciones, instrumento que permite abrir los ojos de cuánta agua estamos gastando, y racionalizar su uso frente a futuras crisis mundiales de agua. Algo similar al cálculo de la "huella ecológica", pero esta vez midiendo sólo la cantidad de agua utilizada por individuos, países o comercios específicos..



En 1993, el investigador John Anthony Allan, del King's College de Londres, acuñó el concepto "Agua Virtual", para definir el volumen de agua necesaria para elaborar un producto o para facilitar un servicio. Posteriormente, el año 2002, Arjen Hoekstra acuñó el término de "huella hídrica" para obtener un indicador que relacionara el agua con el consumo - a todos los niveles - de la población. De esta manera, la huella hídrica de un país (o industria, o persona) se define como:
"el volumen de agua necesaria para la producción de los productos y servicios consumidos por los habitantes de dicho país (o industria, o persona)."
Para calcular la huella hídrica de los países se toman en cuenta varios factores: el volumen total del consumo (nivel de riqueza del país), los patrones de consumo de agua (un país que consuma mucha carne tendrá mayor huella que un país con tendencia a no comer carne; asi como un país que consuma más productos manufacturados industrialmente tendrá una mayor huella hídrica que aquellos que no). El clima también es relevante, porque en regiones más calurosas (donde el agua se evapora más rápido) se necesita mayor cantidad de agua para los cultivos. También se consideran las prácticas agrícolas que ahorren agua y que sean eficientes en su uso.
Los países con una huella hídrica mayor son, obviamente, los países más desarrollados y con más presencia de comercio internacional: Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, España, Portugal y Grecia.

Valores que hacen temblar

Sumando los productos básicos que se consumen y el cálculo del agua virtual que supone su producción, se afirma que cada persona gasta entre 2.000 y 5.000 litros de agua por día. Para preocuparnos, miremos estas cifras:
  • 1 par de zapatos de piel: requiere 8.000 litros de agua
  • 1 camiseta de algodón: 4.100 litros
  • 1 vaso de leche: 200 litros
  • 1 vaso de zumo de manzanas: 190 litros
  • 1 bolsa de patatas fritas: 185 litros
  • 1 taza de café: 140 litros
  • 1 huevo: 135 litros
  • 1 manzana: 70 litros
  • 1 naranja: 50 litros
  • 1 taza de té: 35 litros
  • 1 hoja de papel A4: 10 litros
Como para ponerse a ahorrar agua, ¿o no? Porque todos somos responsables...
Puedes hacer un cálculo de tu huella hídrica individual en este enlace (en inglés) y de paso, aprovecha para saber de cuánto es tu huella ecológica.
Fuentes: UNESCO Water Footprint (en inglés), Hispagua (en castellano). Fuente imagen:Essjay in NZ.

Saludos, Lis

jueves, enero 06, 2011

Las raza humana, una plaga - The human, we are a pest 2011

 Estamos al borde del colapso. Al borde del estallido de la más peligrosa contienda que pueda verse al  interior de este planeta. Un gigante como lo es este hermoso lugar nos ha aguantado durante miles de años adecuándose a nuestras necesidades y más que todo deseos. 

Digo necesidades y deseos ya que la segunda muchas veces sobrepasa en miles a la primera. Nos hemos acostumbrado a cumplir muchos deseos más que necesidades y en el camino hemos dejado de pensar en que  no somos los únicos que necesitan de este medio para sobrevivir porque lo hemos hecho TODO con tal que nuestros caprichos se cumplan. 
 Hemos excedido el límite de nuestro hogar y ahora nos encontramos en problemas. Problemas ambientales, de recursos, problemas con la carencia de agua para un sexto de nuestra población mundial, problemas de educación, de igualdad, problemas sociales y humanitarios, problemas de salud debido a todos los desechos que producimos a diario, problemas con el control de nuestros deseos y el uso adecuado de los recursos, problemas mentales, políticos, problemas de seguridad pues nada es seguro en las circunstancias en las cuales nos hemos quedado hasta hoy. 
 Dentro de tantos de esos problemas que nos afectan estamos nosotros y considerando que sólo estamos hablando de lo que hemos provocado y que afecta directamente al resto de las especies, pensemos que realmente somos la plaga. Ahora bien, muchas son las ocasiones donde escuchamos de la necesidad de exterminar a otras especies y arbitrariamente nos apoderamos de su existencia.  

Llama la atención que nunca nos miremos a nosotros mismos como la plaga más peligrosa y dañina de este mundo. 
Somos la única especie capaz de matar a otros de nuestra misma especie sin un sentido o razón aparente. Decimos ser la especie más inteligente de este mundo y en consideración a eso me cuestiono el hecho de que la inteligencia logre lo que otros animales han hecho mucho mejor que nosotros, sobrevivir a nosotros mismos y en condiciones cada vez más deprimentes.  porque sí lo han hecho adecuándose al nuevo entorno que hemos provocado. 

Hoy en día no existe la seguridad y por tanto tampoco la posibilidad de que logremos una vejez, ni adultos ni jóvenes ni bebes, especialmente con las dificultades que hemos puesto en nuestro camino debido a nuestra inexperiencia y arrogancia ante un mundo que desde el principio lo hicimos propio pero que evidentemente nunca lo ha sido. 


Saludos, Roxana 

viernes, diciembre 03, 2010

Have you seen my love - Rosie Thomas :)



Había una vez una persona, nacida persona, crecida bebe y luego grande en persona... un cuerpo fisicamente hecho y con órganos... era una persona. Creciendo y desarrollándose como persona, sufriendo y alegrándose de la vida como persona.... 

Persona somos y muchas veces lloramos pero también nos alegramos de estar y de seguir... somos fuerza y caos, libertad y tortura... somos personas. Queremos amar pero nos privamos de ello. Somos personas y buscamos interminablemente el modo de satisfacer nuestra primera necesidad, la de amar... 

Todos nuestros errores muchas veces se compensan con la demostración de amor que podemos realizar...  y eso nos define...

Podemos tratar de huir, como personas que somos, pero no escapar de nuestras necesidades... la de sentirnos necesarios y satisfechos por el afecto que se nos da y somos capaces de dar...

Si encuentran otra respuesta a lo que son, simplemente piensen y consideren que las personas son aquellas cosas que vagan, buscan, entregan, reciben y contemplan la vida.... No somos muy diferentes de otros seres vivos pero sí estamos definitivamente faltos de afecto... eso creo.

Saludos

lunes, noviembre 22, 2010

Un pueblo sin pasado no tiene FUTURO- People without Past has not Future

Hace pocos días atrás se ha tomado la desacertada  decisión de reducir las horas de Historia de las aulas chilenas y con ello un desmembramiento aún mayor de la responsabilidad que dentro de las aulas les cabe a las y los profesores que ejercen en tal caso. Al parecer la sociedad se ha vuelto un emblema económico donde el fin justifica los medios, aún cuando se trata de "la responsabilidad social, o conciencia social y moral" que se deja en el pasado para pasar definitivamente a una cultura sin otro fin que la  producción de beneficios económicos , tecnocráticos y rígidos, tratando de hacernos olvidar que aún somos seres humanos y a través de todas nuestras malas experiencias crecemos y aún así no aprendemos? ... No se que sucederá de aquí en adelante pero esta es la declaración de historiadores y profesores de historia a este respecto: 


Con motivo de las recientes declaraciones del Ministro de Educación, Sr. Joaquín Lavín Infante, anunciando la reducción de horas de clase de Historia para alumnos entre Quinto Básico y Segundo Medio, los historiadores (as) y profesores (as) de Historia firmantes declaramos:

1. Consideramos dicha reducción horaria absolutamente desacertada y lamentable y por ende, la rechazamos categóricamente, puesto que, contrariamente a lo afirmado por el Ministro, no contribuirá en lo más mínimo a solucionar los graves problemas de desigualdad, inequidad y falta de calidad de la Educación Básica y Media chilena. Al contrario, solo los agravará generando nuevos desequilibrios y distorsiones.

2. Esta medida ha sido adoptada de manera autoritaria y antidemocrática puesto que no ha sido el resultado de un proceso de discusión informado y transparente del profesorado, de sus organismos profesionales y gremiales, y tampoco fue consultada con los especialistas de la disciplina del medio universitario –historiadores y educadores- sino adoptada en base a criterios tecnocráticos, por el círculo del confianza del Ministro Lavín, a puertas cerradas en el Ministerio de Educación. No existen estudios serios que justifiquen esta decisión y que demuestren que la reducción de horas en Historia y Ciencias Sociales a favor de otros cursos beneficiará el aprendizaje de los estudiantes.

3. Además de no asegurar mejores resultados en pruebas de estándares internacionales, la implementación de esta política significará reducir aún más la posibilidad –ya escasa- de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes y formar ciudadanos reflexivos, aptos para el ejercicio democrático puesto que la Historia es, por antonomasia, creadora de conciencia crítica respecto del entorno social en el que viven las personas, y por ello el mejor instrumento para formar verdaderos ciudadanos. Reducir o minimizar la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en las escuelas, colegios y liceos significa, más allá de las intenciones declaradas, coartar y acallar la reflexión y el análisis crítico. Detrás de criterios aparentemente “técnicos” que inspiran categorías como “productividad”, “resultados” y “competencia”, se ocultan inspiraciones e intereses políticos que apuntan a la formación de tecnócratas y mano de obra dócil, incapaz de cuestionar los fundamentos, objetivos y modo de funcionamiento del actual modelo de sociedad. Cabe recalcar que esta medida se suma a una similar adoptada hace algunos años que significó la disminución de las horas de Filosofía en el currículo, con el consiguiente daño para la formación humanista de los alumnos.

4. Nuestra oposición a esta decisión del Ministerio de Educación no está motivada por una mera defensa “corporativa” de tipo laboral (la defensa de las horas que perderán los profesores de Historia), sino principalmente, por las razones expuestas que se vinculan con el tipo de jóvenes y de ciudadanos que queremos contribuir a formar, por el rol central que la Historia puede y debe jugar en el proceso formativo de personas íntegras y conscientes.

5. En consecuencia, hacemos un llamado a toda la comunidad educacional nacional –profesores, estudiantes, padres y apoderados de los distintos niveles del sistema educacional- a hacer público su rechazo a esta nefasta medida y a movilizarse de manera unitaria y coordinada para lograr revertirla.

Santiago, noviembre de 2010.