sábado, septiembre 26, 2009
Vacuna para el Sida protege a personas e impacta a investigadores
domingo, septiembre 20, 2009
Si no es algo conocido o no se puede tocar, no existe?
viernes, septiembre 18, 2009
lunes, septiembre 14, 2009
Recuperación de las lagunas de Concepción
Impulsan programa para recuperar lagunas urbanas para los habitantes de Concepción | | | |
Recursos Naturales | |
escrito por Tribuna del Bío Bío | |
jueves, 10 de septiembre de 2009 | |
No es la primera vez que se intenta un plan de recuperación de las lagunas urbanas de Concepción. En 1994, el municipio penquista, había puesto en marcha una iniciativa para rescatar estos cuerpos de agua para la ciudad. Y hubo avances. Por ejemplo, en el caso de la Laguna Las Tres Pascualas que estaba a pasos de convertirse en un pantano. Lo mismo ocurrió con otras lagunas menos nombradas pero no menos importantes como Lo Custodio, Lo Galindo y Lo Méndez. Incluso la administración del alcalde de entonces, Ariel Ulloa estaba impulsando la creación de una Corporación de Derecho Público, integrada por personalidades de la ciudad, que se hiciera cargo de buscar los recursos necesarios para mantener un plan de protección permanente de las lagunas. Quince años después, la situación de las lagunas sigue siendo preocupante, razón que motivó al Centro Eula de la Universidad de Concepción a desarrollar una propuesta para impulsar un Programa de Investigación Científica para restaurar ambientalmente los lagos urbanos de Concepción. Detalles de esta iniciativa fueron dados a conocer este miércoles, en el marco del Seminario “Recuperemos las lagunas para los habitantes de Concepción”. Al hablar de la situación ambiental de las lagunas de Concepción, Oscar Parra, director del Centro Eula recalcó que la ciudad posee un patrimonio hídrico natural único, conformado por las cinco lagunas interurbanas, el río Bío Bío y el Andalién, “que otorgan a la capital de la Región del Bío Bío, características ambientales no encontradas en las ciudades del resto del país”. Sin embargo, acota, los penquistas “parecen no darse cuenta de ello, ya que la condición ecológica de estos cuerpos de agua dan cuenta de un abandono, despreocupación y falta de políticas permanentes para lograr su recuperación y uso pleno por parte de la ciudadanía”. Y es que no muchas ciudades del país e incluso del mundo pueden darse el lujo de contar con tantos espejos de agua naturales en su territorio. Su origen se remonta a más de 6.400 años. Lo complejo, dicen los especialistas, es que lo la naturaleza tardó tanto en formar, la acción humana se ha demorado muy poco en degradar. Es así como según lo explicado por Oscar Parra, las lagunas de Concepción el estado actual de las lagunas muestra que tienen condiciones de eutrófica a híper eutróficas, con baja transparencia de las aguas, alto contenido de nutrientes, especialmente compuestos de nitrógeno y fósforo, episodios de falta de oxígeno y en general mala calidad de las aguas…”Estas condiciones afectan el estado ecológico y la calidad estética”. A todo esto se llegó por un crecimiento urbano no siempre controlado y por la poca preocupación y poco respeto de la propia ciudadanía en cuanto a cuidar estos recursos, precisa Parra. ¿Qué podemos hacer para recuperar estos cuerpos de agua? Se pregunta el director del Eula y responde que hay varias acciones que se pueden impulsar para ello, como la mantención de información científica actualizada y la definición de los usos de estos cuerpos de agua. Junto con ello se requieren acciones políticas ciudadanas para apoyar a las autoridades en la obtención de recursos y colaborar en la conservación de estos recursos. “Una ciudad como Concepción -dice Parra- se merece un plan de recuperación de sus lagunas, lo cual sin duda redundará en un mejoramiento de su imagen urbana y espacios con mejor calidad de vida para sus habitantes”. Desafío para la gestión comunal Luego de la intervención de Oscar Parra, habló la asesora urbanista de la Municipalidad de Concepción, Karin Rudiger, quien se refirió a las “Lagunas Urbanas de Concepción como oportunidades de valorización d la identidad y calidad de vida”. Planteó que las lagunas “constituyen los elementos naturales más próximos a la experiencia cotidiana de los habitantes, lo que también ha determinado tanto la degradación de ellas como su interés por recuperarlas e integrarlas al paisaje urbano”. Recordó que el Plan Regulador de 1962 estableció dentro de sus objetivos “la conquista y preservación del paisaje natural de Concepción”. Transcurridos veinte años de su aplicación, agregó, tal objetivo no se había cumplido. Esto, debido a que la política urbana de los 80, caracterizada por la liberalización del mercado de suelo, “produjo instrumentos de planificación territorial carentes de visión en lo referido a la conservación del paisaje y los recursos naturales”. Pese a ello, se emprendieron esfuerzos para revertir el deterioro de las lagunas y su entorno adyacente, y si bien hubo efectos puntuales, no fueron suficientes para lograr una mejora sustancial de estos cuerpos de agua, señaló la urbanista. El Plan Regulador de 2004 asume la situación de deterioro de las lagunas y propone medidas de conservación, así como de integración de ellas a la trama urbana. Pero esto requiere un programa concreto para hacerlo realidad, recalcó. La propuesta de Eula Fue el investigador y académico del Eula, Roberto Urrutia, quien presentó el Programa de Investigación orientado a la recuperación de las lagunas. Se trata de una iniciativa pensada para dos años, en la que una de las acciones fundamentales es la realización de un completo diagnóstico ambiental de las lagunas, para conocer su estado actual, principales problemas, fuentes, etc. Junto con ello, es preciso definir los usos que se le darán a las lagunas, algo que, precisó, debe definirse con la participación de los vecinos. Asimismo, recalcó, se debe diseñar un plan de recuperación específico para cada laguna, pues no se puede aplicar el mismo para las cinco lagunas. “Cada lago es distinto y por lo mismo requiere una solución específica”. Otro aspecto es definir las acciones de recuperación que se realizarán y priorizar con qué lagunas se partirá inicialmente. Urrutia reiteró también que los tiempos de recuperación de una laguna son largos, por tanto no se pueden esperar resultados inmediatos una vez aplicadas las acciones correspondientes. Por Tribuna del Bío Bío Concepción, 10 de septiembre de 2009.- |
jueves, septiembre 10, 2009
No estamos solas en casa
lunes, septiembre 07, 2009
El New York Times Today
Multimedia
Related
Times Topics: Kenya
lunes, agosto 31, 2009
El dilema de la mascota Udec
jueves, agosto 27, 2009
martes, agosto 25, 2009
lunes, agosto 24, 2009
Sen No Yoru Wo Koete .... lindo tema pero triste :P
jueves, agosto 20, 2009
miércoles, agosto 19, 2009
Por que nuestro sistema de convivencia $ es la falla principal del "Sistema"


y si usted también tiene auto
entonces usted es un afortunado que tiene trabajo....
Si tiene trabajo
puede tener vestimenta y comida
y si tiene vestimenta y comida suficiente, puede tener hijos
Si puede tener hijos
puede tener tiempo para darles tanto vestuario como alimento
y además y más importante, puede tener tiempo para educarles, converzarles, quererles y enseñarles sobre el mundo en que viven.
Si es así usted es capaz de tener familia... y que bien pero
la familia consiste en dar lo mejor de las opciones a los hijos
incluso tiempo para explicarles que.....
sin un trabajo y más aún, un trabajo DIGNO
no se puede tener ni casa, ni auto, ni alimento y muy precariamente vestuario.
tampoco se tiene el tiempo suficiente para educar y amar a aquellos niños y niñas que nacen en situación de pobreza pues ellos SOLOS se dan cuenta de la realidad...
y lamentablemente con precarias condiciones emocionales, resentidos, sin cariño y con el HAMBRE que muchas personas no conocen.....
cariños
Chani
†
martes, agosto 18, 2009
Por ti, de LA SOCIEDAD

Yo no soy quien lucha por tu rendición
Ahora es mi corazón que roza la tristeza de tu fin
En mi garganta está el temblor al comprender
Por ti que la vida no es sólo reír
Por ti ahora entiendo que el silencio es mi mejor canción
Buscaré la profecía que perdí
Soñaré tu positiva convención
Que borre aquella decisión de tomar las maletas y partir
Mi orgullo tuve que dejar al comprender
Por ti que la vida no es sólo reír
Por ti ahora entiendo que el silencio es mi mejor canción
Ahora es mi corazón que roza la tristeza de tu fin
En mi garganta está el temblor al comprender
Por ti que la vida no es sólo reír
Por ti ahora entiendo que el silencio es mi mejor canción
La Sociedad
Chani
†
domingo, agosto 16, 2009
2 Noticias por pura realidad

Mafalda, la célebre niña contestataria creada por el argentino Joaquín Lavado (Quino) en 1964, tendrá una estatua en el barrio porteño de San Telmo, a pocos metros de la casa donde vivió el dibujante y que sirvió de inspiración para el departamento donde vivía el personaje. La estatua, que representa a Mafalda sentada sola en un banco de plaza, con un vestido verde, estará ubicada en la esquina de Chile y Defensa, en el corazón del barrio más bohemio de Buenos Aires, famoso por sus anticuarios y los espectáculos públicos de tango y arte los fines de semana. La escultura de 80 centímetros de altura, realizada por Pablo Irrgang en epoxi y fibra de vidrio, será inaugurada el 30 de agosto, informó hoy el diario "La Nación". La iniciativa forma parte del programa "Puertas del Bicentenario", lanzado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en vistas de las celebraciones previstas para 2010. También se descubrirá una placa en la calle Chile 371, donde vivió Quino, con las palabras "En esta casa 'vivió' Mafalda", agregó el diario. El personaje ya tiene en Buenos Aires una plaza con su nombre y murales de la historieta, en el barrio de Colegiales (norte). Las tiras de Mafalda se publicaron entre 1964 y 1973 en el diario "El Mundo" y las revistas "Primera Plana" y "Siete Días". Fue traducida al inglés, francés e italiano, entre otros idiomas.
"La nana" gana el XIII Festival de Cine de Lima
La película chilena también se adjudicó el premio de la crítica internacional.
LIMA.- La película chilena "La nana", de Sebastián Silva, ganó el XIII Festival de Cine de Lima, que terminó con un homenaje a la consagrada actriz francesa Isabelle Huppert.
"La nana" también ganó el premio de la crítica internacional, mientras que la cubana "El cuerno de la abundancia", de Juan Carlos Tabío, fue la película más votada por el público relegando al segundo lugar a la peruana "La teta asustada", de Claudia Llosa.
El jurado también decidió darle un premio especial a la uruguaya "Gigante", de Adrián Biniez, mientras que los galardones a mejor actor y mejor actriz fueron para el argentino Daniel Hender y la peruana Magaly Solier por "Los pananoicos" y "La teta asustada", respectivamente.
Álvaro Brechner, de Uruguay, ganó el premio al mejor guión por "Mal día para pescar", el brasileño Lula Carvalho se quedó con el galardón para fotografía por "La fiesta de la niña muerta" y "Feliz natal", mientras que como mejor ópera prima se consideró a la argentina "Los paranoicos", de Gabriel Medina.
En la categoría ficción participaron 20 películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú y Uruguay. El jurado estuvo integrado por los directores Manuel Pérez (cubano), Javier Fesser (español) y Nicolás Echavarría (mexicano), el crítico francés Michel Ciment y la sonidista peruana Rosa María Oliart.
"La nana" cuenta la historia de Raquel, mujer agria e introvertida que lleva 23 años trabajando para una familia de clase alta y que se dedica a apartar con maltratos psicológicos crueles e infantiles a otras empleadas de las que teme que pueden quitarle su puesto.
En tanto, en la categoría documental ganó la mexicana "Los herederos", de Eugenio Polgovsky, sobre los niños campesinos que empiezan a trabajar desde pequeños, mientras que se le entregó un premio especial a la peruana "El olvido", de Heddy Hinigmann.
En la categoría competían 12 documentales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú.
La ceremonia de cierre tuvo como acto central el homenaje a Huppert ("La profesora de piano"), quien lo agradeció emocionada con un breve discurso leído en pretendido castellano.
http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=371863 http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=371818
saludos
martes, agosto 11, 2009
Un día como ayer

Un día como ayer me pregunté a mi misma
si despierto mañana correré más de prisa?
estaré mejor que hoy o o peor de la vista?
me contentaré con lo que tenga o sólo estaré ?
realmente me pondrá feliz todo lo que consiga?
Un día como ayer continué y percibi la dicha
pero tristemente me pregunte donde iría
y luego estaría contenta de quién me mima?
de qué consiga?
del tiempo aqué que no me mira
que sólo yo siga y persiga?
de sólo aquel que no me mira ?
y de aquellos sueños que no son vida?
y más adentro me conteste
si cuan feliz nos hace la vida
cuan tristes el recuerdo
cuantas cosas trae la mira
y si esperara un ayer mejor
podría quizás tener consuelo?
si es mejor emprender vuelo
con altura de miras?
y esperar la vida ... un futuro mejor y nuevo
Chani
jueves, agosto 06, 2009
miércoles, agosto 05, 2009
Movimientos de Cash








_El tráfico de drogas
_Pornografía de todo tipo
_Futbol
_Mano de obra barata localizada a nivel global (Tailandia por ejemplo)
y una de las más relevantes, el gasto en armas y tráfico de ellas.
Ni hablar de igualdad ... pues resulta frustrante que "el poder del dinero" o movimientos de cash otorgue poder, sólo por el hecho de poseerlo, incluso sobre las vidas de otras personas y todo por sobrevivir al sistema unos y despilfarrar otros.
saludos
RLBP
†
martes, julio 28, 2009
Tomando un lápiz

cariños
Chani
†
(dibujo mio: Roxana Becerra ) :P jaja
lunes, julio 13, 2009
Tráfico de Órganos

En Chile el tráfico de órganos no es tema. No es un problema. Que aquí, eso de despertar un día sin un riñón o sin córneas, por ejemplo, es una cosa que le pasa a uno que otro mendigo, dicen, de vez en cuando y por ahí. Que aquí, en Chile, no hay manera de que exista una compra y venta de partes del cuerpo de unos, en buen estado, por el buen dinero de otros, en mal estado. Que todo lo que se oye no son más que mitos. Pero si un día subes un aviso en internet que ofrece vender un riñón, entonces esperas y el misterio se acaba. Después de todo, vivimos en un lugar donde la oferta y la demanda mandan. Una sociedad libre. Y el cuerpo es mío. “Vendo mi riñón”, escribí. Y puse mi correo-e. Puse un precio: 20 millones de pesos. Sabía lo que decían las eminencias en trasplantes sobre esto: que aquí no hay tráfico, que es un mito, que no pasa nada, que en Chile está todo tranquilo y controlado. Sabía que cobraba caro para el mercado: algunos ofrecen su riñón por 80 mil pesos, cualquiera puede venderlo en 10 millones, pero no olvidé un cliché que es un hecho: el consumidor asocia mayor precio con mejor calidad. Y no sabía mucho más. Veinte grandes por un riñón vivo y desconocido y algo carreteado, pero joven aún, creo. Si lo quieres, pagas y te lo llevas. La esencia de todo el sistema. Subí la frase y esperé a ver qué pasaba. Publicar un aviso así es ilegal, el que lo publica puede ser considerado un intermediario en la transacción y, legalmente, es peor que vender el riñón. Por eso no se ven de estos avisos en los diarios o en los sitios que compran y venden, por ejemplo, casi nunca, y por lo mismo duran poco publicados en la red. La ley 19.451, la Ley de Transplantes chilena, establece que la donación de órganos o tejidos es un acto de generosidad y altruismo; ergo: se puede hacer, pero no corresponde recibir dinero por ellos. La ley prohibe así el tráfico de órganos. La ley sanciona el tráfico de órganos con penas que van desde las multas en pesos a presidio menor en su grado mínimo, o sea, entre 60 y 541 días de encierro, para el que vende y para el que compra un riñón, un pulmón, un hígado, una córnea, un páncreas o un corazón. La misma condena pero aumentada en dos grados es la que corre para el que hace el negocio por cuenta de terceros. El intermediario paga triple. Mi aviso no contenía detalles. Yo solo esperaba que alguien quisiera lo que yo tenía para vender. Mi aviso sobrevivió seis horas y trece minutos antes de que lo bajaran. Seis horas no me parecían suficientes. Dejé pasar un par de días y revisé mi correo, y nada. Dejé pasar otro día. Y nada. Yo no estoy desesperado. Los desesperados son otros, los tipos y tipas que de pura angustia llegan a pensar que la idea de vender uno de sus riñones para pagar las deudas y comer bien un rato más, es una súper buena idea. La mejor idea. La única salida. Como Verónica Urbina Gallegos, una mujer de Cerro Navia, de 42 años y que trabajaba en el Persa Estación, madres de nueve hijos, que el 4 de mayo de 2004 publicó esto en el sitio economico.cl: “Mujer completamente sana vende su riñón para ayudar a sus niños y esposo que tiene cáncer. No tenemos para médicos. ¡Ayúdanos! Estoy sola y desesperada. Llama ya”. Su esposo, Sergio Orellana, de 50 años de edad, tiene hace años la cara deformad y la lengua casi totalmente extirpada producto de un cáncer bucal. “Estoy dispuesta a ir a la cárcel por ayudar a mi marido”, le decía la señora Verónica al diario La Cuarta en esos días. Lo que cuentan hoy los vecinos de la población Las Torres es que Verónica Gallegos recibió un correo a los dos días de publicado el aviso. Luego, un llamado al celular y luego una oferta desde la República Popular China: 30 millones de pesos chilenos por uno de sus riñones. El precio en pesos, en el mercado chino, bordea los 80 millones. El comprador chino lo quería para un niño. Los Orellana Urbina se mudaron repentinamente de la población en septiembre de ese año. No dejaron su nueva dirección. No se despidieron de nadie. O como Any, de 45 años de edad, de Osorno, que hoy ofrece su riñón en seis millones de pesos. Conversables, dice. “Deseo vender mi riñón, pues poseo buena salud y deseo que si esto resulta, necesito alojo para mamá, mi prima y un niño si es fuera de Osorno. Deseo salvar mi casa. El precio no incluye gastos de medicamentos, hospitalización ni alojamiento para mi madre y prima. Ellas dependen de mí”. O como Taty, de 34, de Valparaíso, que vende su riñón en 30 mil dólares. Ella dice: “Vendo urgente riñón. Señora totalmente sana. No bebo, no consumo drogas. Mamá sola de cinco hijos, sin trabajo y sin vivienda. Necesito sacar adelante a is hijos. Total reserva”. O como María Paz, quien dice hoy: “Hola a todos, les pido disculpas, pero la desesperación es más fuerte, por necesidad económica y cesantía vendo mi riñón, soy una mujere sana, RH positivo, vital, que en estos momentos no tiene cómo pagar sus cuentas y a mis 44 años por muy profesional que sea, me cuesta, ya que hay mucha gente joven y capaz que ya ha tomado nuestros lugares. Gracias y una vez más, les pido disculpas”. O como Miguel Delgado Contreras, de 36 años, de Antofagasta, que dice en otro aviso en la red: “Tengo tres hijos, mi esposa tiene una enfermedad terminal, estoy económicamente en la quiebra, ya no tengo qué vender. Gozo de muy buen estado de salud, no fumo ni soy bebedor. Si alguien está buscando un riñón A+, me gustaría”. Ahí están todos, visibles y vestidos con el traje desastroso que llevan los agentes del mercado de la desesperación. Los perdedores quieren ganar una vez. Los perdedores tienen una buena razón para rajarse la espalda y la guata, parar, cobrar y olvidar. Siete días de espera y recibo un correo: “Estimado señor o señora, le agradecería responder este correo a la brevedad, poniendo un número telefónico de contacto, para tratar asunto del aviso publicado por usted el 11-8-2006. Sin otro particular, saluda atentamente a usted, M.V.D”. Es la segunda vez que que veré a M.V.D. en 72 horas. El jueves nos tomamos un café en el centro de Rancagua. Ocurrió así: respondí el correo, anoté mi celular en él y el martes que pasó me llamó una voz grave y gastada, un ultra caballero que, con todo respeto, me saludó, me pidió discreción y una reunión, en Santiago, o en Rancagua mejor, donde él trabajaba, no sé en qué, no pregunté. Vi llegar al cuerpo de la voz gastada esa tarde de jueves al café que está en la esquina de la plaza de armas de Rancagua, puntual y forrado en un traje azul que se veía caro. No fue una charla. El tipo se sienta, suena suave, pide por ambos, no me pregunta, pide café y su ceño está arrugado como cuando uno está preocupado y sus uñas, bien limadas y bien limpias. Me mira y me interroga. ¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?, ¿qué haces para vivir?, ¿cuánto pesas?, ¿qué comes?, ¿de dónde eres?, ¿dónde has vivido?, ¿por qué quieres hacer esto?, ¿has hablado de esto con alguien más?, ¿para qué quieres la plata?, ¿tienes familia?, ¿tienes hijos?, ¿no te arrepentirás de hacerlo a última hora?, ¿cuál es tu carnet?, ¿estás dispuesto a recibir menos de lo que pides?, ¿qué hora es?, ¿podemos vernos otro día?, ¿me dejas pagar? Y la frase para el bronce: “Yo hablo en representación de alguien que podría interesarse en lo que usted ofrece”. Respondí a todas. Mi historia es simple y copiada: quiero el dinero para salvar a mi familia. El tipo anotó la cita en su agenda. Y se fue con su maletín. No sé quién es.
Extracto de “Crónicas de un subnormal para gente inteligente“.
(fuente en título)
saludos Chani †
domingo, julio 12, 2009
Mujeres violentadas: El delito en contra de la dignidad

La señora Silvia mira orgullosa el cuadro de la presidenta. “¡Por fin una presidenta mujer! –exclama con una sonrisa dolorosa. A la señora Silvia le duele sonreír; pero no porque no le guste la presidenta; sino porque en su labio inferior aflora el tono lila del golpe impartido por su cónyuge. “Es que él es alcohólico”- ¿y?- “Es que no sabe lo que hace”.
Error. En mi “chip” de cabeza no aflora el comprender lo que la señora Silvia dice ¿no sabe lo que hace?...no entiendo… ¿por eso le pega? Dios mío. Silvia es una más del gran porcentaje de mujeres violentadas, muchas de ellas sin decidir dar el gran paso de parar el abuso y terminando lamentablemente en víctimas de parricidio-es decir- asesinadas a golpes u de otra manera por el esposo o pareja. Pero se necesitaba aclarar el porqué. La señora María Cecilia, mi entrevistada y otro ejemplo de violencia intrafamiliar, con una mirada abierta y un pensamiento claro lo reafirma. La entrevista fluye. Mi corazón se aisló de la periodista fría y consecuente. En realidad estaba en carne viva. Comienza la entrevista. Con una simple presentación la señora María comienza diciéndome su nombre y sus aparente 58 años de existencia, además me señala que tiene 3 hijos y de ellos 8 nietos. Primer signo raro. Me explicita con mucha confianza sus cosas.
Pero dejo que esta situación fluya. Con aparente “tranquilidad nerviosa” comienzo el interrogatorio ingrato de todo periodista. Pregunta - respuesta es lo común. No tuve nunca en cuenta una sonrisa.
Difícil tarea. La señora María Cecilia es una mujer violentada hace 40 años, en los que hace 2 comenzó a asistir al centro que según sus palabras la “hizo ver la luz”; el centro de ayuda a la mujer llamado “Liwen”. Este centro cuenta con programas de ayuda a las mujeres- principalmente violentadas- y que necesitan volver a reformular su vida, a través de competencias a desarrollar como la que realiza la señora María Cecilia en torno a la confección de sábanas y cortinas, la cual es su motor económico actual. El centro Liwen cuenta con ayuda psicológica y judicial entre otros.
Pero se rompe el hielo al señalar el “lugar iluminado” de la señora María, de un momento a otro he quedado yo también pensando en como salvaguardar ésta situación de darme y te doy, pero siempre con un matiz de distancia.
Es difícil la situación. “Me golpeaba”, “abusaba de mí, sexual y psicológicamente”, “en realidad él ocupó todo para dañarme” son los signos claves de su tristeza y melancolía. Yo sumada en eso, sólo me atrevía a escucharla. Sin querer, había ciertos silencios en los que nos hundíamos las dos…en realidad más ella que yo.
La labor de los medios: “el tira y afloja” La reflexión está abierta. ¿Cuál es la labor de los media en torno a la cobertura de la violencia y específicamente la violencia en contra de la mujer? Según la periodista a nivel nacional del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) Mónica Silva, “el sensacionalismo en los medios en torno a la violencia, perjudica; ya que disminuye la capacidad de asombro, otorgando también a la televisión la labor de ser un “arma de doble filo” en esta materia” la comunicadora social además aduce la labor periodística enfocada al área de la responsabilidad social y ética del periodista. Tema aparte es a lo que se refiere al momento de realizar un análisis en la agenda temática y en el tratamiento de la información en el Seminario de violencia y Medios de Comunicación realizado hace unas semanas. Mirando seriamente a un público (principalmente femenino e interesado sobre la temática) torna su crítica frontal sobre el diario de circulación nacional “La Cuarta”, señalando a través de un proyector, títulos sugerentes a la burla “en un tema tan serio y complejo como lo es la violencia”. Ciertamente los medios tienen algo que explicar. La otra parte, y en un ánimo tímido por la cobertura femenina de la sala, se encuentra Eleazar Garviso, periodista del Diario regional El Día. Menudo y con voz elaborada, se refiere a la cobertura pero enfocado al medio que representa. “es simple, el periodismo rojo ayuda a vender diarios” “es duro decirlo, pero la sangre vende” silencio en la sala... ¿Alguna pregunta? No, pregunta no, una crítica sí. Da para reflexionar. Cifras sobre violencia: más que datos cuantitativos
El tema es cada vez más complejo. Sin querer, la señora María Cecilia forma parte de un universo de cifras representativas en torno a la agresión. Es parte por ejemplo del 88,4% de violencia hacia las mujeres, además de ser del clan del 50% de estas que luego de la denuncias dan un pie atrás, en el caso de ella, porque piensan que así mantendrán unida a la familia. Además de ser parte de un grupo que logra descendencia de agresores y agredidas, por la misma situación familiar. La señora María, en el momento que hablamos sobre esto, mira la ventana fijamente y humedece sus ojos de una manera casi inconsciente. La laguna a la que sin querer entramos está ahogándonos. Ley 19.325: ¿será suficiente?
Es simple. Tanto la señora Silvia como la señora María tardan años en denunciar. ¿Por desconocimiento? ¿Por miedo? Respuesta: por ambas. Al momento de romper el difícil paso a la denuncia, ambas mujeres destinaron su tiempo y sus ganas a informarse. Ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar fue su solución. Está ley prácticamente nueva en nuestra constitución tiene por objetivo “prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma”. Dicha ley, regula a través de los tribunales de familia, una asesoría para la víctima. Pero…¿Cuál es la sanción?¿cuál es el precio que tiene que pagar el agresor con todo el daño que su acción implica? Según la legislación la sanción que tiene es que el condenado “deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia, a menos que el juez, por motivos fundados, prorrogue dicho término hasta por quince días”.¿será suficiente para no llegar a la instancia de un parricidio? Sin duda, tanto la señora Silvia, como la señora María Cecilia son casos para reflexionar en torno a la sanción. “Pero hija, que saco, si mi marido cuando lo denuncie a la vuelta me va a volver a pegar”. El poder mirarlo a la cara, diciéndole que usted tiene derechos puede ser una de las respuestas.
Escrito por : Verónica Carmona (enlace en título)
Chani †