sábado, septiembre 26, 2009

Vacuna para el Sida protege a personas e impacta a investigadores


WASHINGTON (Reuters) - Una vacuna experimental para el virus del sida, creada a partir de dos versiones fallidas anteriores, protegió por primera vez a voluntarios que participaron en un estudio reduciendo el riesgo de infección cerca de un tercio, dijeron el jueves investigadores.
Los encargados del desarrollo indicaron que ahora están debatiendo cómo analizar la cantidad limitada de vacuna que les queda, para averiguar si hay formas de mejorarla. Los expertos dijeron que no están seguros cómo o por qué la vacuna combinada funcionó y que estudiarán a los voluntarios para descubrirlo.
No obstante, todos coinciden en que la confección de una versión comercial de esta vacuna estaría a años de distancia, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que el resultado creaba una nueva esperanza de que finalmente pueda hallarse una vacuna efectiva contra el sida.
"El resultado del estudio es un paso muy importante para el desarrollo de una vacuna contra el sida", dijo el ministro de Salud de Tailandia, Withaya Kaewparadai. "Esta es la primera vez en el mundo que hallamos una vacuna que puede prevenir la infección con VIH", añadió.
Tanto los activistas como los investigadores estaban encantados. "El resultado es una noticia muy alentadora y un logro científico importante", dijo el doctor Seth Berkley, presidente ejecutivo de la Iniciativa Internacional para la Vacuna contra el Sida, que no participó del estudio.
"Esta es la primera demostración de que una vacuna candidata brinda beneficios en humanos", añadió Berkley.
La nueva inmunización es una combinación de la vacuna de la viruela aviar ALVAC de Sanofi-Pasteur y de la fallida AIDSVAX, producida por una empresa de San Francisco llamada VaxGen y que ahora es propiedad de la organización sin fines de lucro Soluciones Globales para Enfermedades Infecciosas.
El ensayo fue financiado por el Ejército estadounidense y llevado a cabo por el Ministerio de Salud Pública tailandés. Los funcionarios de ambos países dijeron en una conferencia de prensa en Bangkok que el riesgo de infección se había reducido un 31,2 por ciento entre los 16.402 voluntarios estudiados.
"Tuvimos 74 infecciones en el grupo de placebo y 51 en el grupo de vacuna", dijo en una entrevista por teléfono el doctor Jerome Kim, un coronel del Ejército estadounidense miembro del Instituto Militar de Investigación Walter Reed de Maryland, que ayudó a dirigir el estudio.
Esta es una victoria para los defensores de la investigación, que siguieron adelante con el gran estudio sobre 16.000 voluntarios pese a las críticas de los que lo tildaron de poco ético o de desperdicio de dinero, porque se esperaba que la vacuna no tuviera efecto en absoluto.
Se calcula que actualmente el virus del VIH infecta a unos 33 millones de personas en todo el mundo y ha causado la muerte de 25 millones desde que fue identificado, en la década de 1980. Afecta a las células inmunes llamadas células T.
Pueden utilizarse cócteles de fármacos para controlar el virus, pero no hay cura. En el 2007, Merck & Co puso fin a un ensayo de su vacuna tras descubrir que no funcionaba y en el 2003 se comprobó que AIDSVAX por sí sola tampoco brindaba protección contra el VIH.

NUEVA ESPERANZA
La OMS y la agencia ONUSIDA destacaron que los efectos de la vacuna en el ensayo realizado en Tailandia eran modestos.
"No obstante, estos resultados generan nueva esperanza en el campo de investigación de la vacuna contra el VIH y prometen que una vacuna segura y altamente efectiva podría volverse disponible para las poblaciones de todo el mundo que tienen más necesidad de ella", añadieron los organismos.
"Aún no esperamos una vacuna comercial disponible por algún tiempo, pero finalmente hemos elevado la perspectiva (después de 30 años intentándolo) de que es posible una vacuna efectiva", afirmó el analista de ABN AMRO Michael Leacock.
"Lo que necesitamos es un análisis más en profundidad", manifestó en una conferencia Jim Tartaglia, de Sanofi.
El doctor Donald Francis, de Soluciones Globales para Enfermedades Infecciosas dijo que a las compañías les quedan cantidades limitadas de la vacuna para someter a pruebas y que tendrían que crear más.
"Para mí, el mayor interrogante es cómo se toma lo que sabemos de esta vacuna y le damos un poder protector mayor. Una vez que sepamos eso, entonces tiene sentido avanzar a otras partes de una población", dijo a Reuters Chris Viehbacher, de Sanofi.
El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, que financió gran parte del ensayo de 105 millones de dólares, señaló que el equipo de investigadores estaba confundido porque las personas vacunadas que se infectaron de todas formas tenían tanto virus en su sangre y tanto daño en su sistema inmunológico como los infectados que no se habían vacunado.
Esto significa que la vacuna ayuda a prevenir la infección, pero no hace nada para afectar al virus una vez que está en el cuerpo.
Kim destacó que la inmunización combinada podría no funcionar en las personas y lugares en los que el VIH es más común: en Africa, entre hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres y entre usuarios de drogas inyectables.
La vacuna se formuló especialmente para trabajar contra dos subtipos del virus de la inmunodeficiencia humana: el E, que circula en Tailandia y en el sureste asiático, y el B, común en Estados Unidos y Europa.
Los voluntarios del ensayo recibieron seis inmunizaciones durante seis meses, cuatro de ALVAC y dos de AIDSVAX.
ALVAC es un virus de la viruela aviar -o del canario- genéticamente modificado y unido a versiones sintéticas de tres genes del VIH. AIDSVAX se desarrolla a partir de dos versiones de un gen del VIH, una del subtipo B y la otra del subtipo E.

domingo, septiembre 20, 2009

Si no es algo conocido o no se puede tocar, no existe?


Tengo la impresión de que la mayoría de las personas tiene algún tipo de superstición o de forma intuitiva, incluso en cosas pequeñas como el hecho de creer que si pisa las líneas en una acera pueda significarle algo a futuro. Pero en este trozo de blog no escribiré sobre eso sino sobre lo que la superstición  puede representar en lo siguiente:

Sucedió hoy una situación muy particular. Mi hermana mayor recién operada vino a Concepción a pesar de ello a celebrar mi cumple en familia. Hoy estabamos todas y todos en casa osea, los 7: mi papá, mamá, hermana menor, mi hermana mayor, mi sobrino, mi cuñado y yo; aps y también Lulú, mi perrita. 

En la mañana yo estaba arriba y escuché que en una pieza de junto mi cuñado y en la otra rondaba mi papá haciendo no se que cosa. Mi hermana menor estaba en el baño y mi madre con mi sobrino fueron a comprar.Lulú se mantuvo junto a mi y mi hermana subió muy rapidamente a preguntarme si habia sido yo la que estaba hace segundos en la cocina. Le dije que no porque en realidad estaba en el computador jaja y luego me preguntó si habia sucedido algo extraño en estos últimos días. En ese momento recordé que si y le respondí. Entonces ella me quedó mirando con cara de susto y me dijo: 


_ Lo vi recién en la cocina, pasar, flaco de como un metro cincuenta y como perdido. 


Entonces yo le dije que sí, que habia visto el día lunes como a las 7 de la mañana una persona pasar en frente del dormitorio en el que yo estaba en el primer piso. En ese momento estaba sólo mi madre en pie y yo despertando porque debia llevarla al hospital. Cuando vi la figura consideré algunos sucesos anteriores en mi casa y la necesidad de que esos sucesos fuesen ahí y no en otro lugar. 


Yo no me asusto ya con esas cosas porque constantemente he visto elementos extraños, apariciones y hasta especies de humo donde no debiera. Además de frios y calores en ciertos lugares de la casa. 


Aveces consideramos que si se nos aparecen cosas así ante nuestros ojos es porque algo quieren de nosotras, en especial de las mujeres de mi casa porque somos más perceptivas. Hasta Lulú aveces mueve la cola en señal de estar mirando algo que nosotras, el resto, no alcanzamos a percibir. 


Quizás es su forma de expresar una petición de auxilio, o de decir que sí existen, o que todo lo que conocemos es parte de loq ue ellos también experimentan sin ser vistos o no se, un simple "estoy aquí"


cariños
Chani


viernes, septiembre 18, 2009

Somos lo que Fue de Jesse & Joy


lunes, septiembre 14, 2009

Recuperación de las lagunas de Concepción

Impulsan programa para recuperar lagunas urbanas para los habitantes de Concepción PDF Imprimir E-Mail
Recursos Naturales
escrito por Tribuna del Bío Bío   
jueves, 10 de septiembre de 2009
Active ImageActive Image Propuesta de trabajo con un horizonte de dos años, entregó el Centro Eula de la Universidad de Concepción a la comunidad penquista con el fin de iniciar un plan de recuperación de las cinco lagunas de la ciudad, que presentan distintos grados de deterioro ambiental.
No es la primera vez que se intenta un plan de recuperación de las lagunas urbanas de Concepción. En 1994, el municipio penquista, había puesto en marcha una iniciativa para rescatar estos cuerpos de agua para la ciudad. Y hubo avances. Por ejemplo, en el caso de la Laguna Las Tres Pascualas que estaba a pasos de convertirse en un pantano. Lo mismo ocurrió con otras lagunas menos nombradas pero no menos importantes como Lo Custodio, Lo Galindo y Lo Méndez.

Incluso la administración del alcalde de entonces, Ariel Ulloa estaba impulsando la creación de una Corporación de Derecho Público, integrada por personalidades de la ciudad, que se hiciera cargo de buscar los recursos necesarios para mantener un plan de protección permanente de las lagunas.

Quince años después, la situación de las lagunas sigue siendo preocupante, razón que motivó al Centro Eula de la Universidad de Concepción a desarrollar una propuesta para impulsar un Programa de Investigación Científica para restaurar ambientalmente los lagos urbanos de Concepción. Detalles de esta iniciativa fueron dados a conocer este miércoles, en el marco del Seminario “Recuperemos las lagunas para los habitantes de Concepción”.

Al hablar de la situación ambiental de las lagunas de Concepción, Oscar Parra, director del Centro Eula recalcó que la ciudad posee un patrimonio hídrico natural único, conformado por las cinco lagunas interurbanas, el río Bío Bío y el Andalién, “que otorgan a la capital de la Región del Bío Bío, características ambientales no encontradas en las ciudades del resto del país”.

Sin embargo, acota, los penquistas “parecen no darse cuenta de ello, ya que la condición ecológica de estos cuerpos de agua dan cuenta de un abandono, despreocupación y falta de políticas permanentes para lograr su recuperación y uso pleno por parte de la ciudadanía”.

Y es que no muchas ciudades del país e incluso del mundo pueden darse el lujo de contar con tantos espejos de agua naturales en su territorio. Su origen se remonta a más de 6.400 años. Lo complejo, dicen los especialistas, es que lo la naturaleza tardó tanto en formar, la acción humana se ha demorado muy poco en degradar.

Es así como según lo explicado por Oscar Parra, las lagunas de Concepción el estado actual de las lagunas muestra que tienen condiciones de eutrófica a híper eutróficas, con baja transparencia de las aguas, alto contenido de nutrientes, especialmente compuestos de nitrógeno y fósforo, episodios de falta de oxígeno y en general mala calidad de las aguas…”Estas condiciones afectan el estado ecológico y la calidad estética”.

A todo esto se llegó por un crecimiento urbano no siempre controlado y por la poca preocupación y poco respeto de la propia ciudadanía en cuanto a cuidar estos recursos, precisa Parra.

¿Qué podemos hacer para recuperar estos cuerpos de agua? Se pregunta el director del Eula y responde que hay varias acciones que se pueden impulsar para ello, como la mantención de información científica actualizada y la definición de los usos de estos cuerpos de agua. Junto con ello se requieren acciones políticas ciudadanas para apoyar a las autoridades en la obtención de recursos y colaborar en la conservación de estos recursos.

“Una ciudad como Concepción -dice Parra- se merece un plan de recuperación de sus lagunas, lo cual sin duda redundará en un mejoramiento de su imagen urbana y espacios con mejor calidad de vida para sus habitantes”.

Desafío para la gestión comunal

Luego de la intervención de Oscar Parra, habló la asesora urbanista de la Municipalidad de Concepción, Karin Rudiger, quien se refirió a las “Lagunas Urbanas de Concepción como oportunidades de valorización d la identidad y calidad de vida”.

Planteó que las lagunas “constituyen los elementos naturales más próximos a la experiencia cotidiana de los habitantes, lo que también ha determinado tanto la degradación de ellas como su interés por recuperarlas e integrarlas al paisaje urbano”.

Recordó que el Plan Regulador de 1962 estableció dentro de sus objetivos “la conquista y preservación del paisaje natural de Concepción”. Transcurridos veinte años de su aplicación, agregó, tal objetivo no se había cumplido. Esto, debido a que la política urbana de los 80, caracterizada por la liberalización del mercado de suelo, “produjo instrumentos de planificación territorial carentes de visión en lo referido a la conservación del paisaje y los recursos naturales”.

Pese a ello, se emprendieron esfuerzos para revertir el deterioro de las lagunas y su entorno adyacente, y si bien hubo efectos puntuales, no fueron suficientes para lograr una mejora sustancial de estos cuerpos de agua, señaló la urbanista.

El Plan Regulador de 2004 asume la situación de deterioro de las lagunas y propone medidas de conservación, así como de integración de ellas a la trama urbana. Pero esto requiere un programa concreto para hacerlo realidad, recalcó.

La propuesta de Eula


Fue el investigador y académico del Eula, Roberto Urrutia, quien presentó el Programa de Investigación orientado a la recuperación de las lagunas.

Se trata de una iniciativa pensada para dos años, en la que una de las acciones fundamentales es la realización de un  completo diagnóstico ambiental de las lagunas, para conocer su estado actual, principales problemas, fuentes, etc. Junto con ello, es preciso definir los usos que se le darán a las lagunas, algo que, precisó, debe definirse con la participación de los vecinos.

Asimismo, recalcó, se debe diseñar un plan de recuperación específico para cada laguna, pues no se puede aplicar el mismo para las cinco lagunas. “Cada lago es distinto y por lo mismo requiere una solución específica”. Otro aspecto es definir las acciones de recuperación que se realizarán y priorizar con qué lagunas se partirá inicialmente.

Urrutia reiteró también que los tiempos de recuperación de una laguna son largos, por tanto no se pueden esperar resultados inmediatos una vez aplicadas las acciones correspondientes.

Por Tribuna del Bío Bío

Concepción, 10 de septiembre de 2009.-

jueves, septiembre 10, 2009

No estamos solas en casa




Consideramos que seria demasiado egoista pensar que somos únicas y únicos  en este espacio infinito :) y tuve la suerte de capturar un poco de la más de una hora de movimiento de este móvil.
Chani

lunes, septiembre 07, 2009

El New York Times Today

Lush Land Dries Up, Withering Kenya’s Hopes


Jehad Nga for The New York Times
An elderly woman is given water in the Turkana Region of Kenya. Many of the elderly are too weak and sick to feed themselves or drink. More Photos >


Published: September 7, 2009
LOKORI, Kenya — The sun somehow feels closer here, more intense, more personal. As Philip Lolua waits under a tree for a scoop of food, heat waves dance up from the desert floor, blurring the dead animal carcasses sprawled in front of him.
Skip to next paragraph

Related

Times Topics: Kenya


Jehad Nga for The New York Times
Children waited in Lokori for aid last month. Communities are fighting over the few remaining pieces of fertile grazing land. More Photos »
So much of his green pasture land has turned to dust. His once mighty herd of goats, sheep and camels have died of thirst. He says his 3-year-old son recently died of hunger. And Mr. Lolua does not look to be far from death himself.
“If nobody comes to help us, I will die here, right here,” he said, emphatically patting the earth with a cracked, ancient-looking hand.
A devastating drought is sweeping across Kenya, killing livestock, crops and children. It is stirring up tensions in the ramshackle slums where the water taps have run dry, and spawning ethnic conflict in the hinterland as communities fight over the last remaining pieces of fertile grazing land.
The twin hearts of Kenya’s economy, agriculture and tourism, are especially imperiled. The fabled game animals that safari-goers fly thousands of miles to see are keeling over from hunger and the picturesque savanna is now littered with an unusually large number of sun-bleached bones.
Ethiopia. Sudan. Somalia. Maybe even Niger and Chad. These countries have become almost synonymous with drought and famine. But Kenya? This nation is one of the most developed in Africa, home to a typically robust economy, countless United Nations offices and thousands of aid workers.
The aid community here has been predicting a disaster for months, saying that the rains had failed once again and that this could be the worst drought in more than a decade. But the Kenyan government, paralyzed by infighting and political maneuvering, seemed to shrug off the warnings.
Some government officials have even been implicated in a scandal to illegally sell off thousands of tons of the nation’s grain reserves as a famine was looming.
So far, a huge, international aid operation to avert mass hunger has not kicked in, or at least not to the degree needed. The United Nations World Food Program recently said that nearly four million Kenyans — about a tenth of the population — urgently needed food.
“Red lights are flashing across the country,” the agency said.
But donor nations have been slow to respond, and a United Nations-led emergency appeal for $576 million is less than half financed.
Part of the reason may be the growing disappointment with Kenya’s leaders. They have been poked and prodded by Western ambassadors — and their own citizens — to overhaul the justice system, the police force and the electoral commission. The outcry followed a widely discredited election in 2007 that set off a wave of violence, claiming more than 1,000 lives.
But Kenyan politicians seem more preoccupied with positioning themselves for the next election in 2012 than with cleaning up the mess from the last one. Few reforms have been accomplished and corruption continues to flourish, as the grain scandal currently under investigation has made painfully clear.
“At a time like this, we need donor confidence,” said Nicholas Wasunna, a humanitarian adviser for the aid group World Vision. But he said that donors might be put off by “the politics of what’s happening in the country.”
The arid lands of northern Kenya have been the hardest hit. In some villages, it has not rained in years. But the drought has become a problem nationwide.
In Baringo, in the Rift Valley, people are eating cactus because corn and wheat have gotten so expensive. In Nyeri, in central Kenya, some have turned to pig feed. In Nairobi, the capital, even the fanciest neighborhoods often go without running water for a week. And it is dark too. Kenya relies on hydropower for electricity, so less rainfall means less power.
The Kenyan government has begun to respond, organizing some highly publicized food deliveries to famine-prone areas. But many Kenyan officials almost seem in denial.
Chaunga Mwachaunga is the acting district officer in Lokori, an especially parched town in northern Kenya. He bristled when presented with reports that dozens of children in his area had recently died of hunger.
“Hunger? How do we know they died of hunger?” he said. “I know there’s not enough food for people, but we can be sure that nobody will die of hunger while the Kenyan government is here. Show me the death certificates.”
It is hard to find any death certificates when there are few hospitals. Entering this area is like stepping back in time.
Lokori is home to the Turkana, who cling tightly to their traditions. The women wear wreaths of beads and shave their hair into Mohawks. The men scar their backs in puffy patterns and wear disc-like bracelets that double as razors. They live in gumdrop-shaped huts scattered across the sandy plateau and herd animals to survive.
Even in a good year, life here is extremely precarious. But this year malnutrition rates among the Turkana have soared way past emergency thresholds.
Turkana children, dressed in little more than a sheet, are hiking 20 miles for a gallon of water. Turkana men are abandoning families, simply vanishing into the desert because they cannot face the shame of being unable to feed their children. Many people here now have nothing to eat but the chalky, bitter fruits that grow wild in the desert. They smash them open with rocks to get at the barely edible part inside.
World Vision is distributing emergency rations to the worst-off areas. The other day, Mr. Lolua, who said he lost his 3-year-old son in June, waited with a group of men under a thorn tree for a scoop of porridge.
Another whisper of a man named Ekitela was so skinny and his hands shook so much he could barely hold the cup he had been given.
“I’m not as old as I look,” he said. “It’s just I don’t have any food.”
He then started choking on the porridge, which was the color and texture of sand, and was rescued by a capful of water from his granddaughter.
Perhaps equally worrisome is the rising ethnic conflict. The Turkana call their neighbors, the Pokot, ”the enemy” and said intense clashes recently broke out because of the shrinking amount of grazing land. One Turkana woman said “the enemy” had killed her son, stolen all her animals and driven her off her land.
Meteorologists predict rains will be coming by October, and they may even bring the other extreme from present conditions. Another El Niño cycle is forecast, which after years of drought and earth baked to a rock-hard crust could bring the opposite problem: floods.

lunes, agosto 31, 2009

El dilema de la mascota Udec

Hace unos días atrás luego de tener una agotadora semana me senté en el Gimnasio A de la casa del deporte a ver un partido de basket para distraerme un rato. 
Habia un perrito de calle (porque nadie se hacia cargo de él, noté) que entró al gimnasio y se quedó en uno de los costados. 
luego de ello el perrito se despertó justo cuando comenzó el partido y se fue a entrometer en medio de la bomba donde estaban todos los jugadores.....
El hecho provocó la risa de todas las personas que estaban en el gimnasio y cariñosamente los árbitros lo sacaron de ahí. Luego de salir del gimnasio, el perrito volvió a entrar pero no cruzó la linea de cancha. Eso nos demuestra cuan adaptados a nuestras cosas estan los animales citadinos hoy en día, incluso como para no ser un onceavo jugador jaja....
Algunos decian que debia ser la mascota del Gimnasio... pero bueno... como nadie se hizo responsable el perrito se fue siguiendo a unas chicas. 
Al parecer no es la única mascota capaz sino que además tomé una fotografía un día en la biblioteca en donde esta ésta paloma que al parecer quiere estudiar jaja
pueden ser nimiedades pero las cosas sencillas llenan el alma 
:)
cariños
Chani

lunes, agosto 24, 2009

miércoles, agosto 19, 2009

Por que nuestro sistema de convivencia $ es la falla principal del "Sistema"


Si usted tiene casa
y si usted también tiene auto
entonces usted es un afortunado que tiene trabajo....

Si tiene trabajo
puede tener vestimenta y comida
y si tiene vestimenta y comida suficiente, puede tener hijos

Si puede tener hijos
puede tener tiempo para darles tanto vestuario como alimento
y además y más importante, puede tener tiempo para educarles, converzarles, quererles y enseñarles sobre el mundo en que viven.

Si es así usted es capaz de tener familia... y que bien pero

la familia consiste en dar lo mejor de las opciones a los hijos
incluso tiempo para explicarles que.....
sin un trabajo y más aún, un trabajo DIGNO
no se puede tener ni casa, ni auto, ni alimento y muy precariamente vestuario.

tampoco se tiene el tiempo suficiente para educar y amar a aquellos niños y niñas que nacen en situación de pobreza pues ellos SOLOS se dan cuenta de la realidad...
y lamentablemente con precarias condiciones emocionales, resentidos, sin cariño y con el HAMBRE que muchas personas no conocen.....

cariños
Chani

martes, agosto 18, 2009

Por ti, de LA SOCIEDAD


Háblame y cuéntame que soy de ti
Yo no soy quien lucha por tu rendición

Ahora es mi corazón que roza la tristeza de tu fin
En mi garganta está el temblor al comprender
Por ti que la vida no es sólo reír
Por ti ahora entiendo que el silencio es mi mejor canción


Buscaré la profecía que perdí
Soñaré tu positiva convención

Que borre aquella decisión de tomar las maletas y partir

Mi orgullo tuve que dejar al comprender
Por ti que la vida no es sólo reír
Por ti ahora entiendo que el silencio es mi mejor canción


Ahora es mi corazón que roza la tristeza de tu fin

En mi garganta está el temblor al comprender

Por ti que la vida no es sólo reír
Por ti ahora entiendo que el silencio es mi mejor canción

La Sociedad

Me trajo recuerdos esta canción de por los años 96, 97. Cariños
Chani


domingo, agosto 16, 2009

2 Noticias por pura realidad



Mafalda tendrá un monumento en Buenos Aires

El popular personaje creado por Quino será recordado con una figura en el barrio de San Telmo, a la que se sumará una placa en las afueras de la casa en que vivió el dibujante. BUENOS AIRES.-

Mafalda, la célebre niña contestataria creada por el argentino Joaquín Lavado (Quino) en 1964, tendrá una estatua en el barrio porteño de San Telmo, a pocos metros de la casa donde vivió el dibujante y que sirvió de inspiración para el departamento donde vivía el personaje. La estatua, que representa a Mafalda sentada sola en un banco de plaza, con un vestido verde, estará ubicada en la esquina de Chile y Defensa, en el corazón del barrio más bohemio de Buenos Aires, famoso por sus anticuarios y los espectáculos públicos de tango y arte los fines de semana. La escultura de 80 centímetros de altura, realizada por Pablo Irrgang en epoxi y fibra de vidrio, será inaugurada el 30 de agosto, informó hoy el diario "La Nación". La iniciativa forma parte del programa "Puertas del Bicentenario", lanzado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires en vistas de las celebraciones previstas para 2010. También se descubrirá una placa en la calle Chile 371, donde vivió Quino, con las palabras "En esta casa 'vivió' Mafalda", agregó el diario. El personaje ya tiene en Buenos Aires una plaza con su nombre y murales de la historieta, en el barrio de Colegiales (norte). Las tiras de Mafalda se publicaron entre 1964 y 1973 en el diario "El Mundo" y las revistas "Primera Plana" y "Siete Días". Fue traducida al inglés, francés e italiano, entre otros idiomas.

"La nana" gana el XIII Festival de Cine de Lima

La película chilena también se adjudicó el premio de la crítica internacional.

LIMA.- La película chilena "La nana", de Sebastián Silva, ganó el XIII Festival de Cine de Lima, que terminó con un homenaje a la consagrada actriz francesa Isabelle Huppert.

"La nana" también ganó el premio de la crítica internacional, mientras que la cubana "El cuerno de la abundancia", de Juan Carlos Tabío, fue la película más votada por el público relegando al segundo lugar a la peruana "La teta asustada", de Claudia Llosa.

El jurado también decidió darle un premio especial a la uruguaya "Gigante", de Adrián Biniez, mientras que los galardones a mejor actor y mejor actriz fueron para el argentino Daniel Hender y la peruana Magaly Solier por "Los pananoicos" y "La teta asustada", respectivamente.

Álvaro Brechner, de Uruguay, ganó el premio al mejor guión por "Mal día para pescar", el brasileño Lula Carvalho se quedó con el galardón para fotografía por "La fiesta de la niña muerta" y "Feliz natal", mientras que como mejor ópera prima se consideró a la argentina "Los paranoicos", de Gabriel Medina.

En la categoría ficción participaron 20 películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Perú y Uruguay. El jurado estuvo integrado por los directores Manuel Pérez (cubano), Javier Fesser (español) y Nicolás Echavarría (mexicano), el crítico francés Michel Ciment y la sonidista peruana Rosa María Oliart.

"La nana" cuenta la historia de Raquel, mujer agria e introvertida que lleva 23 años trabajando para una familia de clase alta y que se dedica a apartar con maltratos psicológicos crueles e infantiles a otras empleadas de las que teme que pueden quitarle su puesto.

En tanto, en la categoría documental ganó la mexicana "Los herederos", de Eugenio Polgovsky, sobre los niños campesinos que empiezan a trabajar desde pequeños, mientras que se le entregó un premio especial a la peruana "El olvido", de Heddy Hinigmann.

En la categoría competían 12 documentales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú.

La ceremonia de cierre tuvo como acto central el homenaje a Huppert ("La profesora de piano"), quien lo agradeció emocionada con un breve discurso leído en pretendido castellano.

Huppert, quien ha trabajado para directores como Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, André Techine, Marco Ferreri, Michael Haneke, Andrezej Wajda y Raúl Ruiz, entre otros, acaparó la atención a lo largo de la semana en que transcurrió el Festival, otrora denominado Encuentro Latinoamericano de Cine

http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=371863 http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=371818

saludos

martes, agosto 11, 2009

Un día como ayer


Un día como ayer me pregunté a mi misma
si despierto mañana correré más de prisa?
estaré mejor que hoy o o peor de la vista?
me contentaré con lo que tenga o sólo estaré ?
realmente me pondrá feliz todo lo que consiga?

Un día como ayer continué y percibi la dicha
pero tristemente me pregunte donde iría
y luego estaría contenta de quién me mima?
de qué consiga?
del tiempo aqué que no me mira
que sólo yo siga y persiga?
de sólo aquel que no me mira ?
y de aquellos sueños que no son vida?

y más adentro me conteste
si cuan feliz nos hace la vida
cuan tristes el recuerdo
cuantas cosas trae la mira

y si esperara un ayer mejor
podría quizás tener consuelo?
si es mejor emprender vuelo
con altura de miras?
y esperar la vida ... un futuro mejor y nuevo


Chani

miércoles, agosto 05, 2009

Movimientos de Cash

Justificar a ambos lados







Los mayores movimientos de dinero a nivel mundial se dan por unas pocas causas, entre ellas estan:

_El tráfico de drogas
_Pornografía de todo tipo
_Futbol
_Mano de obra barata localizada a nivel global (Tailandia por ejemplo)
y una de las más relevantes, el gasto en armas y tráfico de ellas.

Ni hablar de igualdad ... pues resulta frustrante que "el poder del dinero" o movimientos de cash otorgue poder, sólo por el hecho de poseerlo, incluso sobre las vidas de otras personas y todo por sobrevivir al sistema unos y despilfarrar otros.

saludos
RLBP

martes, julio 28, 2009

Tomando un lápiz

Una vez me preguntaron cuando tenia unos 15 o 16 años cómo es que podia dibujar tan bonito y para eso tuve una respuesta, la más sencilla y hasta tonta... "TOMANDO UN LÁPIZ" ... jaja y puede parecer absurdo pero el resto va por añadidura ya que si se sabe apreciar el mundo... con mayor razón se puede plasmar....

cariños
Chani


(dibujo mio: Roxana Becerra ) :P jaja

lunes, julio 13, 2009

Tráfico de Órganos




tráfico de organos Crónica sobre vender órganos de un cuerpo joven.

En Chile el tráfico de órganos no es tema. No es un problema. Que aquí, eso de despertar un día sin un riñón o sin córneas, por ejemplo, es una cosa que le pasa a uno que otro mendigo, dicen, de vez en cuando y por ahí. Que aquí, en Chile, no hay manera de que exista una compra y venta de partes del cuerpo de unos, en buen estado, por el buen dinero de otros, en mal estado. Que todo lo que se oye no son más que mitos. Pero si un día subes un aviso en internet que ofrece vender un riñón, entonces esperas y el misterio se acaba. Después de todo, vivimos en un lugar donde la oferta y la demanda mandan. Una sociedad libre. Y el cuerpo es mío. “Vendo mi riñón”, escribí. Y puse mi correo-e. Puse un precio: 20 millones de pesos. Sabía lo que decían las eminencias en trasplantes sobre esto: que aquí no hay tráfico, que es un mito, que no pasa nada, que en Chile está todo tranquilo y controlado. Sabía que cobraba caro para el mercado: algunos ofrecen su riñón por 80 mil pesos, cualquiera puede venderlo en 10 millones, pero no olvidé un cliché que es un hecho: el consumidor asocia mayor precio con mejor calidad. Y no sabía mucho más. Veinte grandes por un riñón vivo y desconocido y algo carreteado, pero joven aún, creo. Si lo quieres, pagas y te lo llevas. La esencia de todo el sistema. Subí la frase y esperé a ver qué pasaba. Publicar un aviso así es ilegal, el que lo publica puede ser considerado un intermediario en la transacción y, legalmente, es peor que vender el riñón. Por eso no se ven de estos avisos en los diarios o en los sitios que compran y venden, por ejemplo, casi nunca, y por lo mismo duran poco publicados en la red. La ley 19.451, la Ley de Transplantes chilena, establece que la donación de órganos o tejidos es un acto de generosidad y altruismo; ergo: se puede hacer, pero no corresponde recibir dinero por ellos. La ley prohibe así el tráfico de órganos. La ley sanciona el tráfico de órganos con penas que van desde las multas en pesos a presidio menor en su grado mínimo, o sea, entre 60 y 541 días de encierro, para el que vende y para el que compra un riñón, un pulmón, un hígado, una córnea, un páncreas o un corazón. La misma condena pero aumentada en dos grados es la que corre para el que hace el negocio por cuenta de terceros. El intermediario paga triple. Mi aviso no contenía detalles. Yo solo esperaba que alguien quisiera lo que yo tenía para vender. Mi aviso sobrevivió seis horas y trece minutos antes de que lo bajaran. Seis horas no me parecían suficientes. Dejé pasar un par de días y revisé mi correo, y nada. Dejé pasar otro día. Y nada. Yo no estoy desesperado. Los desesperados son otros, los tipos y tipas que de pura angustia llegan a pensar que la idea de vender uno de sus riñones para pagar las deudas y comer bien un rato más, es una súper buena idea. La mejor idea. La única salida. Como Verónica Urbina Gallegos, una mujer de Cerro Navia, de 42 años y que trabajaba en el Persa Estación, madres de nueve hijos, que el 4 de mayo de 2004 publicó esto en el sitio economico.cl: “Mujer completamente sana vende su riñón para ayudar a sus niños y esposo que tiene cáncer. No tenemos para médicos. ¡Ayúdanos! Estoy sola y desesperada. Llama ya”. Su esposo, Sergio Orellana, de 50 años de edad, tiene hace años la cara deformad y la lengua casi totalmente extirpada producto de un cáncer bucal. “Estoy dispuesta a ir a la cárcel por ayudar a mi marido”, le decía la señora Verónica al diario La Cuarta en esos días. Lo que cuentan hoy los vecinos de la población Las Torres es que Verónica Gallegos recibió un correo a los dos días de publicado el aviso. Luego, un llamado al celular y luego una oferta desde la República Popular China: 30 millones de pesos chilenos por uno de sus riñones. El precio en pesos, en el mercado chino, bordea los 80 millones. El comprador chino lo quería para un niño. Los Orellana Urbina se mudaron repentinamente de la población en septiembre de ese año. No dejaron su nueva dirección. No se despidieron de nadie. O como Any, de 45 años de edad, de Osorno, que hoy ofrece su riñón en seis millones de pesos. Conversables, dice. “Deseo vender mi riñón, pues poseo buena salud y deseo que si esto resulta, necesito alojo para mamá, mi prima y un niño si es fuera de Osorno. Deseo salvar mi casa. El precio no incluye gastos de medicamentos, hospitalización ni alojamiento para mi madre y prima. Ellas dependen de mí”. O como Taty, de 34, de Valparaíso, que vende su riñón en 30 mil dólares. Ella dice: “Vendo urgente riñón. Señora totalmente sana. No bebo, no consumo drogas. Mamá sola de cinco hijos, sin trabajo y sin vivienda. Necesito sacar adelante a is hijos. Total reserva”. O como María Paz, quien dice hoy: “Hola a todos, les pido disculpas, pero la desesperación es más fuerte, por necesidad económica y cesantía vendo mi riñón, soy una mujere sana, RH positivo, vital, que en estos momentos no tiene cómo pagar sus cuentas y a mis 44 años por muy profesional que sea, me cuesta, ya que hay mucha gente joven y capaz que ya ha tomado nuestros lugares. Gracias y una vez más, les pido disculpas”. O como Miguel Delgado Contreras, de 36 años, de Antofagasta, que dice en otro aviso en la red: “Tengo tres hijos, mi esposa tiene una enfermedad terminal, estoy económicamente en la quiebra, ya no tengo qué vender. Gozo de muy buen estado de salud, no fumo ni soy bebedor. Si alguien está buscando un riñón A+, me gustaría”. Ahí están todos, visibles y vestidos con el traje desastroso que llevan los agentes del mercado de la desesperación. Los perdedores quieren ganar una vez. Los perdedores tienen una buena razón para rajarse la espalda y la guata, parar, cobrar y olvidar. Siete días de espera y recibo un correo: “Estimado señor o señora, le agradecería responder este correo a la brevedad, poniendo un número telefónico de contacto, para tratar asunto del aviso publicado por usted el 11-8-2006. Sin otro particular, saluda atentamente a usted, M.V.D”. Es la segunda vez que que veré a M.V.D. en 72 horas. El jueves nos tomamos un café en el centro de Rancagua. Ocurrió así: respondí el correo, anoté mi celular en él y el martes que pasó me llamó una voz grave y gastada, un ultra caballero que, con todo respeto, me saludó, me pidió discreción y una reunión, en Santiago, o en Rancagua mejor, donde él trabajaba, no sé en qué, no pregunté. Vi llegar al cuerpo de la voz gastada esa tarde de jueves al café que está en la esquina de la plaza de armas de Rancagua, puntual y forrado en un traje azul que se veía caro. No fue una charla. El tipo se sienta, suena suave, pide por ambos, no me pregunta, pide café y su ceño está arrugado como cuando uno está preocupado y sus uñas, bien limadas y bien limpias. Me mira y me interroga. ¿Cómo te llamas?, ¿cuántos años tienes?, ¿qué haces para vivir?, ¿cuánto pesas?, ¿qué comes?, ¿de dónde eres?, ¿dónde has vivido?, ¿por qué quieres hacer esto?, ¿has hablado de esto con alguien más?, ¿para qué quieres la plata?, ¿tienes familia?, ¿tienes hijos?, ¿no te arrepentirás de hacerlo a última hora?, ¿cuál es tu carnet?, ¿estás dispuesto a recibir menos de lo que pides?, ¿qué hora es?, ¿podemos vernos otro día?, ¿me dejas pagar? Y la frase para el bronce: “Yo hablo en representación de alguien que podría interesarse en lo que usted ofrece”. Respondí a todas. Mi historia es simple y copiada: quiero el dinero para salvar a mi familia. El tipo anotó la cita en su agenda. Y se fue con su maletín. No sé quién es.

Extracto de “Crónicas de un subnormal para gente inteligente“.
(fuente en título)


saludos
Chani

domingo, julio 12, 2009

Mujeres violentadas: El delito en contra de la dignidad


Sólo bastó conversar. Pero en fracción de minutos una cachetada incompetente cae encima del rostro. Se siente observada. Siente que le han violado su dignidad. Sin querer, es una más del 50,3% de mujeres que han vivido violencia intrafamiliar.

La señora Silvia mira orgullosa el cuadro de la presidenta. “¡Por fin una presidenta mujer! –exclama con una sonrisa dolorosa. A la señora Silvia le duele sonreír; pero no porque no le guste la presidenta; sino porque en su labio inferior aflora el tono lila del golpe impartido por su cónyuge. “Es que él es alcohólico”- ¿y?- “Es que no sabe lo que hace”.



Error. En mi “chip” de cabeza no aflora el comprender lo que la señora Silvia dice ¿no sabe lo que hace?...no entiendo… ¿por eso le pega? Dios mío. Silvia es una más del gran porcentaje de mujeres violentadas, muchas de ellas sin decidir dar el gran paso de parar el abuso y terminando lamentablemente en víctimas de parricidio-es decir- asesinadas a golpes u de otra manera por el esposo o pareja. Pero se necesitaba aclarar el porqué. La señora María Cecilia, mi entrevistada y otro ejemplo de violencia intrafamiliar, con una mirada abierta y un pensamiento claro lo reafirma. La entrevista fluye. Mi corazón se aisló de la periodista fría y consecuente. En realidad estaba en carne viva. Comienza la entrevista. Con una simple presentación la señora María comienza diciéndome su nombre y sus aparente 58 años de existencia, además me señala que tiene 3 hijos y de ellos 8 nietos. Primer signo raro. Me explicita con mucha confianza sus cosas.

Pero dejo que esta situación fluya. Con aparente “tranquilidad nerviosa” comienzo el interrogatorio ingrato de todo periodista. Pregunta - respuesta es lo común. No tuve nunca en cuenta una sonrisa.


Difícil tarea. La señora María Cecilia es una mujer violentada hace 40 años, en los que hace 2 comenzó a asistir al centro que según sus palabras la “hizo ver la luz”; el centro de ayuda a la mujer llamado “Liwen”. Este centro cuenta con programas de ayuda a las mujeres- principalmente violentadas- y que necesitan volver a reformular su vida, a través de competencias a desarrollar como la que realiza la señora María Cecilia en torno a la confección de sábanas y cortinas, la cual es su motor económico actual. El centro Liwen cuenta con ayuda psicológica y judicial entre otros.

Pero se rompe el hielo al señalar el “lugar iluminado” de la señora María, de un momento a otro he quedado yo también pensando en como salvaguardar ésta situación de darme y te doy, pero siempre con un matiz de distancia.



Es difícil la situación. “Me golpeaba”, “abusaba de mí, sexual y psicológicamente”, “en realidad él ocupó todo para dañarme” son los signos claves de su tristeza y melancolía. Yo sumada en eso, sólo me atrevía a escucharla. Sin querer, había ciertos silencios en los que nos hundíamos las dos…en realidad más ella que yo.

La labor de los medios: “el tira y afloja” La reflexión está abierta. ¿Cuál es la labor de los media en torno a la cobertura de la violencia y específicamente la violencia en contra de la mujer? Según la periodista a nivel nacional del SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) Mónica Silva, “el sensacionalismo en los medios en torno a la violencia, perjudica; ya que disminuye la capacidad de asombro, otorgando también a la televisión la labor de ser un “arma de doble filo” en esta materia” la comunicadora social además aduce la labor periodística enfocada al área de la responsabilidad social y ética del periodista. Tema aparte es a lo que se refiere al momento de realizar un análisis en la agenda temática y en el tratamiento de la información en el Seminario de violencia y Medios de Comunicación realizado hace unas semanas. Mirando seriamente a un público (principalmente femenino e interesado sobre la temática) torna su crítica frontal sobre el diario de circulación nacional “La Cuarta”, señalando a través de un proyector, títulos sugerentes a la burla “en un tema tan serio y complejo como lo es la violencia”. Ciertamente los medios tienen algo que explicar. La otra parte, y en un ánimo tímido por la cobertura femenina de la sala, se encuentra Eleazar Garviso, periodista del Diario regional El Día. Menudo y con voz elaborada, se refiere a la cobertura pero enfocado al medio que representa. “es simple, el periodismo rojo ayuda a vender diarios” “es duro decirlo, pero la sangre vende” silencio en la sala... ¿Alguna pregunta? No, pregunta no, una crítica sí. Da para reflexionar. Cifras sobre violencia: más que datos cuantitativos

El tema es cada vez más complejo. Sin querer, la señora María Cecilia forma parte de un universo de cifras representativas en torno a la agresión. Es parte por ejemplo del 88,4% de violencia hacia las mujeres, además de ser del clan del 50% de estas que luego de la denuncias dan un pie atrás, en el caso de ella, porque piensan que así mantendrán unida a la familia. Además de ser parte de un grupo que logra descendencia de agresores y agredidas, por la misma situación familiar. La señora María, en el momento que hablamos sobre esto, mira la ventana fijamente y humedece sus ojos de una manera casi inconsciente. La laguna a la que sin querer entramos está ahogándonos.
Ley 19.325: ¿será suficiente?

Es simple. Tanto la señora Silvia como la señora María tardan años en denunciar. ¿Por desconocimiento? ¿Por miedo? Respuesta: por ambas. Al momento de romper el difícil paso a la denuncia, ambas mujeres destinaron su tiempo y sus ganas a informarse. Ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar fue su solución. Está ley prácticamente nueva en nuestra constitución tiene por objetivo “prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas de la misma”. Dicha ley, regula a través de los tribunales de familia, una asesoría para la víctima. Pero…¿Cuál es la sanción?¿cuál es el precio que tiene que pagar el agresor con todo el daño que su acción implica? Según la legislación la sanción que tiene es que el condenado “deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la notificación de la sentencia, a menos que el juez, por motivos fundados, prorrogue dicho término hasta por quince días”.¿será suficiente para no llegar a la instancia de un parricidio? Sin duda, tanto la señora Silvia, como la señora María Cecilia son casos para reflexionar en torno a la sanción. “Pero hija, que saco, si mi marido cuando lo denuncie a la vuelta me va a volver a pegar”. El poder mirarlo a la cara, diciéndole que usted tiene derechos puede ser una de las respuestas.

Escrito por : Verónica Carmona (enlace en título)

Chani

lunes, junio 29, 2009

Política resultado de una crítica




En la primera Imagen puse de donde saqué estas buenas fotografías. De todos modos esta el link.

Contaré lo que ocurre aquí y que suele pasar alrededor del mundo con el sentido de la política....

Habia una vez un grupo humano lleno de esperanzas porque tenian intensiones unidos y se veian un futuro próspero donde sabían que tendrían su grupo como apoyo principal, luego de ello ese grupo humano creció y hubo que dirigirlo porque algunos a través de ese crecimiento querian sobresaltar. Sucedió que las diferencias que antes siempre existieron entre personas que se necesitaban unas a otras se asentuaron con el tiempo en mayor y menor grado dependiendo donde esos nuevos grupos humanos se iban y quedaban y sobrevivian. Ya no era sólo un grupo humano... eran muchos.....

Ocurrió luego que habian muchos intereses olvidados para la comunidad que en sus orígenes existió. El grupo original perdió sus raíces colaborativas porque sentía que otros grupos humanos le quitarían lo que era suyo por derecho. Es así como surge lo que antes existía pero que ahora se llama Política...

Detentora de los intereses de los grupos humanos.... la mayoría de las veces de aquellos grupos que supieron hacer las cosas para su pequeño grupo humano e incluso para su humanidad propia. Eran capaces de apoderarse del poder que la Política les entregaba y aprovecharse de la debilidad del resto de los grupos humanos donde se situaba el nuevo representante de los intereses que más que comunitarios... eran personales.

Se encargo de dirigir el grupo humano y de hacerles creer que estando arriba podría hacer algo por cambiar las cosas (o para su bien o diplomáticamente demostrar que se trataba de distender lazos con otros grupos)

El problema es que todos los grupos humanos se hacen depender de otros y son dependientes de otros.... En cuyo caso....
¿Cuál es el verdadero interés por mantener un estatus frente a las personas todas alrededor del mundo?.....

El señor Política se hace el sordo, ciego y mudo.... evita las charlas sobre derechos, pero las pone a prueba para ganar más materia.... evita decir hermandad porque luego sabe tendrá que combatir por alimentos y territorios que supuestamente son derechos.... evita que la masa de grupos humanos participe.... porque sabe que su ideal imperial no se conservará de ese modo.... y también, no discute sobre el origen de las necesidades..... porque sólo él quedaría dentro del rango ..........

Ya estamos en el siglo 21 y aún los grupos humanos no aprendemos a convivir.... a superar las diferencias.... a formar empatía original..... y en ello... la globalización ni el mejor de los optimismos económicos, no nos sirven de nada pues el señor GRUPO HUMANO no ha vuelto a ser comunidad...

Cariños
Chani